Mocoa Caracteristicas
Mocoa Caracteristicas
Kim Robertson**
Miguel A. Castiblanco***
Universidad Nacional de Colombia, Bogot
Este artculo presenta los resultados de Este artigo apresenta os resultados The article presents the research
una investigacin sobre las amenazas de uma pesquisa sobre as ameaas results regarding the environmental
ambientales de origen fluvio-volcnico ambientais de origem flvio-vulcnico threats caused by fluvial-volcanic or
y fluvio-torrencial que podran afectar a e flvio-torrencial que poderiam afetar fluvial-torrential factors that could
la poblacin del piedemonte amaznico populao do piemonte amaznico affect the population of the colombian
colombiano. Esta regin comprende una colombiano. Esta regio compreende amazon piedmont. This region includes
amplia zona sur-central del pas sobre la uma ampla zona sul-central do pas sobre a large area in the south-central part
cual se posee una cartografa deficiente a qual existe uma cartografia deficiente of the country regarding which there
y escasa informacin secundaria sobre e escassa informao secundria sobre is deficient cartography and scarce
geologa, geomorfologa, hidrologa y geologia, geomorfologia, hidrologia secondary information about geology,
climatologa. Por lo tanto se llev a cabo e climatologia. Portanto realizou-se geomorphology, hydrology, and
un anlisis geomorfolgico regional uma anlise geomorfolgica regional climatology. For this reason, a regional
de imgenes satelitales (Landsat) y de de imagens satelitais (Landsat) e de geomorphologic analysis of satellite
aerofotografas locales que permitieron aerofotografias locais que permitiram images (Landsat) and local aerial
identificar las geoformas principales y identificar as geoformas principais e os photos was carried out, which made it
los procesos morfo-dinmicos asociados processos morfodinmicos associados possible to identify the main geological
a eventos ambientales extremos. a eventos ambientais extremos. formations and the morphodynamic
Finalmente, se identificaron tres factores Finalmente foram identificados trs processes associated with extreme
ambientales capaces de generar graves fatores ambientais capazes de gerar environmental events. Finally, it was
impactos en la regin: las erupciones graves impactos na regio: as erupes possible to identify three environmental
volcnicas, los terremotos fuertes y las vulcnicas, os terremotos fortes e as factors capable of having great impact
lluvias torrenciales. chuvas torrenciais. on the region: volcanic eruptions, strong
earthquakes, and torrential rains.
Palabras clave: abanicos fluvio-volc- Palavras-chaves: leques flvio- Keywords: fluvial-volcanic fans, natural
nicos, amenazas naturales, vulcnicos, ameaas naturais, threats, geomorphology, neotectonics,
geomorfologa, neotectnica, geomorfologia, neotectnica, piemonte Amazon Piedmont.
piedemonte amaznico. amaznico.
* Una versin inicial de este trabajo fue presentada en el VII Ciclo Anual de Conferencias del Departamento de Geografa Amenazas y
Riesgos Naturales y Antropognicos, Universidad Nacional de Colombia, 2009.
** Direccin postal: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot, Departamento de Geografa, ed. 212, of. 321.
Correo electrnico: [email protected]; [email protected]
*** Direccin postal: Carrera 10A n. 1-18 Cha, Cundinamarca, Colombia.
Correo electrnico: [email protected]
CUADERNOS DE GEOGRAFA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFA | Vol. 20, n. 2, julio-diciembre del 2011 | ISSN: 0121-215X |BOGOT, COLOMBIA|PP. 125-137
126 Kim Robertson y Miguel A. Castiblanco
CUADERNOS DE GEOGRAFA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFA | Vol. 20, n. 2, julio-diciembre del 2011 | ISSN: 0121-215X |BOGOT, COLOMBIA|PP. 125-137
128 Kim Robertson y Miguel A. Castiblanco
turales, se conservan fragmentos de antigua cobertura volcnicos y con varios niveles de terrazas aluviales, de
de rocas sedimentarias del Cretcico. acuerdo con los distintos mapas geolgicos.
