100% found this document useful (1 vote)
102 views54 pages

Id 62 Q HLKZD UC

radio dental
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
102 views54 pages

Id 62 Q HLKZD UC

radio dental
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF or read online on Scribd
You are on page 1/ 54
TISAI MASSON CUARTA EDICION Tate Ware Thn=s3 Prélogo de reread eld ro Fundamentos de radiologia dental CUARTA EDICION Eric Whaites MSc BDS(Hons) FDSRCS(Edin) FDSRCS(Eng) FRCR DDRRCR Senior Lecturer and Honorary Consultant in Dental Radiology, Head of the Department of Dental Radiological Imaging, King’s College London Dental Institute at Guy's King’s College and St Thomas’ Hospitals, London, UK Prélogo de R.A. Cawson MD FRCPath FDS Emeritus Professor in Oral Medicine and Pathology in the University of London, UK ELSEVIER MASSON Amsteuam Bawelort Beijing Boon Filweltia Lonltes Mae Mico Milin Minick Orland Pacis Rome Stduey Takao Tecome Copyrighted material ELSEVIER MASSON Edlicion en espafiol de la 4. edicién de la obra original en inglés Essentials of Dental Radiography and Radiology Copyright © MMVII Elsevier Limited, an Elsevier Imprint. Revisién ciontifica: Dra. Isabel Lara Aguilera Licenciada en Medicina y Cirugia Universidad de Aleali de Henares Especialista en Radioogia Ana Isabel Tello Rodriguez Liceneiada en Odontologia Universidad Complutense de Madrid © 2008 Elsevier Espaia, $.L Es una publicacién MASSON Travessera de Gracia, 17-21 08021 Barcelona (Espana) Fotocopiar es un delito. (Art.270 C. P) Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, dibujanies, correctores, impresores, editores.... EI principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido, Quien fotocopia un libro, en las eircunstancias previstas por la ley, delingue y Contribuye a la «no» existencia de nuevas ediciones. Ademés, a corto plazo, eacarece el precio de las ya existentes. Este libro esté legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso, fuera de los limites establecicles por la legislacion vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegel. Esto se aplica en particular a la reproduccién, fotocopia, traduccidn, grabacion 6 cualquier otro sistema de recuperacion de almacenaje do informacién. ISBN edicion original: 978-0-43-10168-7, ISBN edicién espaftola: 978-84-458-1872-5, Depésito legel: B. 9.804 - 2008 ‘Traduccién y produccién editorial; Diorki Servicios Integrales de Ediciin Impreso en Espaita por Grafos S.A. Arte sobre papel ADVERTENCIA La cdontologia es un area en constante evolucién, Aunque deben seguitse unas precauciones de ‘seguridad estandar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias ala investigacién basica y clinica habré que intreducir cambias en los tratamientos y en los farmacos. En conse ‘cuencia, se tecomienda a los lectores que analicen los ultimos datos aportados por los fabri- ‘canige sobre cada férmaco para comprabar le dosie recomendada, la via y duracién da la adrrinistiacién y les contraindicaciones. Es responsabiidad ineludible del médico determiner la do- sis y ol tratamiento més indicado para cada pacionte en funcisn de su experiencia y del cono clmiento de cada caso concreto, Nilos editores ni los directores asumen responsabitdad alguna Por los danos que pusleran generarse a personas o propledaces como consecuencia de! conte- ido de esta obra EL eorton Indice de contenidos Prélogo Prefacio. ix Agradecimientos xi (eee est 1. La imagen radiografica_3 Gis eee eee 2. Produccién, propiedades ¢ interacciones de los rayos X_15 3, Unidades de dosis y dosimetria 25 4, Efectos bioldgicos y riesgos asociados con los rayos X_29 5, Equipos generadores de rayos X en odontologia_35 6. Receptores de imagen 41 7. Procesamiento de la imagen 55 Uae Meee ed ee) 67 8, Proteccidn frente a las radiaciones y legislacién 69 PARTE 4 Técnica radiografica cE 9. Técnica radiogrdfica dental: consideraciones generales sobre los pacientes, incluido el control de las infecciones 85 10. Rediografia periapical 91 La imagen radiografica INTRODUCCION La utilizacién de los estudios radiologicos es una parte integral de la practica dental cliniea, ya que se precisa alguna forma de este tipo de exploracién en la mayoria de los pacientes. Como resultado, las ra- diografias se suelen considerar coma la principal ayu da diagnéstica del clinico. El rango de conocimientos sobre radiologia dental require, por tanto, puede dividirse en cuatro qu secciones principales de interés: © Principias fisicos fundamentales y equipamiento, La produceién de rayos X, las propiedades ¢ interac ciones que dan como resultado la formacion de imagen radiografica © Proteccién radiolégiea. La proteccién de los pacien: tes y del personal clinico dental frentea los efectos nocivos de la radiacién. © Obtencién de la radiografia. Las técnicas implicadas en la prociuccion de las diferentes imagenes radio- grAtiens © Radiologéa. La interpretacién de dichas imagenes radiograficas La comprensién de la imagen radiogratica es el as: pecto clave en toda esta materia, Este capitulo ofrece una introduccién sobre la naturaleza de dicha ima: gen y de algunos de los factores que afectan a su ca: lidad y percepeién NATURALEZA DE LA IMAGEN RADIOGRAFICA ‘Tradicionalmente, Ia imagen se producia al atrave- sar los rayos X un objeto (el paciente) e interactuar con la emulsion fotogrifica de una placa, lo que daba lugar al ennegrecimientode dicha placa. Estas placas han sido reemplazadas gradualmente por una variedad de sensores digitales y la creacion de Ja imagen mediante ortenador. Aquellas partes del sensor digital que han sido aleanzadas por los ra- yos X aparecen negras en la imagen generada por ordenador. La extension con la que se ennegrecen la cemulsién o Ia imagen digital depende de Ia canti- dad de rayos X que alcancen Ia pelicula o el sensor (cualquiera de estos dispositivos seria un receptor de imagen), lo que a 9 vez viene condicionado por la densidad del objeto. Sin embargo, la imagen final capturada puede describirse como un euadito bidimensional constitui- do por una serie de sombras blancas, negras y grises superpuestas, que en ocasiones se ha dado en deno- minar sombragrafia (vig. 11. La comprension de la naturaleza de esta imagen en escala de grises y la interpretacién de la informa- cion que contiene requiere un conocimiento de lo si gusionte: © Las densidades radiograficas © Los tejidos anatomicos tridimensionales. © Las limitaciones impuestas por una imagen bidi- mensional y la superposiciéa, Las sombras radiogrificas La cantidad del haz de rayos X que se ve detenida (atenueda) por un objeto determina la radiodensidad de las sombras: © Las zonas blaneas o radiopacas de una imagen re presentan las diversas astructuras densas del obja- to, las cuales han frenado completamente el haz de rayos X. Jimag Fig. 1.2 Proyecciones frontal (i) y axial (i) de varios cllindros de forma similat, pera fabricados con diferentes materiales: A, yeso; 8, plistice hueco; C, metal; D, madera, fil) Las radografias de 1s cilindros muestran coma los objetos, de igual forma, pero de diferentes materiales, producen imagenes radiograficas dstintss. Fig. 1.1. Une radiogratta dental tipies, La imagen muestra lor diferentes blancos, grises y negras de Jas densidades radiagraticas. Copyrighted image Copyrighted Image Copyrighted imag Fig. 1.3 i) Poyeccin frontal de cuatro clindos de yeso aparentemente similares. i La imagen axial muestra em los slindos tienen diferentes canfgaraciones yespesores Interns. i) Las radiografias de estos ciindros aparentemente similares muestran cémo abjetos de una ferma y composcién similares pero de ciferentes densdades, producen diferentes imagenes radiogratices Copyright Fig. 1.4) Proyeccién frontal de cinco cilindros de yeso aparentemente similates. H) La imagen axial muestra come los cilindros tienen, de hecho, formas diferentes, ii) Las radiografias muestran cémo abjetos de formas ciferentes, pero idéntica composicign, praducen diferentes imagenes radiograficas, © Las zonas negras o radiotransparentes represen: tan aquellas dreas donde el haz de rayos X ha atravesado el objeto sin ningtin tipo de impedi mento. © Las Areas grises representan las zonas donde el haz de rayos X se ha visto frenado en algtin grado. La densidad de lu sombra final de cualquier objeto se ve afectada, por tanto, por: ©. Eltipo de material especifico de que ests hecho el objeto, El grosor o la densidad de dicho material. La forma del objeto. La intensidad del haz de rayos X utilizado. La posicién del objeto en relacion con el haz de ra yos Xy el receptor dela imagen. © Lasensibilidad y tipo del receptor de imagen En las figuras 1.2-1.5 se muestran los efectos de dife rentes materiales, grosores/densidades, formas ¢ ins tensidades del haz. de rayos X sobre las sombras en la imagen radiografica Los tejidos anatémicos tridimensionales La forma, la densidad y el