0% found this document useful (0 votes)
123 views147 pages

INMUNOLOGIA Alexander

The document provides an overview of key concepts in immunology, including: 1. The innate and adaptive immune responses, with innate providing rapid initial defense and adaptive providing antigen-specific memory responses. 2. Primary and secondary lymphoid organs that generate and initiate immune responses. 3. Components of innate immunity like phagocytes and pattern recognition receptors that provide immediate pathogen detection. 4. Adaptive immunity using T cells and antibodies for antigen-specific responses against mutated pathogens. B cells produce antibodies while T cells recognize peptide antigens presented by MHC molecules. 5. The properties of antibodies as bifunctional molecules that recognize and eliminate antigens through various classes and functions.

Uploaded by

Diana Uribe
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
123 views147 pages

INMUNOLOGIA Alexander

The document provides an overview of key concepts in immunology, including: 1. The innate and adaptive immune responses, with innate providing rapid initial defense and adaptive providing antigen-specific memory responses. 2. Primary and secondary lymphoid organs that generate and initiate immune responses. 3. Components of innate immunity like phagocytes and pattern recognition receptors that provide immediate pathogen detection. 4. Adaptive immunity using T cells and antibodies for antigen-specific responses against mutated pathogens. B cells produce antibodies while T cells recognize peptide antigens presented by MHC molecules. 5. The properties of antibodies as bifunctional molecules that recognize and eliminate antigens through various classes and functions.

Uploaded by

Diana Uribe
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 147

Regina Sacal Salazar

INMUNOLOGÍA
Regina Sacal
Semestre: 3
Dr: Diego Alexander Rojas Ortega
Regina Sacal Salazar

KEY CONCEPTS OF IMMUNOLOGY


INTRODUCTION
Immune system: consists of three defense mechanisms including external barriers (physical
and chemical), innate and adaptive immune responses.

Innate immunity: first line of hot defense against pathogens. LACKS MEMORY. Very rapid to
provide a response.

Adaptive immunity: second line of defense. Relatively slow.

Primary lymphoid organs: where lymphocytes are generated. BONE MARROW, THYMUS.
Secondary lymphoid organs: adaptive immune responses are initiated. LYMPH NODES,
SPLEEN, MALT. GALT.

INNATE IMMUNITY
Tissue residing cells: macrophages, dendritic
Moving cells: neutrophils, eosinophils and monocytes. Provide an immediate line of defense
against invading pathogens.

The cells here are able to detect pathogens through a set of receptors (PRR’s), which represent
complex molecular structures that are distinctive for certain pathogens. TLR’s (toll-like
receptors) are capable of sensing a wide spectrum of organisms.

All cells of this system are effective phagocytes. The movement of cells to the infection site is
known as inflammation, and occurs after phagocytosis. When they recognize a pathogen, they
release chemokines that attract phagocytes to the scene. The inflammatory response also plays
a role in the healing process of the damaged tissue.

ADAPTIVE IMMUNITY
Uses T cells and antibodies in order to respond to mutated pathogens. The antigen specific
receptors are expressed by lymphocytes (originated from bone marrow).

Antibodies represent a set of proteins produced by B lymphocytes called immunoglobulins.


During the B cell development in the bone marrow, each B lymphocyte expresses numerous
copies of a unique antibody as a cell surface receptor. Upon an encounter with a specific
antigen, B cells expressing a given antibody are stimulated to divide and differentiate into
plasma cells and memory B cells.
Regina Sacal Salazar

T lymphocytes express an antigen specific receptor (TCR’s). These represent specialized


receptors adapted and able to recognize the molecular complex composed by a given peptide
fragment presented by an MHC molecule.

- CD8 — MHC I
- CD4 — MHC II (only expressed by cells of the immune system)

ANTIBODIES
Bifunctional molecules that can recognize and eliminate a given antigen or pathogen. They are
made up of two heavy (determines the class) and two light chains in the form of a Y.

Aug 10, 2022


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PARCIAL
- Primer parcial: 10%
- Medio termino: 20%
- Tercer parcial (oral): 10%
- Participacion: 10%
- Resolución de casos: 10% (a partir de una enfermedad, realizar la respuesta innata)
FINAL
- Resolución de caso: 20%
- Examen final: 20%

Hongos, bacterias, helmintos, protozoarios, virus y células cancerígenas causan enfermedades.

Inmunidad: protección frente a una infección.

Decir sistema inmune es incorrecto.

El sistema inmunológico son todas las células y moléculas responsables de la inmunidad. Es la


respuesta conjunta y coordinada a la introducción de agentes o sustancias extrañas. Pueden
ser azúcares, proteínas, ácidos grasos, toxinas. Puede reconocer y responder mediante los
receptores.

