Foto de portada de Mongabay Latam
Mongabay Latam

Mongabay Latam

Tecnología, información y medios de comunicación

Periodismo ambiental independiente en Latinoamérica

Sobre nosotros

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Sitio web
https://es.mongabay.com
Sector
Tecnología, información y medios de comunicación
Tamaño de la empresa
De 2 a 10 empleados
Sede
Lima
Tipo
Asociación
Fundación
2016
Especialidades
medio ambiente, periodismo independiente, naturaleza, conservacion, tipos de biodiversidad, importancia del medio ambiente, contaminación del medio ambiente, diversidad de especies , medidas para cuidar el medio ambiente, biodiversidad de ecosistemas, problemas de medio ambiente, biomimesis, propuesta para cuidar el medio ambiente, ciencias naturales, cuidado del medio ambiente, noticias del medio ambiente, protección del medio ambiente, que es biodiversidad, conservación del medio ambiente, medio ambiente y desarrollo sostenible y que es el medio ambiente

Ubicaciones

Empleados en Mongabay Latam

Actualizaciones

  • 🧐🇧🇴 Este domingo, Bolivia va a segunda vuelta presidencial. Expertos señalan que los candidatos Rodrigo Paz y Jorge Quiroga no tienen propuestas profundas para regular las cooperativas mineras, tema clave en la discusión por su impacto ambiental. ¿Qué proponen los candidatos sobre la minería? Las cooperativas mineras auríferas concentran el 70% de la producción de oro en Bolivia y cubren el 99% del oro del país, pero oscilan entre la legalidad y la ilegalidad y tienen un alto impacto ambiental. Rodrigo Paz propone crear un banco minero con recursos de los cooperativistas para “formalizar” la minería aurífera, buscando respaldar la producción con financiamiento y normativa ambiental. Jorge Quiroga plantea modificar la ley minera para que las cooperativas regulen sus pagos tributarios y anunció prohibir el uso de mercurio en los ríos para proteger el medio ambiente. El abogado Jaime Cuéllar señala que ninguno de los dos actores políticos en carrera articuló una propuesta que responda con solvencia técnica, jurídica y ambiental a la complejidad del fenómeno cooperativo aurífero. "Lo que hemos escuchado son enunciados discursivos que reproducen viejos clichés sobre 'formalización' o 'minería responsable', pero sin estructurar un régimen normativo integral ni una arquitectura institucional con capacidad de control y sanción efectiva", dice Cuéllar. Expertos señalan que durante el mandato del MAS, las cooperativas gozan de privilegios políticos, tributarios y de tolerancia ambiental, con ministros de minería provenientes del sector cooperativista. "Su fortaleza no descansa en la ideología, sino en una estructura de poder multisectorial, cimentada en tres dimensiones: control de recursos económicos, capacidad de movilización social y dominio territorial sobre corredores auríferas estratégicos", señala Cuéllar. Oscar Campanini Gonzales, director del Centro de Documentación e Información (CEDIB), agrega que ambos candidatos dan una posición favorable a las cooperativas auríferas debido a que este sector tiene capacidad para generar incidencia en la elección y habilidad para tener condiciones favorables. 👇🏽 Lee el análisis de Iván Paredes Tamayo en el primer comentario de este post

