Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
12 visualizzazioni7 pagine

Fisica Magnetismo

fisica magnetismo

Caricato da

roxanajzs99
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato DOCX, PDF, TXT o leggi online su Scribd
Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
12 visualizzazioni7 pagine

Fisica Magnetismo

fisica magnetismo

Caricato da

roxanajzs99
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato DOCX, PDF, TXT o leggi online su Scribd
Sei sulla pagina 1/ 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO

DE MÉXICO

MAGNETISMO

ROXANA JACQUELINE ZAMORA SANDOVAL

M.C ANDREA PAULINA ORTIZ ESPINOZA

4°A

FISICA II

31 DE MAYO DE 2016
I. INTRODUCCIÓN

El magnetismo es un fenómeno físico por el que los materiales ejercen


fuerzas de atracción o repulsión sobre otros materiales. Hay algunos
materiales conocidos que han presentado propiedades magnéticas
detectables fácilmente como el níquel, hierro, cobalto y sus aleaciones
que comúnmente se denominan imanes.
En general, todos los materiales son influenciados, en mayor o menor
medida, por la presencia de un campo magnético.
El magnetismo también tiene otras manifestaciones en física,
particularmente como uno de los dos componentes de las ondas
electromagnéticas, como, por ejemplo, la luz visible.
I. ORIGENES DEL MAGNETISMO

Los fenómenos magnéticos fueron conocidos por primera vez por los
antiguos griegos, a través de una mineral llamado magnetita (de ahí
surge el término magnetismo). Se dice que se pudo observar por
primera vez en la ciudad de Magnesia, en Asia Menor.
Originariamente se pensó que la magnetita se podría utilizar para
mantener la piel joven. De hecho, Cleopatra dormía con una magnetita
en la frente para retrasar el proceso de envejecimiento.
Esta reputación terapéutica de la magnetita se transmitió también a los
griegos, los cuales la usaban para la curación de dolencias. En el siglo
III a.C., Aristóteles escribió acerca de las propiedades curativas de los
imanes naturales, que llamaba "imanes blancos".
Posteriormente las aplicaciones basadas en el magnetismo fueron
desarrollándose. Por el siglo 12 d.C., los marineros chinos ya
utilizaban magnetitas como brújulas para la navegación marítima.

II. MATERIALES MAGNÉTICOS Y NO MAGNÉTICOS


Las líneas de campo magnético atraviesan todas las sustancias. No se
conoce ninguna sustancia que impida la penetración del campo
magnético, pero no todas las sustancias se comportan de la misma
manera.
Según su comportamiento, los materiales se pueden clasificar de la
siguiente manera:
 Materiales ferromagnéticos
Cuando a un material ferromagnético se le somete a un campo
magnético este se magnetiza: se consigue un imán artificial. Este
fenómeno se conoce como imantación. Una vez se aleja el imán del
material magnético y según la intensidad de campo magnético
aplicada, este puede quedarse imantado permanentemente o
mantener sus propiedades magnéticas durante un periodo
determinado de tiempo (imán temporal).
El ferromagnetismo está presente en el cobalto, el hierro puro, en el
níquel y en todas las aleaciones de estos tres materiales.
 Materiales paramagnéticos
Los materiales paramagnéticos son aquellas sustancias, como el
magnesio, el aluminio, el estaño o el hidrógeno, que al ser colocados
dentro de un campo magnético se convierten en imanes y se orientan
en la dirección del campo. En cesar el campo magnético desaparece
el magnetismo inmediatamente y, por tanto, dejan de actuar como
imanes.
 Materiales diamagnéticos
Los materiales diamagnéticos son aquellas sustancias, como el cobre,
el sodio, el hidrógeno, o el nitrógeno, que en ser colocadas dentro de
un campo magnético, se magnetizan en sentido contrario al campo
aplicado.