espesor de los tejidos del paciente, sobre todo de los mas duros, deben afectar ‘Aumento de intensidad Fig. 1.5 Proyecciones frontal () axial (i) de cuatro cilindros hechos de yeso, pero con didmetios diferentes. iil) Cuatio rasiogratias utilizando haces de rayos X de intensidades diferentes muesiran eémo al aumentar fa intensidad del haz de rayos X se logra une mayor penetracién del objeto y que éste cause menor atenuacién; de ahi las sombras menas radiopacas [blancas) del objeto, que se ven sobre todo con el ilindro mas pequeio. también a la imagen radiografica. Por tanto, cuando se visalizan imagenes radiograficas bidimensiona~ les debe tenerse en cuenta la anatomia tridimensio- nal responsable de las mismas (v. fig. 1.5). Un conoci- miento anatémico profando resulta, obviamente, un requisito previo para la interpretacion radiologica (v. cap. 20), Hunso cartca de In eneiaque lugar a i iémina cua raaogratca Hueso esponioso o tabeoular que produce el pain rediogrfica trapeculado| Hueso corti s laemia Hueso compacta nso del mangon on Lamina cotial buca Lamna coral Hueso lingual esponoso ‘ o trabecular Canal eriara infeor Espacio deligamenie parodorisl Copyrighted image Lamina dura Ptiintrebeoulado Fig. 1.6 A, Secciones sagital (i) y coronal {i) a través del cuerpo de ura mandibula deseeada en las que se demuestra la anatomia de los elementos duras y el patrén éseo interno. B, Imagen radiografica bidimensional de ls anatomia tridimensional de la mandibuta, al pyright Vista frontal Fig. 1.7 Diagrama que ilustra tres vistas de una casa. La vista lateral mu Vista lateral Viste de la planta que existe un carredor pesteriar a la casa, el cual conduce a una torre alt. La vista de la planta proporciona los detalles informativos adicionales de que e! tejado de la torre mas alta ¢s redondo y de que el corredor es cur. Las limitaciones impuestas por la imagen bidimensional y la superposicion Las principales limitaciones a la hora de valorar una imagen bidimensional de un objeto tridimensional se centian en: © Laapreciacion dela forma global del objeto. © La superposicién y el establecimiento de la locali zacién y la forma de estructuras dentro del objeto, Apreciacién de Ia forma global Para visualizar todos los aspectos de un objeto tridi mensional, éste debe valorarse desde varias posicio- nes diferentes, Esto se puede ilustrar mediante la consideracion de un objeto como una ease y la mini ma informacién requerida en el caso de que un ar- quitecto quiera dibujar todos los aspectos del edificio tridimensional en dos dimensiones (v. fig. 1.7). Des- afortunaclamente, resulta demesiado fécil para el cli- nico olvidar que los dientes y los pacientes son tridi- mensionales, Fsperar que una radiograffa aporte toda Ja informacion precisa sobre la forma de un dienteo de un paciente es como pedir al arquitecto que des- criba toda la casa tinicamente con su proyeccién frontal Superposicin y establecimiento de Ia localizacién y lo forma de estructuras dentro de un abjeto Las sombras creadas por diferentes partes de un ob- jeto (0 un paciente) se superponen entre sien Ta ra- diografia final. La imagen, por tanto, proporciona tuna informacion limitada o incluso equivoca sobre la localizacion de una estructura interna conereta 0 $0 bre su forma, como se muestra en la figura 1.8 Ademés, una zona intensamente radiopaca en un lado de Ia cabeza puede superponerse a tun area ra- diotransparente en el ada contralateral, de forma que la oculte a la vista, o un Area radiotransparente puede hacer que una zona radiopaca superpuesta aporezea menos oprca. Fig. 1.8. Radiografia de la cabeza desde el frontal (una proyeccién occipitomentoniana) tomada con la cabeza inclinada hacia atrds, como se describe en el capitulo 14, En esta posicién descienden las densos huesos de la base crareal y se elevan los huesos feciales, de forma que se evita que se supergongen entre s. Se puede ver un objeto radiopaco (blanco, sefalado con fechas) aparentemente en ia base de Ia fosa nasal derecha, syright Una solucién clinica a estos problemas es la reali- zacién de dos proyecciones perpendiculares entre sf (wv figs. 1.9 y 1.10). Desafortunadamente, incluso estas dos imagenes pueden ser atin incapaces de demos- trar toda la informacion deseada para alcanzar un diagndstico (w. fig. 1.11) Estas limitaciones de la imagen radiogréfica con- vencional tienen importantes implicaciones clinicas y pueden ser la ra7én subyacente de un informe radio légico negativo. El hecho de que un rasgoo una condi- Fig. 1.9 Radiogratia de la cabeza desde el lateral (una proyeccién lateral verdedera del eréneo) del mismo paciente de la figura 1.3, El abjeta radiopaco (blanc, sefalado con flechas) aparece ahora intracraneaimente justo por encima de la base craneal. Es, de hecho, un clip metalico calocado en un aneurisma de una arteria de! poligono de Wilis en la base del crdneo. La fecha negra large indica la dreccién del haz de rayos X que se precisa para obtener la radioarafa de la ur 1.8 fo que ilustre por qué el clip parece encontrarse cn la fos nasa. Imeigonessinares Imagenes dferertes Fig. 1.10 Diagramas que ilustran las imitaciones de una imagen dimensional. A, Proyeccfones postercanteriores de la cabeza que contienen una masa variable, a mase aparece como una imagen opaca ge tama similar en Ia radiegrafa, lo que no proparciona informacién diferencial sobre su posici6n o forma.B, Le proyeccién lateral supene una pasible solucién a los problemas lustrados en A. Ih | | | / Fig. 1.11. Diagramas que ilusran las limitaciones de la superposicin, Proyecciones laterales de las misnas masas rmosttadas en ls figura 1.10, pero con objetos radiopacos adicionales superpuestos (indicados con fiechas). Ello da lugar ‘masa. La informacidn obtenia anteriormerte queda ahora ccultay le utildad de la obtencién de dos proyecciones perpendiculares se pierde. cin particulares no sean visibles en una radiogratia no significa que no existan, sino que simplemente no resultan visibles. Muchas de las modalidades de ob- tencién de imagenes alternativas y especializadas de reciente desarrollo que se describen en el capitulo 19 se han disofiado con el fin de intontar superar estas, limitaciones. CALIDAD DE LA IMAGEN RADIOGRAFICA La calidad global de la imagen y la cantidad de deta: Iles que se aprecian en una imagen radiogrifica de- penden de varios factores, entre los que se ineluyen: © Contraste: la diferencia visual entre las distintas, sombras negras, blancas y grises. © Geometria de la imagen: las posiciones relativas de a pelicula, el objeto y Ia cabeza del tubo de rayos X © Caracteristicas del haz de rayos X. © Nitidez y resoluci6n de la imagen. Estos factores dependen, a su vez, de diversas varia- bles, relacionadas con la densidad del objeto, el tipo de receptor de imagen y el equipo de rayos X, ue se exponen con mayor profundidad en el capitulo 18. Sin embargo, para introducir como pueden verse in- fluidos la precision geométrica y el detalle en la ima~ gen final, se contemplan a continuacién dos de los principales factores. Colocacién del receptor de fa imagen, del objeto y del haz de rayos X La posicién cel haz de rayos X, del objeto y del re- ceptor de la imagen deben satisfacer ciertos requis tos geométricos basicos. Entre ellos se ineluyen: © El objeto y el receptor de Ja imagen deben en- contrarse en contacto © tan proximos como sea posible. © El objeto y el receptor de la imagen deben encon- trarse paralelos entre sf © Dobe situarse la cabeza del tubo de rayos X de for- ma que el haz alcance tanto al objeto como al re- ceptor de la imagen en angulos rectos, Estas condiciones ideales se muesiran en diagrama en la figura 1.12, Los efectos sobre la imagen final de las variaciones en la posicién del objeto, del receptor de la imagen o del haz de rayos X se muestran en la figura 1.13 i Haz de rayos X paral que ince perpendiulmente tanto al objeto como My Recestor d fa imagen y objeto paraels y Sneeniacte Fig. 1.12. Diagrama que ilustrs la relacién geométrica ideal entre el receptar de Ia imagen, el objeto y el haz de rayos X syright Psiidnnoidnea cl obito Posiidn ro iddnea del recepor dela magen imagen Aistorionada Posiién no idénea delaz de rayos X Fig. 1.13 Diagramas que muestran el efecto sobre ls imagen final de variaciones en la posicién de A, el receptor de Ia imagen; B, el objeto, y C, el haz de rayos X CARACTERISTICAS DEL HAZ DE RAYOS X producir un buen contraste entre las diferentes sombras (fig. 1.14). BI haz de rayos X ideal para la obtencién de image- © Ser paralelo, es deci no divergente, para evitar la nes debe: magnificacidn de las imagenes, © Estar producido por una fuente puntual, de forma © Tenor capacidad do penetracién suficiento, defor- que se reduzca Ia borrosidad en los bordos de Ia ma que atraviese al paciente y reaccione con la imagen, un fendmeno conocido como el efecto pe- emulsion