Para el sector de Putumayo, se observa una mayor
complejidad estructural, con el complejo gneo-meta- Tectnica regional
mrfico de la Cocha de composicin similar al Macizo A nivel regional, se reconocen los sistemas tect-
de Garzn, desplazado tectnicamente por rocas intru- nicos complejos de las cordillera Oriental y Central
sivas de los batolitos jursicos de Mocoa y Sobrerillo y asociados localmente con el piedemonte amaznico.
la Fm. Saldaa. La composicin dominante de los cuer- Aunque esta zona representa un rea poco conocida a
pos intrusivos van desde granodiorita a monzograni- nivel nacional, se destaca el sistema de falla del Borde
to mientras las rocas volcano-sedimentarias de la Fm. llanero y su continuacin al sur por el sistema de fallas
Saldaa incluye tobas, flujos lvicos y aglomerados. de Algeciras-Garzn que reaparece en el piedemonte
Estos bloques tectnicos se encuentran intrudos por del Putumayo donde se conoce como las fallas de Mo-
prfidos de edad terciaria, asociados con la actividad coa y Afiladores.
volcnica reciente. El sistema de la falla del Borde llanero es un sistema
Segn la cartografa regional, sobre los flancos de compresivo al interior de la cordillera Oriental y se ma-
las cordilleras se presenta una mayor homogeneidad nifiesta en la zona de estudio a travs de la falla de Alge-
geolgica con la presencia de rocas sedimentarias del ciras-Garzn. Esta falla a la altura de la regin del Pato
Cretceo de origen marino y rocas terciarias de am- se convierte en un sistema transcurrente que presenta
biente continental. Las rocas cretcicas se caracterizan valles de traccin con formas trapezoidales alargadas
por ser areniscas cuazticas duras y liditas con interca- como los de Balsillas y Algeciras en el Huila oriental.
laciones importantes de lutitas negras comparables, a Ms al sur, este sistema reaparece sobre el flanco orien-
nivel litolgico, con las secuencias cretceas del valle tal de la cordillera Central en forma de la falla de Gua-
Superior del Magdalena, en especial las Fms. Caballos, mus y Mocoa, y en el valle tectnico del Sibundoy con
Villeta y Guadalupe. Sobre las estribaciones de las cor- la falla de alfiladores. En cambio, sobre el flanco externo
dilleras y el piedemonte afloran las rocas sedimentarias de la cordillera Oriental del Caquet se localizan un con-
de edad Terciaria en la forma de conglomerados y are- junto de fallas menores y pliegues sub-paralelos al rum-
niscas epicontinentales con intercalaciones de arcillo- bo de la cordillera sin distinguir un sistema principal y
litas de color amarillo y carmelito. Localmente, estos solo leves indicios de deformacin reciente.
sedimentos conocidos como Fm. Pepino se encuentran Con respecto a la actividad ssmica, se destaca una
intercalados con niveles de asfalto natural, resultado de distribucin asimtrica con un mayor nmero de epi-
la migracin de hidrocarburos desde los niveles inferio- centros localizados sobre la cordillera Oriental, funda-
res (Ingeominas 2007).
Sobre gran parte del piedemonte de la cuenca ama-
znica colombiana se presenta una cobertura de sedi-
mentos terciarios, localmente denominados Fm. Orito,
compuestos principalmente por arcillolitas limosas
abigarrados y arenitas poco consolidadas y conglome-
rados. En la Amazona central y sur se encuentran se-
dimentos similares con lentes locales de lignito que se
conocen con el nombre de la Fm. Pebas de edad Tercia-
ria superior. Estas rocas blandas comnmente presen-
tan una estratificacin horizontal con leves indicios de
deformacin.
Adems de los sedimentos terciarios, se encuen-
tran numerosos depsitos fluviales, principalmente
gravas, arenas y limos asociados con los abanicos y las
terrazas aluviales de los ros principales. Localmente,
en el piedemonte del Putumayo, estos sedimentos se Figura 3. Sismicidad reciente.
confunden con las rocas terciarias, los depsitos fluvio- Fuente: USGS-Neis.