III. LÍNEAS DE CAMPO MAGNÉTICO


El campo magnético es la agitación que produce un imán a la región
que lo envuelve. Es decir, el espacio que envuelve el imán en
donde son apreciables sus efectos magnéticos, aunque sea
imperceptible para nuestros sentidos.
Para poder representar un campo magnético utilizamos las
llamadas líneas de campo. Estas líneas son cerradas: parten (por
convenio) del polo Norte al polo Sur, por el exterior del imán. Sin
embargo por el interior circulan a la inversa, de polo Sur a polo Norte.
Las líneas de campo no se cruzan, y se van separando, unas de las
otras, en alejarse del imán tangencialmente a la dirección del campo
en cada punto.
El recorrido de las líneas de fuerza recibe el nombre de circuito
magnético, y el número de líneas de fuerza existentes en un circuito
magnético se le conoce como flujo magnético.
Estas líneas nos dan una idea de:
Dirección que tendrá el campo magnético. Las líneas de campo van
desde el polo sur al polo norte en el interior del imán y desde el polo
norte hasta el polo sur por el exterior.
La intensidad del campo magnético, también conocida como
intensidad de campo magnético, es inversamente proporcional al
espacio entre las líneas (a menos espacio más intensidad).

IV. ELECTROIMAN

Un electroimán es un tipo de imán en el que el campo magnético se


produce mediante el flujo de una corriente eléctrica, desapareciendo
en cuanto cesa dicha corriente.
El funcionamiento del electroimán, es tan simple como importante. Al
hacer pasar la corriente por un conductor enrollado en un núcleo de
hierro, se consigue que las moléculas que forman el núcleo se
reordenen y alineen, teniendo la carga positiva y negativa de cada
molécula en el mismo sentido. De esta forma, los campos
magnéticos formados por todas las moléculas se suman dando lugar a
una fuerza de atracción con otros imanes y objetos metálicos
(ferromagnéticos).
Al enrollar el cable y hacer pasar la corriente, no estamos haciendo
sino simular lo que la naturaleza hace con la magnetita, aunque de
manera temporal, ya que al dejar de circular la corriente, las moléculas
vuelven a su estado original y la capacidad de atracción desaparece.

V. MOTOR ELÉCTRICO
El motor eléctrico es un dispositivo que transforma la energía eléctrica
en energía mecánica por medio de la acción de los campos
magnéticos generados en sus bobinas.
Son máquinas eléctricas rotatorias compuestas por un estátor y
un rotor.
Algunos de los motores eléctricos son reversibles, ya que pueden
transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como
generadores o dinamo.
Pueden funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o
a baterías.
Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan
en el mismo principio de funcionamiento, el cual establece que si un
conductor por el que circula una corriente eléctrica se encuentra
dentro de la acción de un campo magnético, éste tiende a desplazarse
perpendicularmente a las líneas de acción del campo magnético.
El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la
corriente eléctrica que circula por el mismo adquiriendo así
propiedades magnéticas, que provocan, debido a la interacción con los
polos ubicados en el estator, el movimiento circular que se observa en
el rotor del motor.
Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor
produce un campo magnético, además si lo ponemos dentro de la
acción de un campo magnético potente, el producto de la interacción
de ambos campos magnéticos hace que el conductor tienda a
desplazarse produciendo así la energía mecánica. Dicha energía es
comunicada al exterior mediante un dispositivo llamado flecha.

VI. CONCLUSIÓN

El magnetismo también tiene “otros objetivos”, por así decirlo, en


física, como uno de los dos componentes de la radiación
electromagnética, como por ejemplo, la luz.
También que hay algunos materiales conocidos que han presentado
propiedades magnéticas que se han detectado fácilmente como
el níquel, hierro, cobalto y sus aleaciones que comúnmente se
llaman imanes.

VII. BIBLIOGRAFÍA
Purcell M. Edward. (1998). Electricidad y magnetismo. España.
McGraw-Hill Book Company.
https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_el%C3%A9ctrico
http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/
conceptos-basicos/magnetismo

Potrebbero piacerti anche