de la pelicula ocon el sensor digital para mumbra. Fig. 1.14 Radiografias obtenidas en pelicula de la misma zona en las que se muest'2 vatiacién de contraste (la diferencta visual de fas sombras opyrighted imag negras, biancas y grises, debido a la penetraciin del haz de rayos X) ‘A, Exposicién aumentada (cobrepenetracién).8, Exposicién normal. C, Exposicién reducida (penetracién cisminuide) syright Estas caracteristicas ideales se exponen con mayor profundidad en el capitulo 5 EI verbo percibir indica pretender con te mente utili sando uno o mas sentidos. La percepeién es el acto o le facultad de percibir. En radiologia, se utiliza la capaci dad visual para percibir la imagen radiogratica, pero, por desgracia, no es del todo fiable lo que se ve. Los aparentemente sencillos blancos, negros y grises son una forma de ilusién Sptica (del latin illudere, que sig. nifica confiundir), La imagen radiogrSfica, por tanto, puede confundir nuestros sentidos de varias formas. Los principales problemas pueden estar causados por los efectos de: © Lnagenes parciales, © Contraste, © Contexto. Efecto de imagenes parciales Como se mencioné anteriormente, la imagen radio: grifica s6lo proporciona al clinico una imagen par- ¥ 1 Sot (. ie Wl r Pewrd . outa ial con informacién limitada en forma de sombras de diferente densidad. Para completar el cuadro, el clinico rellena los huecos. Por desgracia, no todos los clinicos lo hacen necesariamente dela misma for- ma y, por tanto, pueden llegar a conclusiones dife- rentes. En la figura 1.15 se muestran tres ejemplos no clinicos. Desde un punto de vista clinico, las diferen- tes percepciones pueden conducir a diagnosticos dis- Bintos Efecto de contraste La aparente densidad radiografiea de una determi- nada sombra se puede ver afectada considerable- mente por la densidad de las 4reas de alrededor. En otras palabras, el eontraste entre dos estructuras ad yacentes puede alterar la densidad percibida de una ode ambas (v. fig. 1.16). Esto tiene particular impor- tancia en odontologia, donde las restauraciones me~ talicas producen sombras radiopacas muy blancas que pueden afectara la densidad aparente del tejido dental adyacente. Este hecho se expone de nuevo en el capitulo 21 en relacidn con el diagndsticn de Bey ) Fig. 1.18 El problema de las imagenes parciales que requieren que el sbservader rellene los huecos existentes. Se abservan estas tres imagenes no clinicas y cqué se Todo el munda ve ‘ibe? Los objetos que se murstran son A, un perro; B, un elefante, y C,un barco de vapor mismas imagenes parciales, pero no todes perciben necesariamente los mismos abjetos. La mayoria percibe l perra y algunos perciben ¢| elefante, mientras que sélo unos pocos perciben el barca y st corvencen de su existencia Curiosamente, una vez que los observadores han percibide los objetos correctos, resulta impositle velver a mirar nuevaments las imagenes en un futuro sin percibiras co ramente. (Figuras de: Caren S, Perac C, Ward LM 1879. Sensation and perception Harcourt Brace and Company, reproducida con autorizacion del editor) Fig. 116 Elefecte del contraste, Los cuatro pequeros cuadrados internos son en realidad del mismo color gris, parecen diferentes debido al efecto del contraste. Cuando el euadrado creundante es negro, el sbsewvader percibe | cuadrado interno como muy palido, mientras cue si el cuadrado creundante es gris claro el observador perce | euadrada interna como oscuro. [Figura de: Comsweet TN Visusl perception, Harcourt Brace and Company, reprocucida can autarizacion del editor) Efecto de contexto EI medio o el contexto en el que se ve una imagen puede afectar a la forma en la que se interpreta. Se muestra un ejemplo no clinico en la figura 1.17. En odontologia, el medio que puede afectar la percep- cin de las radiografias es el que crea la descripeion que haceel paciente de sus sintomas. Se pueden ima- ginar ciertos cambios radiogrificos porque el pacien- te ha condicionado el aparato perceptivo del clinico. Estos diversos problemas de percepeién se men- n simplemente como una advertencia de que la interpretacién radiol6gica no es tan inamovible como puede parecer en un principio. TIPOS HABITUALES DE RADIOGRAFIAS DENTALES Las diversas imagenes radiogrificas de los dientes, los maxilares y el crane se pueden dividir en dos grupos principales: © Intraorales, Fl receptor de la imagen se sittia dentro de la boca de! paciente; incluyen: ~ Radiografias periapicales (cap. 10), — Radiografias de mordida (cap. 11) — Radiografias oclusivas (cap. 12). © Extraorales, El receptor de la imagen se coloca fue ra dela boca del pacionte; ineluyen: — Radiografias oblicuas laterales (cap. 13) ~ Diversas radiografias del craneo (caps. 14 y 15). ~ Radivgrafias panorémicas (cap. 17) Estas diferentes tcnicas radiograficas se describen més adelante, en los capitulos indicadlos, Se pretende gue el enfoque y el formato adoptados a lo largo de los mismos resulten concretos, prcticos y de rele- vancia clinica, y se basan en el conocimiento bisico requerido por los elinicos. Esto incluye: © POR QUE se realiza cada proyeccisn concreta, & decir, las principales indicaciones clinicas. © COMO s realizan las proyeeciones, es decir, las posiciones relativas det paciente, el receptor de Ia imagen y la cabeza del tubo de rayos X. © CUAL debe ser el aspecto de las radiografias resultantes y qué rasgos anatémicos mues A,1B,C,D,E,F 10, 11, 12,13,14 Fig. 1.17 El efecto del contexto. Si se pide que se lean las todas, leerian las letras A, B,C, D, veel nimero 13 son idénticos. 5 citen como 8 0 13 per el «i 1 aqui, Is mayoria de las sbservadores, si no Fy después los riimeros 10, 11, 12, 13, 14. Un analisis mas detallado muestra que [a letra 8 ntexto (letras 0 nlimeros adyacentes) en el que se encuentran, (Figuras de: Coren S, Porse C, Ward LM 1973. Sensation and perception. Harcourt Brace and Company, reproducida con autorizacién de! editor) Fisica de la radiacion y equipamiento INDICE DE LA PARTE 2 3 4. 6. 1, . Produccién, propiedades e interacciones de los rayos X 15 . Unidades de dosis y dosimetria 25 Efectos biolégicos y riesgos asociados con los rayos X29 . Equipos generadores de rayos X en odontologia 35 . Receptores de imagen 41 |. Procesamiento dela imagen 55 Produccion, propiedades e interacciones de los rayos X INTRODUCCION Los rayos Xy su capacidad para penetzar en Ios te- fidos humanos fueron descubiertos por Roentgen en 1895, Los lamé rayos X porque su natureleza era desconocida por aquel entonees. En realidad, constituyen una forma de radiacién electromagné: tica de alta energia y forman parte del espectro clectromagnético, que incluye también ondas de radio de baja energia, televisién y luz visible (y. ta bla 2.1), Los rayos X se describen como formados por pa guctes de ondas de energia. Cada paquete recibe el nombre de fotdn y es equivalentea un cuanto de ener sia. El haz de rayos X, segtin se usa en radiologia de diagndstico, esté configurado por millones de foto- nes individuales. Para comprender la produccién e interacciones de Jos rayos X es esencial un conocimiento basico de fi sica atmica. La sigitionte seccién pretence propor cionar un resumen sencillo de esta informacion de fondo requerida, ESTRUCTURA ATOMICA Los dtomos son los bloques elementales basicos de la materia, Consisten en particulas diminutas, las deno- minadas particulas fundamentales o elementales, que se mantienen cohesionadas por fuerzas eléctri- cas y nucleares. Constan de un mricleo denso central formado por particulas nucleares (protones y neutro- nes) y rodeado por electrones en capas orbitales espe- as (w. fig. 2.1). Fig. 2.1 Representacién ‘esquematica dels atémiea que muestra el nvileo entra y los electrones ‘orbitando, Radiacién Longitud de onda Energia de fotones Radio, television y ondas de radar Infrarrojo 100 um a 700 nm Luz visible 700 nm a 409 nm Ultravioleta 400 nma 10.0 Rayos X y gamma 10 nm 20,01 pm 3x10" ma 100 ym 41x10" Vat2« 107 eV 12% 107 Valse 1gVa3v 3,1 Va 124 eV 124 eVa 124 MeV Definiciones utiles © Niimero atémico (Zi: ntimezo de protones en el nti- cleo de un dtomo. © Niimero neutrénico (N): ntimero de neutrones en el niicleo de un stomo. © Nuimtero de masa atémicn (A): suma del mimero de protones y el ntimero de neutrones de un atomo (AsZ4N) © Isitopes: étomos con el mismo atimeroatémico (Z) pero diferente ntimero de masa atomica (A) y,con ello, diferentes ntimeros de neutrones (N) © Redioisstopos: isGtopos con niicleos inestables que experimentan una desintegraci6n radiactiva (w.cap. 17) Caracteristicas principales de las particulas atémicas Particulas nucleares (nucleones) Protones © Masa = 1,66 x10 kg, © Carga = positiva: 1,6 x 10” culombios. Neutrones © Masa = 1,70 10" kg. © Carga = nala, @ Los neutrones actéian como agentes de tid di tro del niicleo y lo mantienen nido contrarrestan do las fuerzas repulsivas entre los