CUADERNOS DE GEOGRAFA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFA | Vol. 20, n. 2, julio-diciembre del 2011 | ISSN: 0121-215X |BOGOT, COLOMBIA|PP. 125-137
130 Kim Robertson y Miguel A. Castiblanco
mentalmente asociados al sistema del Borde llanero y geolgica compleja y variada, sus caractersticas mor-
a su continuacin en la falla de Algeciras-Garzn. Esta folgicas y evolucin reciente influyen sobre muchos
interpretacin ssmica tambin se refleja en los mayo- aspectos de la morfologa del piedemonte.
res eventos histricos: los sismos de Timan y Vegalar-
ga, Huila en 1827 y 1967 respectivamente, ambos con Cordillera Andina
intensidades superiores a IX (Ramrez 1975). Entre tan- La cordillera Andina de la zona sur del pas se carac-
to, la actividad ssmica del sector sur o del Putumayo teriza por presentar un modelado en funcin de la lito-
muestra un patrn ms amplio que cubre toda la cordi- loga local, el control estructural local y la evolucin del
llera e incluye el gran sismo de Mocoa en el siglo XVIII. levantamiento regional. En general, se puede agrupar
Curiosamente, la actividad reciente ha sido menos des- el modelado en cuchillas, crestas y caones:
tacada, una anomala que podra indicar la acumula- Cuchillas (Su): corresponde a los filos alargados sin
cin de energa y la eminencia de un evento importante orientacin preferencial, asociados a rocas macizas,
en la zona del Putumayo (figura 3). en general de composicin gneo-metamrfica sobre
las vertientes de las cordilleras (figura 4). Esta mor-
Actividad volcnica fologa es el resultado de la diseccin marcada por
A nivel regional, la actividad volcnica se concen- la red hdrica de los terrenos gneo-metamrficos a
tra en la cordillera Central con numerosas evidencias travs de un periodo largo de levantamiento. Aun-
de actividad reciente mientras en la cordillera Orien- que las fallas y los sistemas de diaclasamiento han
tal, entre los departamentos del Huila y Caquet, no orientado localmente la profundizacin del drenaje,
se presentan reportes volcnicos. De norte a sur, se muchos de los sistemas fluviales siguen, preferen-
encuentran dos zonas volcnicas en la cordillera Cen- cialmente, la pendiente regional pre-levantamiento
tral capaces de afectar el piedemonte amaznico: el sin un control tectnico significativo. Este aspecto
sector Doa Juana-Las nimas y el sector Sibundoy- ser analizado ms adelante.
Guamus.
En la cuenca alta del ro Caquet, al sur del Pramo
de las Papas, se encuentran numerosos picos glaciados,
entre los cuales se destacan los estrato-volcanes de Las
nimas y Doa Juana. Estas estructuras volcnicas se
encuentran bien conservadas de actividad y flujos piro-
clsticos recientes, algunos de los cuales han afectado
el drenaje de la vertiente amaznica. Tambin, sobre
la cuenca alta de los ros de Putumayo y Guamus, en
lmites con los departamentos de Nario y Putumayo,
se destacan varios focos volcnicos incluyendo los de
Sibundoy, El Campanero, Mujundinoy, cerro Estero,
Figura 4. Cordillera Central desde Mocoa, Putumayo.
Patascoy, cerro Alcalde entre otros (Robertson 2007). Fuente: Kim Robertson (archivo personal 2009).