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🧐🌎 Desde hace muchos años, diversos pueblos indígenas buscan tener el derecho a decidir cómo gobernar sus territorios y preservar su cultura. En #Colombia, #Ecuador, #Perú y #Bolivia enfrentan trabas legales, políticas y sociales. ¿Quiénes lo han logrado? Mongabay Latam investigó el tema en el especial #AutonomíaIndígena ⚖️ El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de la ONU establecen que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación o a la autonomía. ¿Qué significa esto? 🙌🏼 La libre determinación o autonomía es el derecho que tienen los pueblos indígenas a gobernar sus territorios, decidir formas de gobierno, desarrollo económico y preservar su cultura. 🗣️ “Debemos ejercer nuestro gobierno basándonos en nuestros propios principios, valores culturales, estructuras organizativas, nuestra cosmovisión”, dice Matut Impi, lideresa del pueblo awajún. 👀 Encontramos que los pueblos indígenas de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú se enfrentan a obstáculos burocráticos y políticos para ejercer este derecho. 🇨🇴 Colombia fue el país pionero en reconocer este derecho a través de la figura de la Entidad Territorial Indígena. Sin embargo, el país no cuenta con una ley regulatoria adecuada, lo que genera vacíos en financiamiento y reconocimiento pleno. A esto se suma la violencia que desde hace años golpea al país. https://lnkd.in/e4r4vRd3 🇪🇨 Ecuador tiene la figura de Circunscripción Territorial Indígena desde la Constitución de 1998, pero su aplicación es casi imposible por requisitos prohibitivos y ausencia de obligaciones estatales para implementarla. https://lnkd.in/eQjJrqYD 🇧🇴 Bolivia reconoce este derecho desde 2009 y hay ocho autonomías consolidadas en el país. Sin embargo, enfrenta obstáculos burocráticos y resistencia social incluso con dos vías legales para su implementación. https://lnkd.in/eACUAPQe 🇵🇪 Perú no ha reconocido formalmente la autonomía pese a que 15 pueblos amazónicos la han declarado. Aunque el Gobierno Regional de Loreto avanzó en su reconocimiento, el Ministerio de Cultura cuestiona la decisión. https://lnkd.in/eQABGrkp 👁️🗨️ Uno de los temores de los gobiernos de estos países es que, a través de la autonomía de los pueblos indígenas, se creen nuevos Estados. La lideresa awajún Elain Shajian aclara que lo que buscan es que se reconozca la gobernanza propia. 📣 Mientras los pueblos indígenas buscan la autonomía para asegurar su existencia, las industrias petroleras, mineras, ganaderas, agroindustriales y madereras avanzan en conflicto con los territorios que se consideran ancestrales. 👇🏼 Lee el especial en el primer comentario

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +4
  • 🫂🐯 Estos son cinco proyectos que demuestran que sí es posible la convivencia en paz entre comunidades, jaguares y pumas. 🙌🏼 Comunidades que antes temían o cazaban jaguares y pumas ahora son sus guardianes y aliadas en la conservación. En México, Colombia, Costa Rica y Ecuador, cinco proyectos demuestran que la convivencia en paz entre personas y félidos es posible. 🐅 En Chiapas, la iniciativa Jaguardianes ha cambiado para siempre la relación entre comunidades y jaguares. Ya no cazan al felino, sino que lo protegen y conviven con él en la Selva Lacandona.  https://lnkd.in/e9Hs7aVY   🐆 ¿Has escuchado hablar del Triángulo del Puma? Este proyecto innovador, liderado por comunidades de los llanos orientales, busca  proteger la biodiversidad de la Orinoquía de Colombia y hacerle frente a la deforestación.  https://lnkd.in/e749PxSN  👏🏼 Desde 2013, un proyecto en Costa Rica ha logrado mejorar la relación entre félidos y ganaderos. La depredación de ganado y la cacería ilegal de félidos como jaguares y pumas se ha reducido. https://lnkd.in/eM7arGUh  🥳 En Ecuador, el gran jaguar unió a comunidades indígenas shuar y guardaparques para lograr su protección. Por primera vez se realizaron estudios de la densidad poblacional del felino en dos paisajes claves de la Amazonía. https://lnkd.in/eYZcDtK8  😍  En los Llanos del Yarí, en Colombia, las comunidades campesinas han restaurado más de 60 mil hectáreas de bosque y protegen un corredor del jaguar de 150 mil hectáreas que conecta Chiribiquete, La Macarena y Tinigua. ¿Cómo? https://lnkd.in/ecdD-Fdq 👇🏼 Lee las historias completas en el primer comentario de este post

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🇪🇨 #EntrevistaMongabay El paro nacional de Ecuador continúa, en medio de una fuerte represión por parte del Estado. Hablamos con Camila Ruiz, defensora de derechos humanos, sobre el escenario de creciente violencia y militarización que vive el país. 🔴 En medio del paro nacional, Camila Ruiz Segovia, regional campaigner de Amnistía Internacional, lideró una visita de la organización a Ecuador, luego de un informe sobre decenas de desapariciones documentadas en menos de dos años. La visita coincidió con el paro. 🚨 Durante las manifestaciones, se han registrado denuncias por supuestos abusos de las Fuerzas Armadas, detenciones indiscriminadas, la muerte de un manifestante y presuntas violaciones a los derechos humanos. 🗣️ “Lo que yo vi en el terreno fue que estaban utilizando las Fuerzas Armadas para la gestión de las protestas. Eso es completamente contrario a los estándares internacionales”, dice Camila Ruiz. 🧐 “En general, la situación de los pueblos indígenas en Ecuador es delicada. Vemos que constantemente no se respeta o no se garantiza la consulta previa. Hay muchos proyectos extractivistas que están poniendo en riesgo los derechos de los pueblos indígenas”, dice la experta. 📣 “Lo que nos preocupa es que cuando se pone tanto énfasis en el uso de militares sin ningún tipo de subordinación a autoridades civiles, sin ningún tipo de plan, sin fiscalización, es muy probable que ocurran violaciones de derechos humanos”, señala. 👁️🗨️ Sobre el informe de desaparecidos de Amnistía Internacional, señala que “en 2024 hubo un alza sin precedentes para la historia reciente de Ecuador de denuncias de desapariciones cometidas a manos de los militares. Las víctimas son personas jóvenes, incluso niños”. 👇🏼 Lee la entrevista de Emilia Delfino en el primer comentario de este post