protones. Electrones /1.840 de la masa de un proton. negativa: ~1,6% 10” eulombios @ Los electrones se mueven en trayectorias circula~ res o elipticas predeterminadas, u rbitas alrede- dor del néclee, © Las capas representan diferentes niveles de energia y se conocen por los nombres K, L, M,N, O, desde él interior al exterior del niicleo. © Las capas pueden contener hasta un ntimero mé- ximo de electrones por capa: K...2 Lu 8 M...18 Nu. 32 0.50 © Los electrones pueden moverse de una capa a otra, pero no existen entre capas, pucs ésta cs una region conocida como zona prohibida © Para extraer un electron del étomo se requiere energia adicional para superar la energia de unida atractiva que mantienen los electrones en sus capas. Resumen de puntos importantes sobre la estructura atémica © En el dtomo neutro, el ntimero de electrones en Srbita es igual al numer de protones en el mii cleo, Como el ntimero de electrones determina el comportamiento quimico de un stomo, el miimera aidmice Z) también determina este comportar miento guimico, Cada elemento tiene diferentes propiedades quimicas y, asi, posee un mimero até nico diferente. Este hecho define la base de la t= bla periddica. © Los dtomos en estado fundamental son elécirica- mente neutros, ya que el nimero de cargas positi- vas (protones) esté compensada por el de cargas negativas (electrones), © Si se extrae un electrin, el dtomo deja de ser new tro, para pasar a estar cargado positivamente, y se conoce como ion nositive. El proceso de extraccién de un electrén de un dtomo recibe el nombre de © Siunelectrén sedesplaza de una capa interna a una exterior (es decir, a un nivel de energia su- perior), el dtomosigue siendo neutro, pero en un estado excitado. Este proceso se denomina exc tacién © La unidad de energia en el sistema atomico es el electrin-voltio (eV): 1 eV = 1,6 x 10" julios PRODUCCION DE RAYOS X Los rayos X se producen cuando electrones energéti- cos (de alta velocidad) bombardean un anticétodo y pasan a estar basicamente en reposo. Este fendmeno sucede dentro de una pequeita envoltura de vidrio al vacio Hamada tubo de rayos X (v. fig. 2.2) Fiamento _, Disposivode erfoque Envoture ‘de visio Diana Boque de coore CcHlodo Aad 8 “ Fig. 2.2 Diagrama de un tubo de rayas X simple donde se rmuestran los componentes principales. Caracteristicas principales y requisitos de un tubo de rayos X © Elaitedo (negativo) consiste en un filamento calen: tado de tungsteno que proporciona la fuente de electrones, © El dinedo (positive) consiste en un anticdtodo (una pequefia diana de tungsteno) dispuesto en la cara en Angulo de un gran bloque de cobre de forma que se facilite una eliminaciSn eficiente de calor © Un dispositivode enfoque sirve para que la corriente de electrones incida en el punto focal del antica todo. © Un elemento de alta tensidn (kilovoltaje, kV) co- nectado entre el citodo y el danodo acelera los elec: tones desde el flamento negative al anticdtode positive. A veces, esta accién se refiere como kVp © pico de alta tensién, segtin se explica mas ade- lante en el capitulo 5, © Una corrionte (miliamperaje, mA) cireula desde et cétodo al Anodo. Constituye una medida de la can tidad de elecirones que estan siendo acelerados. © Una cubiorta de plomo & cireundante absorbe los rayos X no deseados como medida de proteccisn contra radiaciones, ya que los rayos X se emiten en todas direcciones, © Unaczite facilita la eliminacién de calor. Consideraciones practicas La produccién de rayos X puede resumirse en la si guiente secuencia de acontecimientos: 1. El filamento se calienta eléctricamente y se produ ce una nube de electronesalrededor del filamento. 2. Laalta tensidn (diferencia de potencial) que ata viesa el tubo acelera Jos electrones a muy alta ve- locidad hacia el dnodo. 3. El dispositivo de enfoque pretende enfocar el flu- jp de clectrones en el punto focal del anticétodo. 4, Los elecirones bombardean el anticatodo y se He- yan bruscamente a estado de reposo. 5. La energia perdidda por los electiones se convierte cen calor (el 99%, aproximadamente) 0 ea rayos X (el 1%) 6. Bl calor producido se elimina y se disipn por me- dio del bloque de cobre y del aceite circundante. 7. Los rayos X se emiten en todas direcciones desde el anticatodo. Los emitidos a través de la pequefia ventana en la cubierta de plomo constituyen el hz usado con fines de diagndstico. Interacciones en el nivel atémico Los electrones de alta velocidad que bombardean el anticatodo (fig. 2.3) participan en dos tipos principa- les de ealisivn con los Stomos de tungsteno: © Colisiones que producen calor: © Colisiones que producen rayos X Colisiones que producen calor © Bl electrin incidente es desviado por la nube de electrones de lascapas externas del tungsteno, con una pequefta pérdida de energia en forma de calor (fig. 2.44). © Blelectron una capa externa del tungsteno, desplazndolo a una capa més periférica (excitaci6n) oextrayén- dolo del atomo (ionizacién), de nuevo con una cidente colisiona con un electron de pequena pérdica de energia en forma de calor (fig.2.4B), Etectrones| de entrada Folores de rayes X Venton en etrctira de cebre 14 Faz de rayos X Fig. 2.3 Diagrama del dncdo ampliado, que muestra el antivatodo y que resume las interacciones que tienen lugar en # Atomo do tungstene oS { Electron inedente abe Eloctibndesviadd Aono de tungsteno i —— {( = “AAS LY Car ® Electrén desviado Fig. 2.4 A, Colisidn protuctora ce calor: el electron Incident es cesulado por Ie nube de electvones de tungstena. B, Colisiin productora de calar:el electeén incident choca con un electrén de una capa exterior del tungsteno y lo desplaza. Puntos importantes que advertir © Las inieracciones que producen calor son las mas comunes, ya que existen millones de electrones in cidentes y muchos electrones en las capas externas del tungsteno con los que interaccionar. © Cada electron individual de bombardeo puede ex- perimentar numerosas colisiones productoras de calor, con el resultado de una cantidad considera- ble de calor en el anticstodo. @ El calor debe climinarse con rapidez y eficacia para que el anticatodo no resulte daftado. Ello se consigue colocando el anticétodo de tungsteno en el bloque de cobre, aprovechando ast la alta eapa- cidad térmica y las buenas propiedades cond ucto- ras de! cobre ‘Atomo oe turgsteno Electn inciente i Electron incdente @ Foten do rayosx Fetones de ros X Colisiones productoras de rayos X Fl electrén incidente penetra en las capas electrs- cas externas y pasa cerca del micleo del atomo de tungsteno. Fl electron incidenie se frena drasti- camente y es desviado por el micleo con una gran pérdida de energia, que es emitida en forma de ra- yor X (fig. 2.3A). El electrén incidente colisiona con un electrén in- terno de tungsteno desplazandolo hacia una capa exterior (excitacién) 0 extrayéndolo del étomo (ionizaci6n), con una gran pérdida de energia y posterior emisién de rayos X (fig, 2.58). Atomode twgstero ator Electrn ects Felon derayosX Faso Fase2 Fig. 2.8 A, Colisién protuctora de rayos X: el electrin incidente pasa cerca del alicles de tungsteno y es frerada rapidamente y desviado, con la emisién de fotones de rayos X.B, Colisién que produce rayas X: fase 1, el electrdn incidente choca con un electrén de una cape interior de tungsteno y lo desplaza; fase 2, os electrones de las capas exteriores caen hacia las més internas, con la subsiguiente emisiin de fotones de rayos X, syright Espectros de rayos X Las dos colisiones que producen rayos X dan como resultado la produccién de dos tipos diferentes de es pectros de rayos X. © Espectro continuo. © Espectro caracteristico, Espectro continuo Los fotones de rayos X emitidos por la répida dece- leracin de los electrones de bombardeo que pasan corea del nucleo del tomo de tungsteno reciben a veces ol nombre de bremsstralilung o radiacién de frenado. La magnitud de la deceleracidn y el grado de desviacién determinan la cantidad de energic perdida por el electrin de bombardeo y, con ello, la energia del fot6n emitido resultante. Por tanto, es posible obtener una amplia gama o espectio de fo: tones, que recibe el nombre de espectro continue (wv fig. 26) Nomero ‘deictonee (itensidac svonoEnegia maxim (E max) de cualquier fotsn ‘ , Crai ‘i de fetonee tev) Numero deotones vances Fotores ext por itrads Fotonesiles en elHAZ Emax 7 Enegia m4 Bt a> 100 «de tones (tev) Fig. 2.6 A, Gréfico que muestra el espectro continuo de ‘ayes X en el antiedtodo para un tubo de reyos X que funcione 2 100 KV. B, Grifico que muestra el espectro continuo en el haz emitido, con el resultado de un filrada Resumen de puntos importantes © Las pequefias desviaciones de los electrones de bombardeo son las més comunes para proxlucir muchos fotones de baja energia © Los fotones de baja energia tienen escaso poder de penetracion y, en su mayoria, no llegarén a salir del tubode