Eventualmente, estos sistemas volcnicos han aporta- Nota: al fondo se aprecian la vertiente disectada con el can
do grandes volmenes a las cuencas altas de los ros de del ro Mocoa y las cuchillas desarrolladas en las rocas gneo-
metamrficas.
la vertiente amaznica, en especial al ro Guamus (Ro-
bayo y Castro 2001). Crestas (Sr): este modelado se caracteriza por pre-
sentar filos alargados, tambin llamados laderas
Geomorfologa del estructurales o cuestas, de orientacin NE-SW, de
piedemonte amaznico acuerdo con la estructura regional y asociados a ro-
cas sedimentarias plegadas (figura 5). Tpicamente,
La geomorfologa regional de la zona de estudio puede se aprecian crestas con laderas asimtricas corres-
dividirse tradicionalmente entre la regin de precor- pondientes a laderas estructurales en el sentido del
dillera con su morfologa montaosa y el rea, aproxi- buzamiento de las rocas plegadas, comnmente
madamente, plana del piedemonte propiamente dicho. orientados hacia el este y con laderas opuestas de
Aunque la precordillera Andina presenta una historia origen erosional y pendiente ms fuerte.
CUADERNOS DE GEOGRAFA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFA | Vol. 20, n. 2, julio-diciembre del 2011 | ISSN: 0121-215X |BOGOT, COLOMBIA|PP. 125-137
132 Kim Robertson y Miguel A. Castiblanco
Morfodinmica regional
Figura 7. Imagen de radar del sector del ro Cagun y San Vicente del
Diseccin regional Cagun.
Aunque la cartografa de la zona presenta poca in- Fuente: interpretacin sobre imagen de radar.
Nota: contacto entre el bloque levantado y tectonizado del piede-
formacin en detalle, este trabajo confirma una gran monte caqueteo y la planicie amaznica disectada.
asimetra en el relieve y una diseccin entre el sector sur
y norte del rea de estudio. Al norte, los valles tienden
a ser ms amplios y poco profundos (figura 7) como los
ros Cagun, Guayas, Orteguaza y Hacha donde se pre-
sentan un desnivel promedio de 500 m, entre los ros
y las crestas locales. De manera similar, la cordillera
Oriental en el Caquet es menos elevada con cimas que
solo alcanzan en promedio los 3.000 m, con pocas ex-
cepciones como, por ejemplo, en el parque los Picachos.
En el sector sur, los caones de los ros Caquet,
Mocoa, Putumayo y Guamus alcanzan desniveles pro-
medios de 1.000 m, en todos los casos, mientras las
elevaciones mayores corresponden a volcanes como el
de Patascoy y Doa Juana, los cuales superan los 3.300
y 4.000 msnm, respectivamente. Estas condiciones
Figura 8. Imagen Landsat combinacin 743, sector Mocoa.
generan mayores pendientes en las cuencas, visibles a Fuente: Landsat.
travs de la pendiente fluvial. Nota: se aprecia la confluencia del ro Mocoa de rgimen trenzado con el
En la mayora de los casos, la orientacin de los cau- ro Caquet. Adicionalmente se observa la diseccin del ltimo bloque
de la cordillera, el Churumbelo por un paso antecedente bien marcado.
ces y, por lo tanto, de los caones no coinciden con fallas
geolgicas conocidas pero s con la pendiente regional
pre-levantamiento. El caso ms espectacular correspon- tense predominan patrones dendrticos con drenaje
de al can del ro Caquet, un caso clsico de antece- enrejado relacionado con las coberturas sedimentarias
dencia, donde el ro atraviesa el bloque pre-cordillera localizadas hacia el flanco externo de la cordillera, en
con una profundizacin de ms de 1.000 m, en lugar de especial en la zona de San Vicente y Florencia.
seguir la topografa baja y control estructural del valle Al sur, sobre la vertiente de Putumayo, predominan
inferior del ro Mocoa ms al oeste (figura 8). las laderas ms largas y las pendientes ms fuertes, re-
En la zona montaosa del piedemonte putuma- lacionadas con una topografa abrupta de caones pro-
yense, el patrn de drenaje dominante corresponde al fundos. A su vez, las alturas mximas, comnmente,
dendrtico y lineal, asociado con la litologa gnea-me- exceden los 3.300 m, y localmente los 4.000 m, como
tamrfica del macizo de Garzn y el sistema de fallas de sucede en los picos volcnicos de Mujundinoy (3.400 m)
Algeciras-Garzn. En cambio, en el piedemonte caque- y Doa Juana (4.250 m).