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🇭🇳🌊 En Honduras, las rayas cumplen un rol importantísimo para la salud de los océanos. Sin embargo, según expertos, no están suficientemente protegidas. 👀 En 2011, Honduras se declaró como santuario de tiburones. Prohibió la captura y comercialización de la especie en todo el territorio marino. Sin embargo, la ley no incluyó a sus primas cercanas: las rayas. 🗣️ “Lo que vemos es un rezago institucional. No hay suficientes científicos marinos, no hay datos básicos sobre las especies, y eso deja a las rayas en una especie de ‘zona gris’ legal y ecológica”, señala Frida Lara, directora de la organización Orgcas en México.. 📣 “Los tiburones y las rayas son parientes cercanos, enfrentan las mismas amenazas como la sobrepesca y la pérdida de hábitat, pero solo uno de ellos recibe protección. Es como proteger al jaguar y olvidarse del puma”, dice Frida Lara, directora de la organización Orgcas en México. 🥳 Las rayas cumplen funciones vitales para el equilibrio ecológico del océano. Actúan como controladoras de poblaciones de moluscos, crustáceos y otros organismos bentónicos. 🚨 Científicos y organizaciones ambientales hacen un llamado urgente a escuchar a las comunidades para construir políticas de conservación verdaderamente inclusivas y sostenibles. 🔎 “El conocimiento local es oro. Muchos pescadores saben exactamente cuándo llegan las rayas, cuándo se reproducen, qué zonas son más vulnerables. Esa información vale más que mil papers, y hay que validarla”, comenta Lara. 👇🏼 Lee la historia en el primer comentario de este post

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🌎📚 #LIBRO ¿Son efectivas las demandas colectivas y acciones civiles para lograr justicia frente a los daños ambientales en la Panamazonía? Timothy Killeen lo explica en su libro "Una tormenta perfecta en la Amazonía". ⚖️ “Conocido como demanda colectiva, este tipo de litigio fue pionero en Estados Unidos durante el siglo XX para abordar diversas formas de mala conducta corporativa y negligencia grave”, escribe Timothy J. Killeen. 🔎 El autor menciona que “desempeñaron un papel clave al obligar a compañías energéticas a mejorar sus procedimientos operativos y a compensar a las personas afectadas por derrames de petróleo y vertederos de desechos tóxicos”. 👁️🗨️ Timothy J. Killeen señala que “considerando el legado de las industrias extractivas en la Panamazonía, las demandas colectivas representan una estrategia potencial para financiar la remediación de las calamidades ambientales”. 🗣️ “Todos los países panamazónicos han incorporado aspectos de este concepto judicial en sus códigos civiles. No obstante, su implementación ha tenido resultados mixtos, en parte debido a la débil gobernanza judicial en la región”, se lee en el libro. 👇🏼 Lee el capítulo completo en el primer comentario de este post