rayos X. Asi,no contribuyen al haz titi de rayos X (v. fig. 2.6B). Esta eliminacién de foto- nes de baja energia del haz. se conoce como filtrado (v mas adelante) © Las grandes desviaciones son menos probables, por lo cual hay pocos fotones dealtaenergia © La maxima energia fotoniea posible (E,,,.) esté r0- lacionada ditectamente con el tamano de la dife- rencia de potencial (kV) en el tubo de rayos X Espectro caracteristico Después de Ia jonizacion o excitacidn de Tos étomos de tungsteno por los electrones de bombardeo, los electrones en érbita de tungsteno se reorganizan para devolver el atomo al estado neutro o funda~ mental, En virtu un nivel de energia (capa) a otro, con el resultado de a emisiGn de fotones de rayos X con energias especi- ficas. Segtin se indicé pas de energia son especificos para cada étomo en particular. Los fotones de rayos X emitidos desde el anticétodo se describen, por tanto, como esracteristt cos de los dtomos de tungsteno y forman el espectro ct- racteréstico o lineal (v, fig. 27). Las lineas de los foto- nes se conocen como Ky L, dependiendo de la capa desde Ia cual se hayan emitido. de ello, el olectrin «satan desde anteriormente, los niveles 0 ca- Numer de fotonee (itensdad) 2» o 0 8 Energia do folones (keV) Fig. 2.7 Grifico que muestra cl espectre carscteristice © lineal del anticatozo para un tubo de rayes X (con diana de tungsten} con funcionamiento 3 100 kV. Resumen de puntos importantes © Sélo las lineas K son de importancia diagndstica, ya que las lineas L tienen una energia excesiva- mente baja. © Elelectrén de bombandeo de alta velocidad debe tener suficiente energia (69,5 kV) para desplazar aun electron de la capa K del tungsteno para producir la linea K caracteristica en el espectro. (La energia de los electrones de bombardeo esta relacionada directamente con la diferencia de potencial -kV-en el tnbo de rayos X;v. mas ade- ante.) © Los fotones de la linea K earacteristica no son pro- ducidos por los tubos de rayos X con anticétodos detungsteno que funcionen a menos de 69,5 KV, Io cual se refiere como lensidn critica (Ve). © El equipo de rayos X odontolégicos bitualmente entre 50 KV y 90 KV (x. mé funciona ha- adelante) Espectros combinados En ol equipo de rayos X que funciona a mas de 69,5 RV, el espectro total final del haz de rayos X stil serd la suma de los espectros continuo y caracteris- tico (v. fig. 2.8). Resumen de las propiedades y caracteristicas principales de los rayos X © Los rayos X son paquetes de onda de energia de radiacién electromagnética que se originan a nivel atémico. © Cada paquete de onda es equivalente a un cuanto de energia y se denomina fori © Un haz de rayos X est constituido por millones de fotones de energias diferentes. © Bl haz de rayos X do diagndstico puede variar en su intensidad y en su calidad: ~ Intensidad = mimero o cantidad de fotones de rayos Xen el haz. ~ Calidad = energia transporiada por los fotones de rayos X, que es una medida de su poder de penetracion. © Los factores que pueden afectar a la intensidad y/o lacalidad del haz incluyen: ~ Tamano de la tension del tubo (kV). = Tamao dela corriente del tubo (mA) ~ Disiancia desde el anticatodo (d). Tiempo = duracion de exposicion (0. = Filtrado. ~ Material de anticatodo, — Forma de onda de la tensién del tubo (v. cap. 5). Niner de feiones (intone) ce er ae) Energia de fotones (le) Fig. 2.8 Graficos que muestran la combinacién de espectros de energia de los fotones fen el haz final) para equipos de rayos X que operan a 50 kV, 100 KV y 150 kV. © En el espacio libre, los rayos X viajan en linea recta, © Velocidad en el espacio libre = 3.x 10% m seg” © En lespacio libre, los rayos X siguen la ley inver- sa del cuadrado: Intensidad = 1/d? Al doblarse Ia distancia desde una fuente de ra- yos X se reduce la intensidad a '/, (un principio muy importante en proteccion frenie a la radia~ cin, v. cap. 8) No se reguiere ningtin medio para la propagaci6n © Los rayos X de longitud de onda corta poscen mas, energia y pueden, por tanto, penetrar una mayor distancia © Los rayos X de longitud de onda larga, a veces de nominados rayes X blandos, poseen menos energi y tionon menor poder de penetracién © La energia transporiada por los rayos X puede atenuarse por accién de la materia, es decir, ser ab- sorbida 0 dispersada (v, mas adelante) © Los rayos X son capaces de producir fontzacisn (y el subsiguiente daiio bioldgico en el tejido vivo, v. cap. 4), por lo que se refieren como radiacié: iomizante. © Los rayos X son indetectables por los sentidos hu- © Los rayos X pueden afeciar a la emulsién de pelt culas para producir una imagen visual (la radio- gratia) y hacer que ciertas sales emitan fluorescen- cia y luz, un principio bisico que subyace al uso de pantallas de intensificacién en chasis extraora- les y sensores digitales (v. cap. 6) INTERACCION DE LOS RAYOS X CON LA MATERIA Cuando los rayos X inciden sobre la materia, como los tejidos de un paciente, los fotones tienen cuatro destinos posibles, que se muestran esquematicamen: te en la figura 2.9, Los fotones pueden ser: Completamente dispersados sin pérdida de enengia. Absorbidos con perdidia de energia total. Dispersados con algo de absorciin y pérdida de energia, Transmitidos sin cambios, Definicidn de términos usados en las interacciones de los rayos X © Dispersion: cambio en la direccion de un foton con osin pérdida de energia, © Absorcién: depdsito de energia, es decir, extracci6n de energia del haz © Atenuacién: reduccién en la intensidad del haz de rayos X principal causada por absoreion y disper: sion Atenuacién = Absoreién + Dispersién © lonizacién: extraccion de un electron de un étomo neutro que produce un ion negative (el electron) y un ion positivo (cl Atomo restante). Interaccién de rayos X a nivel atémico Exisien cuatro interaceiones principales a nivel ato: mico, dependiendo de la energia del fotdn incidente, que incluyen: Fotén completamente disperse sin pda de energia ° Fotin de ex Fon tctalmente absorb . cuca) Fotin cispersa daspues de cera pérdia de energia me Fotén tenemos sncambios Fig. 2.9 Diagrama que resume las principales interacciones cuando los rayas X intereccionan con la meter, © Dispersign Rayleigh 0 no modificada: dispersién pure, © Efecto fotoeléctrico: absorcién pura. © Efecto Compton: dispersion y absorcién © Production de pares: absoreion pura, Solamente son importantes dos interacciones en el intervalo de energia de rayos X usado en odonto- logia: © Efecto fatoeléctrico. © Efecto Compton, Efecto fotoeléctrico El efecto fotveléetrico es una interaccidn de absor- cin pura que predomina con fotones de baja exergia (fig. 2.10) Resumen de las fases del efecto fotoeléctrica 1. Bl fotén de rayos X incidente inieracciona con un electrén ligado @ una capa interior del étomo del tejido, 2. Fl electrin de a capa interior es expulsado con una energia considerable (se le denomina enton- ces fotoelectrén) hacia los tejidos y experimentard ms interacciones (v. mas adelante), 3. Bl foton de rayos X desaparece tras depositar toda su energia; el proceso es, por tanto, de absorcién pure, 4. El hueco que existe ahora en la capa electronica in- terna es acupado por electrones de las capas exte- sndo de capa en capa. 8. Esta cascada de electrones a nuevos niveles de energia tiene como resultado la emisién del exce- so de energia en forma de luz 0 calor, 6. Finalmente se alcanza la estabilidad atomica por Ja captura de un electron libre que devuelve al tomo asu estado neutro, 7. Bl fotoctectré de alta energia expulsado se com- porta como el fotén de rayos X original de alta energia, experimentando muchas interacciones si- milares y expulsando otros electrones se; pasando a través de los tejidos, Estos electrones expulsados de alta energia son responsables de la mayorfa de las interacciones de ionizacion dentro del tejido y del posible dato resultante atribuible alos rayos X. riores que van cay Puntos importantes que observar © La energia del fotdn de rayos X debe ser igual, 0 superior, a la energin de enlace del electron de la capa interna para poder llegar a expulsarlo, Faso (@) } Fotonde fayos Kncidene Etioionde rayos x intracciona con unelectin de une capa interior Fase3 luz Fotacactrén Lue Eretecten de 2 capa interior es expulsac> Los evetiones dees capes ‘ertriores caen en cascada ara ozuparlos huecos de las capasinerioes Elfotin derayos x es folainente absorido Se desprende snergta enformede hz Fig. 2.10 Disgramas que representan las fases de la interaccin fotoeléctrica. © Conforme aumenia Ia densidad intimero atimi- co, Z), el ntimero de electrones ligados a capas infernas también se incrementa. La probabilidad de que se produzcan interacciones fotoelé ess Z°. E] plomo tiene un ntimero atomico de 82 y es, por tanto, un buen absorbente de rayos X; de ahi que se utilice en proteceién radiold; (x. cap. 8). El ntimero atémico