Dinmica fluvial
La dinmica fluvial del piedemonte amaznico
acenta la diferencia establecida entre los dos escena-
rios, mientras en el piedemonte del sector del Caquet
se presentan ros mendricos, en el sector de Putumayo
se evidencian patrones fluviales de ros trenzados. La
mayora de los ros del piedemonte caqueteo emergen
de la cordillera con una marcada tendencia mendri-
ca como ocurre con los ros Guayas, Cagun y Hacha
(figura 9), afluente del Orteguaza. Estos ros recorren
valles aluviales, ms o menos, amplios, y claramente vi-
sibles en las aerofotografas e imgenes de radar. Sobre
estas imgenes no se aprecia el desarrollo de abanicos
Figura 10. Imagen de radar, sector Puerto Rico, Caquet.
significativos, salvo las pequeas excepciones en los Fuente: interpretacin sobre imagen de radar.
ros de Doncello y La Fragua. Nota: se aprecia el ro Guayas, Caquet, con otros afluentes menores,
Por el contrario, en los ros Caquet, Mocoa, Pu- la mayora de tendencia mendrica. Solo sobre los afluentes menores
se observa la formacin de abanicos pequeos de piedemonte.
tumayo y Guamus el rgimen trenzado se encuentra
prximo al piedemonte del departamento del Putuma-
yo y coincide con el desarrollo de abanicos de tamao Las pendientes de estos ros tienden a ser ms
variable, y con numerosos indicios de una divagacin suaves, en promedio oscilan entre los 2 y 3 con los
activa. En los casos de los ros Mocoa, Caquet y Gua- pices disectados o conservan varios niveles de pro-
mus, se presentan abanicos entallados en la parte alta fundizacin y sedimentacin. Sobre las superficies
del piedemonte. Esta condicin cambia hacia la Amazo- ms conservadas y antiguas se desarrollan suelos
na adentro, donde los ros se explayan y divagan sobre de profundidad media, correspondientes a los Oxic
el segmento de los conos activos. Dystropept y Paleoudults, algo evolucionados. Llama
El tamao de los abanicos caquetenses es menor la atencin que los ros Hacha, Orteguaza, Guayas y
que los del piedemonte putumayense, tanto en el sen- Cagun (figuras 7, 9 y 10) no desarrollan estructuras
tido radial como en el ancho. El radio del abanico de en forma de abanicos antiguos, ni recientes. En estos
la Fragua, tal vez uno de los ms activos, alcanza solo casos, los ros presentan un rgimen mendrico a lo
15km, mientras muchos sistemas fluviales no desarro- largo de vegas anchas y terrazas bajas a partir de su
llan un sistema aluvial distributivo. llegada a la llanura colinada amaznica.
Dinmica fluviovolcnica
Cabe destacar la gran extensin que poseen algunos
de los abanicos fluviales del piedemonte del Putumayo,
caracterstica que no se debe, exclusivamente, al carc-
ter torrencial de las cuencas sino a los aportes volc-
nicos episdicos. Esta situacin se presenta con una
intensidad variable, sin embargo, es de gran importan-
cia en la cuenca del Guamus debido a los numerosos
focos volcnicos como Campanero, Mujundinoy y cerro
Patascoy entre otros.
El abanico alto del Guamus se destaca por su me-
nor grado de diseccin, est compuesto por bloques
y cantos de composicin gneo-metamrfica en una
Figura 9. Imagen Landsat combinacin 745, sector Florencia, Caquet. matriz de lodo y piroclastos provenientes de su cuen-
Fuente: Landsat. ca alta, es decir, la zona volcnica de la laguna de La
Nota: se observa los ros Hacha (Florencia), Orteguaza y otros afluen-
tes menores, todos de tendencia mendrica sin la presencia de abani- Cocha y el valle del Estero-Patascoy. En general, los de-
cos de piedemonte. psitos presentan una estructura masiva en matriz con
CUADERNOS DE GEOGRAFA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFA | Vol. 20, n. 2, julio-diciembre del 2011 | ISSN: 0121-215X |BOGOT, COLOMBIA|PP. 125-137
134 Kim Robertson y Miguel A. Castiblanco
intercalaciones y lentes fluviales, indicativa de apor- mica fluvial, en especial lo relativo a los clculos de las
tes torrenciales provenientes de las partes altas de la pendientes de los ros o la estimacin de los caudales
cordillera. En la parte media distal, el abanico est de- extremos para ciertas cuencas, estas limitaciones solo
formado por una falla activa la falla de Orito que permiten sealar algunas tendencias y obtener conclu-
levanta el abanico ms de 50 m, sobre el piedemonte siones generales, basadas en los registros de prensa y
en general. Este hecho propici la diseccin profunda en las caractersticas morfodinmicas de las cuencas y
a travs del ro principal. El mega-abanico del sistema cauces de los ros a nivel local (figuras 11, 12 y 13).
