DevCloud Partners apuesta por que la nube deje de ser un quebradero de cabeza para las empresas

entrevista
1 oct. 20255 minutos

Para ello hacen falta tres cosas: un marco básico, automatización y gobernanza, en palabras de su fundador, David González Vega, a COMPUTERWORLD.

DevCloud Partners
Créditos: DevCloud Partners.

La canaria DevCloud Partners ha comenzado a ofrecer servicios especializados que abarcan estrategia cloud, ingeniería DevOps, modernización de aplicaciones, observabilidad y FinOps a pymes, scaleups y organizaciones públicas con el propósito de acelerar su transformación digital, desplegar aplicaciones con fiabilidad y reducir el coste total de propiedad en la nube. Su propósito es ofrecerlos a un mercado que comprende España, EMEA y Latinoamérica. Como explica su fundador, David González Vega, en una nota de prensa, “nuestro propósito es hacer que la nube deje de ser un quebradero de cabeza para convertirse en un acelerador de negocio, con arquitecturas sencillas, seguras y eficientes, y costes previsibles”.

COMPUTERWORLD ha querido conocer de qué manera quiere posicionarse la compañía en el mercado. Lo primero que le preguntamos es por ese propósito tan claro de que la nube debe de ser un quebradero de cabeza las empresas. Lo que pasa, su opinión, por tres cosas que les faltan: “Marco básico, automatización y gobernanza”. Y desarrolla su explicación de esta manera a través de correo electrónico: “El marco básico son las reglas básicas de seguridad, arquitectura y control de costes que evitan riesgos y facturas sorpresa. La automatización, con plantillas, infraestructura como código y pipelines de entrega, reduce errores y acorta los tiempos de salida a producción. Y una gobernanza ligera, apoyada en FinOps, observabilidad y buenas prácticas, alinea la tecnología con los objetivos del negocio. Con este marco, las compañías pueden desplegar y escalar con confianza: la nube deja de ser compleja y pasa a impulsar el producto y minimizar las caídas”.

En definitiva, se trata de que las empresas dejen de ver la nube con tanto recelo. Algo que ocurre, en su opinión, porque “para muchas organizaciones, la nube aún se asocia a costes impredecibles, dependencia de un proveedor, dudas de seguridad y cumplimiento, y falta de talento especializado”.

“A esto se suma la inercia de la deuda técnica y los procesos heredados, que hacen que cualquier migración parezca arriesgada —prosigue—. Cuando los proyectos se abordan sin una arquitectura clara, sin control de costes desde el primer día y sin cambios en la forma de trabajar, el resultado suele ser más complejidad de la esperada y un retorno difuso. De ahí el recelo: no es la nube en sí, sino cómo se adopta. Cuando se entra con un marco básico, automatización y una administración ligera orientada al negocio, la percepción cambia porque desaparecen las sorpresas y aparecen la velocidad, la resiliencia y la transparencia financiera”.

¿Cómo?

Para eso están consultoras como DevCloud Partners, cuyo principal propósito es acelerar la transformación digital con un enfoque práctico: “Empezar rápido, reducir la complejidad y medir resultados desde el primer mes”, dice González Vega.

Para ello, la consultora ha adoptado “un modelo modular y transparente en costes, apoyados en partners como DigitalOcean y Sarenet cuando conviene por simplicidad, proximidad o conectividad y seguridad. Así, cada cliente avanza por etapas claras, diagnóstico, hoja de ruta, implantación y mejora continua, con resultados visibles en velocidad de entrega, estabilidad y control del TCO (Coste Total de Propiedad)”, explica por correo electrónico.

Servicios especializados

Estos objetivos están apoyados en cuatro servicios especializados con los que DevCloud Partners se ha lanzado al mercado, como son Cloud & DevOps Readiness (evaluación 360º de madurez, plan de 90 días), Landing Zone y CI/CD (infraestructura segura y pipelines productivos), Observabilidad & SRE (SLIs/SLOs, alertas y fiabilidad) y FinOps Express (diagnóstico de ahorro y medidas quick wins).

Preguntado por este catálogo de servicios, González Vega explica que, lo primero que hace la consultora es evaluar el punto de partida del cliente para, a continuación, definir una hoja de ruta clara. Después, diseña arquitecturas seguras y escalables, establece una landing zone y le ayuda a elegir la plataforma que mejor encaje en su negocio según requisitos técnicos, regulatorios y de coste. “Integramos FinOps y observabilidad desde el primer día”, añade, junto con la actualización de aplicaciones para que sean más rápidas, seguras y fáciles de mantener, y el diseño y desarrollo de aplicaciones web y móviles a medida.

Alianzas

Para iniciar esta andadura en el mercado, la consultora se apoya en partners oficiales como DigitalOcean y Sarenet, que le permiten ofrecer entornos cloud simples, de coste contenido y con nuevas capacidades de conectividad multinube a través de su red de partners. En palabras de González Vega, se trata de dos referentes complementarios: “DigitalOcean a nivel internacional y Sarenet a nivel nacional”.

“DigitalOcean nos aporta simplicidad, rapidez de despliegue y precios previsibles, algo muy valorado por equipos de producto que necesitan iterar sin fricción. Su catálogo desde cómputo y bases de datos gestionadas hasta Kubernetes nos permite construir entornos ágiles y eficientes sin sobredimensionar”. Mientras, “Sarenet nos ofrece proximidad, soporte especializado y un ecosistema integral en España: conectividad, ciberseguridad, Cloud y telefonía. Esto se traduce en arquitecturas más seguras, menor latencia para clientes con operaciones locales y un cumplimiento normativo más sencillo”.

En consecuencia, “la combinación de ambos partners nos permite elegir siempre la mejor opción para cada caso de uso: velocidad y precio contenido cuando prima la agilidad, o cercanía, control y servicios gestionados cuando el contexto lo requiere”, añade.

Partners que no serán los últimos en incorporarse al catálogo de DevCloud Partners, pues confiesa estar abiertos a otras figuras “Siempre que aporten valor directo en tres dimensiones: simplicidad operativa, seguridad por diseño y mejora del TCO. Nuestro criterio es claro: alianzas que ayuden a nuestros clientes a centrarse en pilotar su negocio mientras nosotros nos encargamos de que la nube sea estable, eficiente y transparente”, dice para concluir.

Víctor Manuel Fernández

Víctor Manuel Fernández, periodista especializado en el ámbito de las TI, colabora con COMPUTERWORLD (que integra en España las marcas CSO y DealerWorld) y CIO, publicaciones digitales para profesionales y directivos del ámbito tecnológico del grupo internacional Foundry, donde escribe sobre temas como inteligencia artificial, cloud computing, centros de datos, dispositivos, estrategia de canal, etc. Licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid, también es autor de novela histórica y conferenciante/divulgador de historia. Ha participado en diversas antologías literarias y ha visto publicadas cinco novelas hasta ahora: La conspiración de Yuste (La Esfera de los Libros, 2008), La tribu maldita (Temas de hoy, Planeta, 2012), Se llamaba Manuel (Versátil Ediciones, 2018), Mühlberg (Edhasa, 2022) y Hambre de gloria (Edhasa, 2024), con una sexta en camino.

Más temas de este autor