aproximado del tejido blando es 7 (Z? = 343) y el del hueso es 12 (Z = 1,728). Ello explica la evidente diferencia en radiodensidad, y el contraste entre los diferentes tejidos observado en las radiografias (v. cap. 24) © Bsta interaccion predomina con fotones de rayos X de baja energia: la probabilidad de que se produz- can interacciones fotoeléctricas es e 1/KV". Esto explica por qué los equipos de rayos X con bajo kV OWN Foton de rajos Xinciente can un eleceén da una capa extri Fig. 2.11 Diagrams que mucstra las inter producen mayor absorcién (dosis) en los tefidos del paciente, pero proporcionan a la vez radiogra- fias con buen contraste. © Fl resultado general de Ia interaccién es la ionize cidn de los tejidos, © Las pantallas intensificadoras, descritas en el cap tulo 6, funcionan por efecto fotoeléctrice: cuando se exponen a rayos X, las pantallas emiten su ex- ceso de enengia en forma de luz, que posterior mente afecta a Ja emulsidn de la pelicula Efecto Compton El efecto Compton es un proceso de absorcisn y dispersion en el que predominan fotones de alta ener- a (v. fig. 2.11). Ehctén de atroceso "© Foton aspersado Eletecrénde a capa exterior 2s expulsato yl folén so dspersa jones del efecto Compton, syright 9 lectin de retroceso Fotén de “0t0e]———+ rayes X insider 2) 9 Election deretrozeso 5 Fetan dispersado cepa energa ye of a wo fig. a “**@ Fon cspersaco Ge ata erergia 112A, Diagrama que muestra el Angulo 0 de dispersién con fotones dispersados (i) de alta eneraia y (i) de Fotond incon Dispersin +—__L_+ ispersin retrgraca anierégreda 8 energia 8, Diagrama tipico de distribucién de éispersién de un equipo de rayos X de 70 kY. La longitud de cualquier radio éesde la fuente de dispersion indica la magnitud relativa de dispersién en esa direcci6n. A esta tensiét, la mayeria de la éispersién se graduce en direccién anterégrada, Resumen de las fases del efecto Compton 1. El fotén de rayos X incidente interacciona con un electrin de las capas exteriores libre 0 escasamen- te ligedo en el Atomo del tejido. 2. Elelectron dela capa exterior es expulsado (se de nomina electrén de retroceso Compion) con pérdida de parte de la energia del fotén incidente; e> decir, existe cierta absorcién. El electron expulsado expe- Timenta entonces mas interacciones ionizantes dentro de los tejidos (como antes) 3. Bl resto de la energia del foldn ineidente se desvia odispersa desde su trayectoria original como fot6n dispersado. 4. Bl fotén disporsado puede ontonces: © Experimentar mas interacciones Compton en los tejidos. © Experimenta interacciones fotoeléetricas en Ios tejidos. © Escapar de los tejicios; éstos son los fotones que forman la sadiaeidn de dispersién de interés en el entorno clinico. 5. Se recobra la estabilidad atémica mediante la cap- tura de otro electron libre, Puntos importantes que observar © Lienergia del foién de rayos X incidente es mu- cho mayor que la energia de enlace del electrén li bre o de la capa exterior. El fot6n de rayos X incidente no puede distin- guir entre un electron libre y otro; la interaccién no depende del niimeroatémico (Z). Asi, esta in- teraccién proporciona muy escasa informacién de diagnéstico, ya que existe may poca discrimi- n entre diferentes tejidos en la radiogratia final Esta interaccién predomina con energias elevadas de fotones de rayos X, Ello explica el motivo por el cual los equipos de rayos X de alto voltaje produ- cen radiografias con contrasie deficiente. La energia del foton dispersacio (Es) es siempre menor que hh energia del fotsn incidente (P), de- pendiendo de la energia suministrada al electrén de retroceso (e}: Es=E-e Los fotones dispersados pueden desviarse en cualquier direccién, pero el angulo de dispersién (8) depende de su energia. Los fotones dispersa~ dos de alta energia producen dispersiGn wnterégra- da; los de baja energia producen dispersion retré- ganda (v. fig, 2.12). La dispersion anterograda puede aleanzar la peli- cula y degradar la imagen, si bien se exirae usan- do una rejilla antidispersion (x. cap. 14) EI resultado global de la interacciGn es la ioniza- ci6n de los tejidos. syright Unidades de dosis y dosimetria Con el curso de los aftos se han usado varios térmi nos y unidades diferentes en dosimetria, La conver sidn a unidades del SI ha contribuido a una mayor confusion en este ambito. Sin embargo, es esencial que se comprendan estos términos y unidades para yalorar lo que se quiere decir con desis de radiacién y para permitir realizar comparaciones utiles entre diferentes investigaciones. Ademés de explicar las diversas unidades, este capitulo resume también las diferentes fuentes de radiacién ionizante y la magnitud de las dosis de en la practica Los términos mas importantes en dosimetria in. sluyen radincién que se encuentran Dosis de radiacién absorbida (D). Dosis equivalente (H). Dosis efectiva (E). Dosis efectiva colectiva o dosis colectiva, Tasa de dosis. DOSIS DE RADIACION ABSORBIDA (D) Fs una medida de Ia eantidad de energia absonbida del haz de radiacién por masa de tejido unitaria. unidad Sk Gray (Gy), medida en julios/kg subunidad: miligray (Gy) ( 10°) unidad original: rad, medida en ergios/g conversién: | Gray = 100 rads DOSIS EQUIVALENTE (H) una medida que permite tener en cuenta la distin- ta eficacia radiobiologica (ERB) de diferentes tipos de radiacién Por ejemplo, las particulas alfa (v. cap. 19) pene- tran s6lo unos milimetros en el tejido, pierden toda su energia y son totalmente absorbidas, mientras los rayos X penetran mucho més, pierden parte de su energia y se absorben s6lo parcialmente, El efecto bioldgico de una dosis de radiacién absorbida en con- creto de particulas alfa seria consicierablemente ma grave que na dosis similar de radiacién absorbida de rayos X, Al introducir un valor numérico conocido como factor de ponderacién de radiacién We que representa los efectos biolégicos de diferentes radiaciones, la unidad de dosis equivalente (F1) proporciona una uni- dad comtin que permite realizar comparaciones en- treun tipo de radiacin y otro; por ejemple: Rayos X, rayos gamma y particulas bela. Wy =1 Nentrones rapidos (10 keV-100 keV) y protones Particulas alfa Dosis equivalente (H) = dosi da (D) x factor de ponderac unidad SE Sievert Gv) subunidades: milisievert (mSv) (x10 microsievert (Sv) (x 10%) unidad original: rem conversin: | Sievert = 100 rems (Para rayos X, el factor de ponderacion de radiacion factor Wx- = 1, por lo que la dosis equivalente 1 medida en Sizverts, es igual a la dosis de radiacién ab- sorbidia -D-, medida en Grays.) DOSIS EFECTIVA (E) Esta medida permite comparar dosis de diferentes investigaciones de distintas partes del cuerpo, con- virtiendo todas las dosis en wna dosis equioalente para toi el cuerpo. Esta accion es necesaria porque algunas partes del cuerpo son més sensibles a la radiacion que otras, La Comisisn Internacional de Proteccin Radioligica (CIPR) ha asignado a cada tejido un valor numérico, conocido como factor de ponderaciin de tejido (Wr), ba- sadoen sti radiosensibilidad, es decir, en el riesgo de que el tejido resulte daitado por la radiacién; cuanto nds alto es el riesgo, mayor €s el facter de ponderacion de tejido. La suma de factores de ponderacion de tefidoin- dividuales representa el factor de ponderacién para todoel cuerpo. En la tabla 3.1 se muestran los factores ide ponderacién de tejido recomendados por la CIPR en 1990 y actualizados en 2005, Tejide W, 1990 W, 2005 Médula ésea 012) 0.12 Mama ops 0.12 Colon 012, 012 Pulmén 012 on Estémago 02 0.12 Vejiga ons 0,08 Fséfago 095, 0,05 Génadas 020 0,05 Higado ons 0,05 Tiroides 095 0.05 Superficie 6sea opt 0.01 Encéfalo : 0.01 Riifones * 01 Glindulas salivales 01 Piel opt O01 Restantes tejidos os" 0,10" “Suprarrenales, encéflo, intestira grueso superis, ntestro Aelgado, misculo rena, pinereas, baz, timo y stero "Tejdo adipaso, suprarrenaes,tejido conjuntivo, vas respiratoras estrateracieas, vsieula bila, pared cardiaa, néduloslinfaticos riscul, p&nerees, préstate, pared SI, bazo, timo y dterofcuelo Dosis efectiva (E) de ponderaci6n de t. dosis equivalente (H) x factor lo (Wy) unidad SE Sievert (Sv) subunidad: milisievert (Sv) Cuando se aplica en sentido lato el término desis, ha- bitualmente se hace referencia a la dosis efectioa (E), Asi, puede pensarse en la dosis ofectina como una ine dicacién general del riesgo para la salud de cualquier exposicion a radiacion ionizante, con independencia del tipo o energia de la radiacién o de la parte del cuerpo que se esté irradiando. En la tabla 3.2 se ofre- ce una comparacién de dosis efectivas de diferentes Investigaciones. DOSIS EFECTIVA COLECTIVA 0 DOSIS COLECTIVA Esta medida se usa cuando se considera la dasis efee- tiva total para una poblacién desde una investigacién 9 fuente de radiacion particular. Dosis colectiva = dosis efectiva (E) x poblacién unidad St: hombre-sievert (hombre-Sv) Exploracién por rayos X___Dosis efectiva (mSv) TCibrax 80 TC cabeza 20 Palla ée berio 18 Enema de bario 70 Columna lumbar (AP) o7 Craneo (PA) 0,03 Créneo Lat) oot Torax (PA) 0,02 Torax (Lat) 0.04 ‘Aleta de mordialperiapical 0,001-1,008 Oclusal estandar superior 0,008 Panordmica 0.004-0.03 Cefalométrica lateral 0,002-0,003, 1C maxiar interior 036-12 TC maxilar superior TASA DE DOSIS Es una medida de la dosis por unidad de tiempo, por ejemplo dosis/hora, y a veces es una cifra mas como: da, y mensurable, que, por ejemplo, un limite de do: sis anual total (v. cap. 8) Unidad Sk: microsievert /hora (uSv h) DOSIS ANUALES ESTIMADAS DE VARIAS. FUENTES DE RADIACION Todo el mundo esté expuesto a alguna forma de ra- diaci6n ionizante del entorno en el que vivimos. En- tre sus fuentes se incluyen: © Radiaci6n natural de fondo: = Radiacion césmica de la atmosfera terrestre, ~ Radiacién gamma de las rocas y el suelo de la corteza terrestre ~ Radiaci6n de los radioisétopos ingeridos, por ejemplo #K, en cieztos alimentos. ~ Radény sus productosde desintegracion; "Rn es un producto de desintegracién gascoso del uranio que esti presente de modo natural en el granito. En forma de gas, el radén se difunde con facitidad desde las rocas a través del suelo y puede quedar atrapado en casas mal ventila- das y ser inhalado en los pulmones, Enel Reino, Unido supone un motivo de preocupacién en algunas zonas de Cornualles y Escocia, en las que se han construido casas sobre grandes de- positos de granito. © Radiaci6n artificial de fondo: ~ Restos de explosiones aucleares, ~ Residuos radiactivos descargados de instala ciones nucleares. © Radiacion de diagndstico médicoy odontol6gico. © Radiac ¥n por exposicién acupacional La Division de Proteccién Radiolégica de la Agencia de Proteccién de la Salud (antes Comité Nacional de Proteccin Radiol6gica -NRPB-) ha estimado las do- sis anuales procedentes de estas diversas fuentes en el Reino Unido. La tabla 3.3 ofrece un resumen de los datos. La dosis media individual de radiacién fondo se ha estimadoen 2,7 mSv al ano aproximadamente en el Reina Unido, mientras que en Estados Unidos se ha estimado en unos 3,6 mSy. Es titil recordar estas cifras cuando se considera la magnitud de las dosis Dosis media Fuente de radiacién anual (uSv) _% aproximado Fondo natural Rayos césmicos 300 Exposicion extema 400 de la corteza terrestre Radiaciin interna 370 de ciertos alimentos Exposicién a radon 700 ¥ sus productos de desintegracién Total 27 mSv 87% prox.) Fondo artificial Explosiones nucieares 10 Residuos radiactives 2 319% Rodiodiagnéstice médico 250 129% y odontoligico Exposicién ocupacional 9 319% asociadas con diversos procedimientos diagnésticos (v, mas adelante), DOsIS TIPICAS ENCONTRADAS EN RADIOLOGIA DIAGNOSTICA Las Directrices Europeas sobre Proteccién Radiolégica en Radiologia Dental publicadas en 2004 se basaban en tuna exlensa revisién de las pruebas disponibles so- bre todos los aspectos de la proteccién radiolégica en odontologia. Concluyeron que, aunque son muchos losestudios que han medido dosis de radiacién para radiografia dental, s6lo algunos han estimado la do- sis cfectiva, Para algunas téenicas se careee de datos publicados disponibles, y en otras se han comunic: do resultados muy diferentes, Las dosis efectivas | picas mostradas previamente en la tabla 3.2 se basan en sentido extenso en estos hallazgos, junto con una seleccion de dosis efectivas tipicas de varios procedi- ‘mientos de diagnostico médico publicados en el do- cumento de la NRPB Directrices sobre dasis ea pacientes para promoter Ia optimizacién de la proteccién para expo- siciones mésticas de diagnéstico en 1999. Debe subrayarse que existen valores tipicos y que se contempla un intervalo considerable de dosis efec- tivas en radiografia dental. Las razones principales de esta variacion son los kV de equipo usados, la for- ma y tamaiode haz, la velocidad y el tipo de recep~ tor de imagen utilizado y los tejidos incluidos en los cilculos. Estos factores son de gran importancia en proteccion radiologica y se abordan con mas detalle en el capitulo 8. Sin embargo, las cifras ofrecen un indicio de los ta- mafios comparativos de las diversas dosis efectivas. Las dosis individuales encontradas en radiologia denial pueden parecer muy pequenas, pero ha de re- stica, aunque reducide, cordarse que Ia carga ding: es una carga de radiacién adicional a la que esta reci- biendo ya el paciente de la radiacién de fondo. Esta dosis adicional puede ser considlerable para cualqu paciente individual, El enorme mimero de radiogra- figs dentales (intraorales y extraorales) que se toma al ato (estimado aproximadamente entre 20 y 25 millo- nes s6lo en el Reino Unicto) significa que la dosis co- lectiva de radiografia dental es bastante importante En el capitulo 4 se exponen los riesgos asociados con algunas de las investigaciones de diagnostico. syright Efectos bioldgicos y riesgos asociados con los rayos X CLASIFICACION DE LOS EFECTOS BIOLOGICOS Los efectos biologicamente daninos de Ia radiacion ionizante se clasifican en tres categorias principales: «© Ffectos somaticos DETERMINISTAS ‘© Efectos somaticos ESTOCASTICOS, {# Eiectos gencticos ESTOCASTICOS, Los efectos somaticos se subdividen a su vez en: © Eiectos agudos o inmadiatos. Aparecen inmediata: mente después de la exposicién, por ejemplo como consecuencia de grandes dosis en todo el cuerpo (tabla 4.1) Dosis Efecto en todo el cuerpo 025 Sv inguno 0.25-1,0Sv_Ligeros cambios en la sangre: por ejemplo, descenso en el recuento de gldbulos blancos 1-28 Vomitos en 3 horas, fatiga, pérdida de apetito, cambios en la sangre Recuperacién en unas semanas 2-65v —_Vomitos en 2 horas, cambios importantes en la sangre, pérdida del cabello en 2 semanas, Recuperacion entre 11 mes y 1 afio para el 70% 6-10 Sv Vémitos en 1 hora, lesiones intestinales, ‘cambios importantes en la sangre Muerte en 2 semanas para el 8-100% >10Sy ——_Lesin cerebral, coma, muerte © Efectos erdnicos 0 a largo plazo, Se hacen evidentes después de un largo perfodo de tiempo, el deno- minado periodo latente (20 anos o més), como, por ejemplo, Ia Teucemia Efectos somaticos deterministas Son los efectos perjudiciales para la persona expues- ta que se producirin sin duda a partir de una alta dosis de radiacin especifica. Algunos ejemplos in- cluyen rubefaccién cutanen y formacion de catara- tas, La gravedad del efecto es proporcional a la do- sis recibida, y en la mayoria de los casos existe una dosis umbral por debajo de la cual no se producen efectos Efectos somiticos estocisticos Los efectos estocasticos son los que pueden desarro- arse, Su desarrollo es aleatorio y deponde de las lo- yes de la probabilidad. Algunos ejemplos de efectos Somaticos estocasticos son la leucemia y ciertos tu- Estos efectos daninos pueden inducirse cuando el cuerpo se expone a cualquier dosis de radiaci6n. Ex- perimentalmente no ha sido posible establecer una dosis segura, es decir, una dosis por debajo de la cual Ios efectos estocasticos no se desarrollan. Por tanto, se supone que no existe umbral de dosis, y que toda exposicién a radiacién ionizante conlleva la posibili- dad de inducir un efecto estocéstico Cuanto menor ¢s la dosis de radiacion, mas baja resulta la probabilidad de dafio celular. Sin embargo, Ja gravedad del dato no esta relacionada con el ta- maiio de la dosis inductora. Tal es la filosofia que uabyace a las recomendaciones actuales de protec cién radiolégica (v. cap. 8). Efectos genéticos estocasticos Las mutaciones se producen por cualquier cambio siibito en un gen o un cromosoma. Pueden deberse a factores externos, como la radiacidn, 0 producirse es- pontineamente La radiacin en los érganos reproduciores puede dafiar el ADN de los espermatozoides 0 los 6vulos. Ello podria provocar una anomalia congénita en los descendientes de la persona irradiada, Sin embargo, no existe certeza de que sucedan tales efectos, por lo quuc todos los efectos genéticos se deseriben como es tocasticos, Esdificil, cuando no imposible, demostrar una re- lacién de causa-efecto, Aunque la radiaci6n ionizan- te tiene el potencial de causar daio genético, no exis- ten datos sobre seres humanos que revelen una evidencia convincente de un vineulo directo con la radiacién. Las estimaciones de riesgo se han basido principalmente en experimentos con ratones. Se esti- ‘ma que una dosis en las gonadas de 0,5-1,0 Sv dupli- caria la tasa de mutaciones espontineas, De nuevo, se supone que no existe una dosis wmbral, Efectos cn cl feto El feto en desarrollo es particularmente sensible a los efectos de la radiacion, especialmente durante el pe~ riodo de la organogénesis (2-9 semanas después de la concepcidn). Los principales problemas son: © Anomalias congénitas o muerte asociadas con grandes dosis de radiacion. © Retraco mental asociado con hajas dosis de radia En