Mocoa-Caquet tambin presenta una historia comple-
ja de sedimentacin y diseccin, tal vez relacionada con
aportes mixtos de origen torrencial y fluvio-volcnico.
La cuenca alta incluye zonas glaciadas y dos estratovol-
canes semiactivos o latentes importantes, Doa Juana
y Las nimas (Robertson et l. 2002).
En cambio, en las cuencas de los ros Putumayo y
Caquet la presencia volcnica constituye solo un fac-
tor secundario debido por el reducido nmero de vol-
canes y a la existencia de un valle tectnico profundo
en su cuenca superior: el valle de Sibundoy. Este valle
presenta una forma trapezoidal que se asocia con la
continuacin del sistema de las fallas de rumbo o trans-
currentes de Algeciras-Garzn del sur del Huila con la
falla de Afiladores de Putumayo y ha sido interpretado
como una cuenca de traccin. Finalmente, el ro Mocoa,
altamente trenzado en su recorrido hasta su confluen-
cia con el ro Caquet, no tiene volcanes conocidos en Figura 11. Fotografa area, sector Florencia, Caquet.
Fuente: interpretacin sobre aerofotografa del IGAC.
su cuenca. Por lo tanto, las condiciones de pendiente Nota: se aprecia el ro Hacha con un patrn mendrico bien marcado
y de aportes de sedimentos, a veces de carcter fluvio- con sus vegas y terrazas aluviales. A travs de la fotointerpretacin
volcnico, juegan un papel preponderante en el desa- se pudo confirmar la ausencia de conos aluviales en esta zona y el
recorte artificial de los meandros.
rrollo de los ros y del piedemonte del Putumayo.
Amenazas de inundacin
Rgimen fluvial
La morfologa del cauce de los ros trenzados,
mendricos o transicionales refleja procesos asociados
con el transporte de agua, sedimentos y relieve a travs
del sistema fluvial. En este trabajo se entiende el rgi-
men fluvial como la forma que toma el cauce de un ro
determinado para adaptarse a las condiciones de pen-
diente, caudal y carga de sedimentos: tres variables in-
Figura 13. Fotografa area, sector San Vicente, Caquet. dependientes asociadas con la dinmica fluvial de ros
Fuente: interpretacin sobre aerofotografa del IGAC. aluviales (Chorley et l. 1984). Este concepto se apoya
Nota: se aprecia el sector de San Vicente con el ro Cagun que cons- en el anlisis de la sinuosidad de los cauces fcilmente
tituye un sistema fluvial de tipo mendrico sobre el piedemonte
caqueteo rodeado por terrazas bajas y colinas. Llama la atencin la
medibles sobre los mapas, aerofotografas y las imge-
ausencia total de abanicos aluviales en este sector. nes de satlite o radar.