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🚨🗣️ ¿Cuál es la responsabilidad de las empresas en las desapariciones de defensores ambientales? Hablamos sobre el tema con Ana Delgadillo, integrante del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de United Nations. 🔎 Recientemente, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas publicó un informe que analiza la alarmante tendencia mundial de desapariciones forzadas contra defensores ambientales. 🧐 El reporte advierte que las empresas tienen cada vez mayor responsabilidad en la desapariciones de personas defensoras del territorio, los recursos naturales y el medio ambiente. 🗣️ “Para nosotros es claro que estas desapariciones son el resultado de la colusión entre el Estado, empresas privadas, agencias financieras y grupos criminales que buscan proteger o incrementar sus ganancias”, señala Ana Delgadillo. 🔴 La experta agrega que “generalmente no hay una sanción frente a los actos que llegan a cometer o una investigación debida en los casos donde pueden estar implicados en desapariciones forzadas”. 👁️🗨️ Los proyectos extractivos, la agroindustria, la infraestructura, complejos turísticos y de transición energética también se establecen con esquemas que ponen en riesgo a las personas defensoras, dice la abogada. 📣 “En gran medida estos proyectos, que se están presentando como una alternativa frente al cambio climático, lo que provocan también es una apropiación ilegal de las tierras, despojan a las comunidades de las tierras, y en medio de esto también hay casos de desaparición forzada”, señala Delgadillo. 👀 El informe de Naciones Unidas también emite recomendaciones para Estados, empresas y entidades financieras para asumir sus responsabilidades en estos casos, en los que deben involucrarse en acciones de investigación, búsqueda y reparación. 🆘 “Lo que vemos es mucho temor. Cuando desaparece alguien de una comunidad, la propia comunidad tiene temor de ir a denunciar. Saben que están enfrentando poderes muy grandes, frente a las instituciones que están cooptadas y sienten que se ponen más en riesgo”, concluye. 👇🏼 Encuentra la entrevista de Gonzalo Ortuño en el primer comentario de este post

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Ver la página de empresa de Mongabay Latam

    9273 seguidores

    🚨🇧🇴 Una obra millonaria de energía en Bolivia amenaza el santuario Passiflora, refugio sagrado del jaguar en la Amazonía. El territorio del pueblo indígena tacana y más de mil especies también estarían en peligro. 👀 El proyecto que comenzó en 2021 está a cargo de la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE) Transmisión. Incluye una línea de torres de alta tensión de 96 kilómetros. Desde finales de 2024, intenta instalarse en Passiflora y el territorio indígena tacana. 🐯 Passiflora pertenece al Refugio de Vida Silvestre Senda Verde, ubicado en el norte de La Paz. Este espacio alberga más de mil especies de flora, 301 especies de aves, 35 especies de mamíferos y 80 de anfibios y reptiles. 🐅 Expertos señalan que las especies estarían en peligro por apertura de vías, aumento de la deforestación, posibles incendios y hasta electrocución. La obra fragmentaría el hábitat del jaguar y abriría camino a cazadores, además de desplazar al animal hacia zonas ganaderas. 🗣️“Es un riesgo muy alto abrir estos caminos porque es más fácil para los cazadores ingresar para capturar al jaguar. No es positivo realizar estas infraestructuras [eléctricas] en regiones donde está la especie”, dice Ángela Núñez, bióloga experta en jaguares. 🔴 La obra afectará más de 20 km de territorio indígena tacana. Las comunidades solicitaron la consulta previa, libre e informada pero fueron ignorados. “Es una muestra clara de la intromisión que hace el Gobierno y los gobernantes en Bolivia, denegando la consulta previa como un protocolo”, dice Jorge Canamari, presidente del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA). 🧐 Passiflora presentó una acción popular  para frenar la obra pero fue rechazada en marzo de 2025. La infraestructura sigue avanzando en plena Amazonía. “Passiflora es más que un bosque, es la casa del jaguar y es un pulmón de vida. Cuando protegemos al jaguar, protegemos toda la vida que depende de él”, menciona Vicky Ossio, fundadora de Passiflora y Senda Verde. 👇🏼 Lee la historia completa en el primer comentario de este post

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🧐🇧🇴 Los convenios secretos del litio boliviano: Bolivia tiene uno de los mayores depósitos de litio del mundo. Entre 2023 y 2024 firmó 14 convenios con empresas extranjeras. Su alcance y contenidos no son públicos. 🔎 Dos contratos fueron finalmente llevados a la Asamblea Legislativa, pero persisten dudas sobre sus condiciones. Uno de ellos, para explotación en Uyuni, involucró reuniones con funcionarios rusos sancionados internacionalmente por la invasión a Ucrania. 👁️🗨️ El gobierno de Luis Arce presentó estos convenios opacos como el inicio de la “era del litio boliviano”. ¿Qué encontramos? Beneficios económicos inciertos, posibles impactos ambientales y traslapes no reconocidos con comunidades indígenas. 🚨 Esta es una investigación de Rocío Lloret Céspedes, La Región Prensa y Dialogue Earth para #LitioEnConflicto, la investigación colaborativa que revela cómo funciona la industria del litio en América Latina. 👇🏼 Lee el reportaje de en el primer comentario de este post

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +1

Páginas similares