consecuencia, la dosis maxima permisible en el abdomen de una mujer gestante esi regulada por la ley, Este asunto se trataré més. fondo en el eapi- tulo 8. Efectos perjudiciales importantes en radiologia dental En odontologia, el tamano de las dosis de rutina es relativamente bajo (v. cap. 3) y muy inferior a lasdo- sis umbral requeridas para producir efectos somati- cos deterministas. Sin embargo, los efectos somaticos y genéticas estocdsticos pueden desarrollarse para cualquier dosis de radiacién ionizante, La radiologia dental no implica habitualmente irradiacién de los Grganos reproductores, con lo que en odontologia los efectos somiticos estocisticos son los efectos perjur diciales de maxima preocupacién. zCOMO SE PRODUCE EL DANO POR RAYOS X? La accién de la radiacién en las células y los efectos perjudiciales se ilustranen la figura 4.1 y se clasifican © Acid 0 daiio directo resultante de la de ionizacién de macromoléculas. © Accién 0 daito indirecto que se debe a los radicales Libres producidos por la ionizacién del aga. Accién o dafio directo Los fotones de rayos X, oelectrones expulsados de alta energia, interaccionan directamente con macromol& culas biologicas vitales, como ADN, ARN, protesnas y enzimas, y las ionizan, Esta ionizacién produce la ro- tura de los enlaces quimicos de las macromoléculas, convirtigndolas en estructuras anormales, que a st voz puoden provocar reacciones quimicas inapropia- das. La rotura de uno de losenlaces quimicos de una macromolécula de ADN puede escindir una de las cadenas Iaterales de Ia estructura en eacalera. Este ‘ecidno dato drecto Foténde ra0s X WY 20N Jecién dato inceste “e Wns won Fot6n de rayos x Los racicales: inesse Z concn Fig: 8 igen que ura sei ys eect tine de Ta radiacion en las células. A, Accicn 0 daft directo: e| fotdn de rayos X interacciona directamente con el ADN. 8, Acciém o dof indirecto: | Fotin de rayes X ianiza el agua para producir radicales libres que dafian el ADN. tipo de lesién en el ADN se conoce como mitaci pntual. Los efectos cromosémicos subsiguientes de! dano directo pueden inctuir: © Incapacidad de transmitir informacion. © Replicacién anormal © Muerte celular. © Sélo datio temporal: el ADN se repara sin proble- mas antes de una posterior division celular. Si la radiacion afecta directamente a las células so maticas, los efectos en el ADN (y, con ello, en los cro: mosomas) produciran una malignidad inducida por la radiacion. Cuando el dafo afecta a las eélulas ma- dre reproductores, el resultado podria ser una anoma: Ka congénita inducida por le radiacién. Lo que suceda en realidad en la célula dependera de varios factores, entre los que se incluyen: © El tipo y mimero de enlaces de fcidos nucleicos que se rompen. La intensidad y el tipo de radiacién, El tiempo entre exposiciones, Lacapacidad de Ia célula de reparar el dano. La fase del ciclo reproductor de la céhula cuando se irradia (1) Hoe Hote (2). Elion postive se rome inmedatements: H0" —» H+ 0H El electén(e"] se unea una moléula neutra de aqua Hore —+ 0 La meecul cargada nagatvemete resutans se ésooi Ho” — H+ OFF Los Hy OH elécricamentereutros sonlasradcales libres. Son nestalesy atamentereacivos y puecen ‘combinars ante sf o con oxigano (07) por emia (OH + OH — HO [perdido de hidrigeno) H+ 0; —+ HO (radical idrexperano) Este racy el peréxd de hidrégeno se unen destructvamente y causan dafasen elADN yas macremelézulas Fig. 4.2 Resumen ezquemtico de Io seeuencia de acontecimientes que siguen é la ionizacién de moléculas de agua causante de daftosindivectos en ta célula Accién o daiio indirecto Este proceso, que se muestra en la figura 4.2, implica la descomposicién de la molécula de agua en molé- culas mas pequefias para producir iones y radicales i- bres en el proceso. Los radicales libres pueden recom- binarse para formar perdxido de hidrégeno, un toxico celular, y un radical hidroperoxilo, otra sus- tancia toxica. Estas dos sustancias son altamente reactivas y producen dato biolégico. Por si solos, los radicales libres pueden transterir el exceso de ener- gia a otras moléculas, rompiendo asi sus enlaces qui- micos y multiplicando su efecto. Como el 80%, apro- ximadameate, del cuerpo esta formado por agua, la inmensa mayoria de las interacciones con la radia- cin ionizante son indirectas, ESTIMACION DE LA MAGNITUD DEL RIESGO DE INDUCCION DE CANCER La cuantificacion del riesgo de efectos somaticns es tovasticos, como el cancer inducido por radiacion, es compleja ycontrovertida, S analizan los datas de los grupos expuestos a altas dosis de radiaciény se uson Ios resultados para proporcionar una estimacién del riesgo de las dosis de radiacién bajas presentes en radiologia diagnéstica. Los grupos de dosis altas es- tudiados incluyen: © Los supervivientes de las explosiones atomicas de Hiroshima y Nagasaki, © Pacientes que reciben radioterapia © Trabajadores con radiaciones: personas expuestas a la radiacion en el curso de su trabajo. © Los supervivientes del desastre nuclear de Cher- nobil FI problema de cuantificar ol riesgo es complejo, ya que el cAncer es una enfermedad comin, con to que en cualquier grupo de individuos estudiados es pro- bable una cierta incidlencia del céncer. En los grupos antes enumerados, que se han expuesto a altas dosis de radiaci6n, la incidencia del cincer aumentars pro- bablemente, lo cual se refiere como exeeso de inciden- cia ile céncer. A partir de los datos recogides, ha sido posible construir curoas dosis-respuesta (fig. 4.3), que muestran la relaci6n entre el exceso de cancer y la do- sis de mdiacion. Los graficas pueden extrapolarse a cero (la controversia sobre la evaluacién del riesgo gira en tomo a como deberia realizarse exactamente esta extrapolacién), y puede asi caleularse un factor de riesgo para la induccién de cincer por bajas dosis de radiacion syright Nimer de e280 de cémer b> vans reaes “ metidos - Desi de 0% 05 075 10 125 15. ratiacén (Sv Fig. 43 Curve de dosis-respuests tipieo, ue muestia el cexcese de incidencia de cdncer frente ala dosis ¢e radiacién yuna extrapolacién lineal de los datos a cero. En Ia tabla 4.2 se muestra una amplia estimacion de la magnitud del riesgo de desarrollar un cancer fatal inducido por radiaciGn a partir de varias explo- raciones de rayos X. Estos datos se basan en sentido extenso en Ia publicacién de NRPB Directrices sobre dosis en pacientes para promover la optimizacisn de la proteccién para exposiciones médicas de diagndstico edi tada en el Reino Unido en 1999 y en las Diveetrices Europeas sobre proteccién frente a radiaciones en radiolo- gia dental publicadas en 2004, Elriesgo depende de la edad, siendo mas elevado ara los jvenes y menor para los ancianos. Los ries- gos mosirados en la tabla 4.2 corresponden a un adulto de 30 aftos, Las Directrices Europeas de 2004 y la publicaci6n Criterios de seloccisn en radinlogia dental cde 2004, editada por la Facultad de Practica General de Odontologia (Reino Unido) del Real Colegio de Ci- rujanos de Inglaterra, recomiendan que deberian modificarse con los factores de multiplicacion de la tabla 4.3, que representan promedios para los dos se- xoa. En realidad, para todas las edades, los riesgos para las mujeres son ligeramente mas altos, y algo ‘ms bajos para los varones. Esta informacion epidemiologica se actualiza continuamente, e informes recientes sugieren que el riesgo de una radiacién de dosis baja puede ser con- siderablemente mayor de lo que se habia venido pensando. Sin embango, las cifras actuales ofrecen al ‘menos tna idea del orden comparativo de magnitud del riesgo implicadoa partir de diferentes investiga~ ciones. A su vez, ello leva a consegnir una visién en perspectiva de los riesgos asociadios con la radiologia dental. RESUMEN Los efectos biolégicos de la radiacién ionizante pue- den ser extraordinariamente daitinos. Los efectos s0- iuiticos deterministas predominan con altas dosis de radiacién, mientras que los efectos somticas estocisti- 0s predominan con dosis bajas. La radiologia dental emplea bajas dosis y el riesgo de efectos estocasticos es muy pequefio. Sin embargo, el mtimero de radio~ grafias dentales es muy elevado (se estima entre 20 y 25 millones de radiografias intraorales y extraorales al aio sélo en el Reino Unido). Se ha estimado que el Riewgo estimado de cancer fatal 1 de 2.000.000 Exploracién de rayos X ‘Aleta de mordidalperiapicl tradicional (50.Y, pelicila de velocidad D, 10 om df) ‘Aleta de mordidafperiapical moderna (7OkY, pelicula de velocidad F, 20 em ef) 11 de 20.00.00 Panoramica: promedio 1 de 1.000.000 {intervalo de estimacién de 0,21 - 19) Créneo (PA) 1 de 670.000 Craneo (Lat) 1 de 2.000.000 Térax (PA) 1 de 1.000.000, Columna lumbar (AP) 1 de 29.000 Papilla de berio 1 de 13.000 Enema de bario 1 de 3.000 TC torax 1 de 2.500 TC cabera 1 de 10.000 Factor de multiplicacién Grupo de edad (afios) de riesgo

You might also like