De acuerdo con este anlisis, se puede observar un
Torrencialidad claro dominio de los ros trenzados en el piedemonte
La torrencialidad de una cuenca o sistema fluvial, putumayense en contraste con los ros mendricos so-
aunque pocas veces definida, generalmente ha sido bre el piedemonte caqueteo. Todos los sistemas fluvia-
asociada con los extremos de caudal. Para esta inves- les del Putumayo incluidos los ros Guamus, Mocoa
tigacin, la torrencialidad se define como el coeficien- y Caquet presentan un patrn trenzado fuerte al
te que existe entre los caudales medios y los caudales llegar al piedemonte. Este rgimen se relaciona con el
mximos instantneos histricos de las cuencas. Los transporte torrencial de grandes caudales y la carga de
extremos de caudal se relacionan con un conjunto de sedimentos, eventos que provocan gran inestabilidad
factores ambientales, condiciones climticas y meteo- en los cauces y una alta probabilidad de que se presen-
rolgicas, geolgicas y morfolgicas que incluyen el ta- ten crecientes sbitas.
mao mismo de las cuencas (Bloom 1999). En cambio, la mayora de los ros del Caquet, inclu-
En el caso de Florencia, segn Hortua (2004) se han yendo Cagun, Guayas y Orteguaza presentan patrones
presentado varios eventos torrenciales en las cuencas mendricos, en ocasiones con cortos tramos trenzados.
que bordean la ciudad, destacndose las avalanchas del Estas caractersticas se asocian con crecientes menos
17 de agosto de 1962 sobre ro Hacha, con un saldo de torrenciales y la migracin lateral de los cauces, situa-
122 muertos y 3.000 damnificados y las inundaciones ciones reportadas en el piedemonte caqueteo.
del 4 de octubre de 1999 sobre el ro Hacha y quebrada
la Perdiz (figura 11) que provoc la muerte de 14 perso- Conclusiones
nas y un saldo de 14.000 damnificados. Cabe resaltar
que sobre estas inundaciones no se cuenta con datos A pesar de contar con informacin secundaria defi-
precisos sobre el caudal generado durante las crecientes ciente, el anlisis de las geoformas sobre las imgenes
debido a la ausencia de equipos de medicin, en el pri- de radar, Landsat y aerofotografas permitieron iden-
mer caso; y por el dao de los equipos, para el segundo tificar las principales amenazas de origen natural en
caso, hecho comn que ocurre durante las avalanchas el piedemonte amaznico. Este anlisis morfoestruc-
torrenciales. tural y dinmico, junto con la informacin secundaria
Al mismo tiempo, los ros mayores de la vertiente del general de tipo climtico, hidrolgico y geolgico, per-
piedemonte del Putumayo presentan unas tasas altas miti caracterizar las amenazas naturales potenciales
de torrencialidad por su mayor pendiente frente a las y su distribucin general en el piedemonte amaznico.
CUADERNOS DE GEOGRAFA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFA | Vol. 20, n. 2, julio-diciembre del 2011 | ISSN: 0121-215X |BOGOT, COLOMBIA|PP. 125-137
136 Kim Robertson y Miguel A. Castiblanco
Con base en la fotointerpretacin geomorfolgica tencialmente, de menor amenaza para las poblaciones
de las imgenes de satlite Landsat, radar y la interpre- en este sector. Mientras el piedemonte del Putumayo
tacin detallada de los sectores de Mocoa y Florencia, se destaca por sus tres mega-abanicos coalescentes con
se establecieron dos subregiones con caractersticas radios de hasta 35 km: el Caquet, el Putumayo y el
bien diferentes: el piedemonte caqueteo de origen Guamus. Este piedemonte, de carcter fluvio-volcni-
aluvial y el piedemonte putumayense de origen fluvio- co y torrencial representa para la regin, su poblacin y
volcnico y torrencial. El primer ambiente presenta las actividades socioeconmicas que se desarrollan all
abanicos fluviales menores, de actividad reducida y, po- una mayor amenaza.
Kim Robertson
Ingeniero geogrfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Mster en
Ciencias de la Tierra por la Universidad de California-Davis y especialista
en Sensores Remotos y Geomorfologa, CIAF-IGAC. Actualmente es profe-
sor asistente del Departamento de Geografa de la Universidad Nacional
de Colombia.
Miguel A. Castiblanco
Gegrafo de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es estu-
diante de Maestra en Geografa de la Universidad Nacional de Colombia,
Bogot y contratista del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi.
