Las ZDP en las prácticas pedagógicas


        Maestro en formación:
       Maria jose Rangel Ferrer




            Maestro asesor:
           Análida Carvajal




              I semestre
      Formación complementaria




Escuela Normal Superior Del Distrito De
            Barranquilla
¿Qué papel juega la ZDP en las prácticas pedagógicas?
La teoría de Vygotsky se refiere a como el ser humano ya trae
consigo un código genético o línea natural del desarrollo,
también llamado código cerrado, la cual está en función de
aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente.

Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget.

No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de
una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus
capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP.

             En palabras de Vygotsky:

               La Zona de Desarrollo Potencial es la distancia entre el nivel de
             resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando
             independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de
             un compañero más competente o expertos en esa tarea.

             En cada alumno y para cada contenido de aprendizaje existe una
zona que esta próxima a desarrollarse y otra que esta fuera de su alcance.

Entendido que la ZDP es el tiempo a distancia que hay entre un niño, un novato
un, aprendiz realice una actividad o aprenda guiado por un maestro y que lo haga
en forma independiente o solo, se puede pensar que es aquí donde deben
situarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En la ZDP es donde se
desencadena el proceso de construcción de conocimiento del alumno y se avanza
en el desarrollo. Porque no tendría sentido de intervenir en los que los alumnos
pueden Hacer solos y se puede pensar que estos no son un medio, sino un
Objetivo en las practicas pedagógicas. Se debe tener claridad que para obtener
resultados en las practicas Pedagógicas se depende de muchos y varios factores
entre ellos enumeramos algunos: el entorno en que vive el iniciado, el entorno en
que se desarrollan las practicas pedagógicas, el nivel socio-económico que le
permitan acceder a ciertas ayudas técnico pedagógicas, el método utilizado por el
maestro para desarrollar las practicas pedagógicas.

No está demás aclarar que en algunos casos se puede dar que en un grupo que
vienen del mismo entorno, unos aprenden más rápido que otros y esos son casos
que muchas veces se deben analizar para corregir, aunque a veces no sea fácil
deducir o sacar conclusiones al respecto.

Por ello en l a pedagogía se conforma un andamiaje para trabajar a través de este
y buscar que el objetivo ZDP sea lo más corto         posible aunque nunca dejar
desaparecer. Mirándolo desde este punto de vista se podría decir que los ZDP son
fundamentales en las prácticas pedagógicas en la medida en que el maestro
coloque todo su esfuerzo en buscar que estos sean de una excelente calidad que
                                       conlleve de esa misma manera a una
                                       formaci ón pedagógica de           excelente
                                       calidad.

                                       Vygotsky es claro en su concepto de ZDP
                                       y basándose en él se podría decir que es
                                       importante el énfasis que el maestro o
                                       experto le dé a este espacio, en el cual se
debe buscar la forma en que este le transmite al novato su experiencia y
conocimientos.

En conclusión las ZDP en las prácticas pedagógica puede ser un procedimiento
facilitador en donde el maestro aprende habilidades implícitas, anticipar y analizar
los errores de los estudiantes.

La enseñanza seria reciproca por que el educador y el educando alterarían el
papel del maestro.
Enseñaríamos a los alumnos procedimientos de
auto verificación para ayudarla a regular la calidad
de sus respuestas.

Con esto se puede analizar el papel mediador y
esencial del maestro en el proceso de la enseñanza
aprendizaje y del desarrollo infantil, para que estos
puedan seguir desarrollando todas sus potencialidades

En conclusión las ZDP en las prácticas pedagógica puede ser un procedimiento
facilitador en donde el educando aprende habilidades implícitas, anticipar y
analizar los errores de los estudiantes.




Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos15/lev-vigotsky/lev-vigotsky.shtml
http://www.altillo.com/examenes/uba/psicologia/psicoeduc/psicoeduc2008zdpyedu
cacion.asp.

(Zdp en las practicas pedagogicas)

  • 1.
    Las ZDP enlas prácticas pedagógicas Maestro en formación: Maria jose Rangel Ferrer Maestro asesor: Análida Carvajal I semestre Formación complementaria Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla
  • 2.
    ¿Qué papel juegala ZDP en las prácticas pedagógicas? La teoría de Vygotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o línea natural del desarrollo, también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. En palabras de Vygotsky: La Zona de Desarrollo Potencial es la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o expertos en esa tarea. En cada alumno y para cada contenido de aprendizaje existe una zona que esta próxima a desarrollarse y otra que esta fuera de su alcance. Entendido que la ZDP es el tiempo a distancia que hay entre un niño, un novato un, aprendiz realice una actividad o aprenda guiado por un maestro y que lo haga en forma independiente o solo, se puede pensar que es aquí donde deben situarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En la ZDP es donde se desencadena el proceso de construcción de conocimiento del alumno y se avanza en el desarrollo. Porque no tendría sentido de intervenir en los que los alumnos pueden Hacer solos y se puede pensar que estos no son un medio, sino un Objetivo en las practicas pedagógicas. Se debe tener claridad que para obtener resultados en las practicas Pedagógicas se depende de muchos y varios factores entre ellos enumeramos algunos: el entorno en que vive el iniciado, el entorno en que se desarrollan las practicas pedagógicas, el nivel socio-económico que le
  • 3.
    permitan acceder aciertas ayudas técnico pedagógicas, el método utilizado por el maestro para desarrollar las practicas pedagógicas. No está demás aclarar que en algunos casos se puede dar que en un grupo que vienen del mismo entorno, unos aprenden más rápido que otros y esos son casos que muchas veces se deben analizar para corregir, aunque a veces no sea fácil deducir o sacar conclusiones al respecto. Por ello en l a pedagogía se conforma un andamiaje para trabajar a través de este y buscar que el objetivo ZDP sea lo más corto posible aunque nunca dejar desaparecer. Mirándolo desde este punto de vista se podría decir que los ZDP son fundamentales en las prácticas pedagógicas en la medida en que el maestro coloque todo su esfuerzo en buscar que estos sean de una excelente calidad que conlleve de esa misma manera a una formaci ón pedagógica de excelente calidad. Vygotsky es claro en su concepto de ZDP y basándose en él se podría decir que es importante el énfasis que el maestro o experto le dé a este espacio, en el cual se debe buscar la forma en que este le transmite al novato su experiencia y conocimientos. En conclusión las ZDP en las prácticas pedagógica puede ser un procedimiento facilitador en donde el maestro aprende habilidades implícitas, anticipar y analizar los errores de los estudiantes. La enseñanza seria reciproca por que el educador y el educando alterarían el papel del maestro.
  • 4.
    Enseñaríamos a losalumnos procedimientos de auto verificación para ayudarla a regular la calidad de sus respuestas. Con esto se puede analizar el papel mediador y esencial del maestro en el proceso de la enseñanza aprendizaje y del desarrollo infantil, para que estos puedan seguir desarrollando todas sus potencialidades En conclusión las ZDP en las prácticas pedagógica puede ser un procedimiento facilitador en donde el educando aprende habilidades implícitas, anticipar y analizar los errores de los estudiantes. Bibliografía http://www.monografias.com/trabajos15/lev-vigotsky/lev-vigotsky.shtml http://www.altillo.com/examenes/uba/psicologia/psicoeduc/psicoeduc2008zdpyedu cacion.asp.