RESERVA GEOBOTÁNICA DEL PULULAHUAFue creada como parque nacional el 28 de enero de 1996.Este fue creado en el Ecuador y en América del Sur.
OBJETIVO DE LA CREACIÓN DE RESERVA Proteger la geología, la flora, la fauna, y los recursos hídricos para las futuras generaciones.
Preservar los recursos de la zona como un   jardín botánico natural.
La reserva tiene una superficie de 3383 ha.
CREACION DE LAS RESERVAS En el año 2002, el 16 de diciembre la (Organización Internacional de Conservación), entrega como un Regalo de la Tierra, al corredor Ecológico Llanganates Sangay, reconocimiento que lo hace al Ministerio del Ambiente del Ecuador como compromiso para su conservaciónReserva Forestal CuyabenoUbicación: Provincias de Sucumbíos y  Orellana
Principales Atractivos- Trompetero, guacamayos, garzas, águilas arpías, águilas, jaguares, ocelotes, monos, serpientes, caimanes y una gran variedad de insectos y peces.- El sistema más grande de bosques Amazónicos del Ecuador.DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA La enorme fuerza de erupción cubrió la mayor parte sur-oeste de la costa del Ecuador con ceniza.
Causó destrucción de muchas culturas cercanas y lejanas como la cultura Chorrera, cerca de Bahía de Caraquez, en la provincia de Manta.
Lagunas de Cuyabeno: Este es el sistema lacustre más visitado dentro de la Reserva e incluye aproximadamente unas 14 lagunas interconectadas entre sí y difíciles de diferenciar cuando el área está inundada.
 Los sitios con mayor flujo turístico son la Laguna Grande, Caima cocha, Pato cocha y la Quebrada de la Hormiga.
El agua de la laguna es de coloración obscura por la descomposición de material orgánico vegetal; es de destacar que a pocos metros al norte de este sector atraviesa la línea equinoccial.
 Existen aquí tres senderos que se internan en el bosque tropical: la hormiga, saladero de dantas y palma roja.PARQUE NACIONAL DE SANGAY El Parque Nacional Sangay (PNS) es una de las Áreas Protegidas más impresionantes del Ecuador continental; Debido a su gran riqueza biológica, geológica, ecológica, paisajista, escénica y cultural que contiene sobre las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, esta área fue declarada Parque Nacional.

Zonas Protegidas

  • 1.
    RESERVA GEOBOTÁNICA DELPULULAHUAFue creada como parque nacional el 28 de enero de 1996.Este fue creado en el Ecuador y en América del Sur.
  • 2.
    OBJETIVO DE LACREACIÓN DE RESERVA Proteger la geología, la flora, la fauna, y los recursos hídricos para las futuras generaciones.
  • 3.
    Preservar los recursosde la zona como un jardín botánico natural.
  • 4.
    La reserva tieneuna superficie de 3383 ha.
  • 5.
    CREACION DE LASRESERVAS En el año 2002, el 16 de diciembre la (Organización Internacional de Conservación), entrega como un Regalo de la Tierra, al corredor Ecológico Llanganates Sangay, reconocimiento que lo hace al Ministerio del Ambiente del Ecuador como compromiso para su conservaciónReserva Forestal CuyabenoUbicación: Provincias de Sucumbíos y  Orellana
  • 6.
    Principales Atractivos- Trompetero,guacamayos, garzas, águilas arpías, águilas, jaguares, ocelotes, monos, serpientes, caimanes y una gran variedad de insectos y peces.- El sistema más grande de bosques Amazónicos del Ecuador.DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA La enorme fuerza de erupción cubrió la mayor parte sur-oeste de la costa del Ecuador con ceniza.
  • 7.
    Causó destrucción demuchas culturas cercanas y lejanas como la cultura Chorrera, cerca de Bahía de Caraquez, en la provincia de Manta.
  • 8.
    Lagunas de Cuyabeno:Este es el sistema lacustre más visitado dentro de la Reserva e incluye aproximadamente unas 14 lagunas interconectadas entre sí y difíciles de diferenciar cuando el área está inundada.
  • 9.
    Los sitioscon mayor flujo turístico son la Laguna Grande, Caima cocha, Pato cocha y la Quebrada de la Hormiga.
  • 10.
    El agua dela laguna es de coloración obscura por la descomposición de material orgánico vegetal; es de destacar que a pocos metros al norte de este sector atraviesa la línea equinoccial.
  • 11.
    Existen aquítres senderos que se internan en el bosque tropical: la hormiga, saladero de dantas y palma roja.PARQUE NACIONAL DE SANGAY El Parque Nacional Sangay (PNS) es una de las Áreas Protegidas más impresionantes del Ecuador continental; Debido a su gran riqueza biológica, geológica, ecológica, paisajista, escénica y cultural que contiene sobre las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, esta área fue declarada Parque Nacional.
  • 12.
    ZONAS DE VIDAEn el PNS han sido identificadas 9 zonas de vida que van desde las nieves y zonas andinas a los bosques subtropicales húmedos de la cuenca alta amazónica; aquí podemos observar una zona:
  • 13.
    Parque Nacional MachalillaUbicación:Provincia de ManabíÁrea: 55.095 hectáreas; 136.143 acres.Altitud: 0 - 1.850 metros; 0 - 6.070 pies
  • 14.
    Parque Nacional MachalillaMachalillapresenta lugares arqueológicos a lo largo de la costa del Pacífico: en las islas de La Plata, el Ahorcado, y Salango.  Existen pequeños museos de antropología en Salango y Agua Blanca.  El paisaje está conformado por playas y acantilados, bahías y bosques costeros.  A este parque se lo conoce también como el Galápagos Continental porque cuenta con la presencia de especies similares a las del Archipiélago. Principales Atractivos: - Observación de Ballenas Jorobadas de Julio a Septiembre- Aves Playeras: Piqueros patas azules, Albatros, Fragatas magníficas- Bosques secos tropicales con grandes Ceibos Costeros.
  • 15.
    Parque Nacional MachalillaElmayor atractivo son sus paisajes, hermosas playas como la de los Frailes, Salaite, la Playita y los Bálsamos. Los islotes que conforman el parque son Sucre, Sombrerito, Pedernales, Horno de Pan, Islas Salango y la Plata.
  • 16.