Referencias
Bloom, Arthur L. 1999. Geomorphology, a systematic analysis of Pabn, Jos Daniel y Ruth Leonor Correa Amaya. 2005. Los
Late Cenozoic landforms. New Jersey: Prentice-Hall, 510. sistemas meteorolgicos de escala sinptica de la Ama-
Chorley, Richard; Stanley Schumm y David Sugden. 1984. zona, sus efectos e impacto socioeconmico en el sur del
Geomorphology. Londres: Methuen. territorio colombiano. En Cuadernos de Geografa 14: 65-
Cooke, Ronald U. y John Charles Doornkamp. 1990. Geomor- 81. Bogot, Universidad Nacional de Colombia, Departa-
phology in Environmental Management a new introduction. mento de Geografa.
Oxford: Clarendon. Ramrez, Jess Emilio. 1975. Historia de los terremotos en
Flrez, Antonio. 1995. Tecto-orognesis, diseccin e inesta- Colombia. Bogot: Instituto Geogrfico Agustn Codazzi.
bilidad de vertientes en los Andes colombianos. Revista Robayo, Blanca Ins y Wilson Castro. 2001. Evaluacin de
Ciencias Exactas Fsicas y Naturales 19 (74): 527-534. Bogot. riesgos naturales en la cuenca del ro Guamus, Nario. Pre-
Hortua Corts, Nadezdhy Ginova. 2004. Geomorfologa e grado en Geografa, Departamento de Geografa, Uni-
hidrologa, combinacin estratgica para el estudio de versidad Nacional de Colombia. Bogot.
las inundaciones en Florencia (Caquet). Cuadernos de Robertson, Kim. 1992. Amenazas naturales asociados a los
Geografa 13: 81-101. Bogot, Universidad Nacional de sistemas fluviales y abanicos del piedemonte llanero.
Colombia, Departamento de Geografa. En Colombia. Memorias I Simposio Internacional sobre
IDEAM. 2005. Atlas Climatolgico de Colombia. Bogot. Sensores Remotos y SIG aplicados a Riesgos Naturales. Bo-
IGAC. 1990. Caquet: Caractersticas Geogrficas. Bogot. got, 114 127.
IGAC. 1993. Aspectos ambientales para el ordenamiento territo- Robertson, Kim; Antonio Flrez y Jorge LuisCeballos L.
rial del occidente del Caquet. Tropenbos. Tomo I. Bogot: 2002. Geomorfologa volcnica, actividad reciente y cla-
IGAC. sificacin en Colombia. Cuadernos de Geografa 11(1-2):
IGAC. 1999. Paisajes fisiogrficos de Orinoquia-Amazonia 37-76. Bogot, Universidad Nacional de Colombia, De-
(ORAM). Revista Anlisis Geogrficos 27-28: 361. Colombia, partamento de Geografa.
Bogot. Robertson, Kim. 2007. Morfotectnica y dataciones del
Ingeominas. 1994. Estudio geomorfolgico e hidrolgico regional fallamiento activo del piedemonte llanero, Colombia.
de la cuenca del rio Mocoa y evaluacin detallada de un sitio Cuadernos de Geografa 16: 109-120. Bogot: Universidad
crtico. Bogot. Nacional de Colombia, Departamento de Geografa.
Ingeominas. 2007. Mapa geolgico de Colombia digital. Escala Smith, Keith. 1996. Environmental Hazards: assessing risk and
1:2.800.000. Bogot. reducing disaster. Londres: Routledge.
Pabn, Jos Daniel. 2003. El tiempo y el clima en el territorio Wilches, Gustavo. 2000. Conferencia sobre derechos huma-
colombiano. Bogot, Universidad Nacional de Colombia, nos y desastres. Primer Encuentro del Sistema Nacional de
Departamento de Geografa. Prevencin y Atencin de Emergencias. Bogot.
CUADERNOS DE GEOGRAFA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFA | Vol. 20, n. 2, julio-diciembre del 2011 | ISSN: 0121-215X |BOGOT, COLOMBIA|PP. 125-137