La respuesta adaptativa potencia a la respuesta innata. Una vez que hay respuesta adaptativa,
es más fuerte tu respuesta innata. Ya está más instruida, dándole instrucciones a las células de
la innata.
Regina Sacal Salazar

CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. ESPECIFICIDAD: se dice que la respuesta innata no es específica (todos sus procesos
son iguales). Las dos son específicas pero la innata no es tan específica como la
adaptativa.
a. Respuesta innata: se reconoce la célula gracias a los receptores. Las células de la
respuesta innata también tienen receptores, llamados PRR, Receptores
Reconocedores de Patrones. Así reconocen a los patógenos que van a ingresar.
Reconocen patrones, como el peptidoglicano de las bacterias gram positivas o
los lipopolisacáridos de las gram negativas.
i. PAMPs: patones moleculares asociados a patogenos (lipopolisacarido,
peptidoglicano)
ii. DAMPs: patrones moleculares asociados a daño (reconocen las
prostaglandinas )
b. Respuesta adaptativa: reconocen patrones específicos de patrones. Las células
en la respuesta adaptativa presentan receptores TCR, BCR y anticuerpos. Antes
de montar una respuesta adaptativa, se hace una mutación para reconocer
específicamente ciertas cosas.
2. DIVERSIDAD: da la presencia de receptores diferentes.
a. Respuesta innata: baja comparada a la adaptativa.
b. Respuesta adaptativa: muy diversa gracias a la cantidad de mutaciones que se
dan.
3. TOLERANCIA: permite que las células reconozcan lo propio sin actuar, pero reconocer
lo extraño y actuar. Tanto la innata como la adaptativa tienen alta tolerancia. Si una
célula se empieza a atacar, otra llega a inducir apoptosis. Si no lo reconoce, se le
presenta algo extraño, se le inhibirá para no hacer su trabajo cuando no debe.
a. Innata: puede reconocer azúcares ajenos o propios. Por esta razón se dice que
tiene cierta especificidad.
4. MEMORIA: al erradicar una enfermedad, unos linfocitos van a ser seleccionados para
irse a la médula ósea y quedarse ahí. Ya saben como reaccionar ante un patrón. Al
entrar el mismo patógeno, reaccionan rápidamente.
a. Innata: tiene patrones de reconocimiento.
5. ESPECIALIZACIÓN: el sistema puede inferir que está afectando intracelular y
extracelularmente.
a. Innata: extracelularmente, las fagocitan. Intracelularmente, avisa a células con
receptores para ácidos nucleicos ajenos.
b. Adaptativo: extracelularmente lo marca con anticuerpos (neutralizar y
opsonizar). Intracelularmente, una célula infectada avisa que tiene el virus a un
linfocito CD8 que lo reconoce con un TCR. libera perforinas y granzimas.
Regina Sacal Salazar

Perforinas: enzimas que hacen huevos en su membrana para que entre el agua y explote.
Granzimas: inducen apoptosis para evitar la replicación de la infección.

LINEAS DE DEFENSA
1. EXTERNA: PIEL y MUCOSAS (INNATA)

FISICAS º

QUIMICAS Ambiente ácido (4.7-5.5)


Cambios de pH
Enzimas (lisozima, pepsina)
Peptidos antimicrobianos (defensinas, criptidinas)

BIOLOGICAS Biota (vive en simbiosis).


Competitividad por nutrientes
● Cambios influyen en el dolor
Sistema inmunológico genera tolerancia (‘Hasta Aquí’)

2. INNATA (INTERNO)
Actúa de manera rápida debido a sus receptores para daño. Cuando entra un patógeno, la
respuesta se activa. Baja especificidad y diversidad. Respuesta celular y humoral. Citocinas.

3. ADAPTATIVA (INTERNO)
Lenta, pero muy específica

INNATA ADAPTATIVA

Especiicdad Para moléculas compartida Para todo tipo de


entre microbios y moléculas
producida por células host

Diversidad Baja Muy alta

Memoria

Receptores PRR BCR, TCR, anticuerpos

Reculación Selección positiva y negativa

Tiempo de respuesta Inmediata Semanas


Regina Sacal Salazar

Cambios de edad Disminución de Timo involucrado, se limita


hematopoyesis la disponibilidad de clínicas
para futuros encuentros

Componentes
→ Celulares
Innata: macrofagos, neutrofilos, basofilos, eosinofilos, NK, mastocitos,
dendríticas
Adaptativa: linfocitos T y B

→ Humorales:
Innata: complemento, defensina, citocinas
Adaptativa: anticuerpos, citocinas

→ Presentadoras de antígenos.

Dendrítica: célula presentadora de antígenos por excelencia. Puede agarrar el antígeno,


procesarlo y viajar a un ganglio para presentarlo.
Regina Sacal Salazar

Aug 12, 2022


Adaptativa
- Primaria
Recién conoces el antígeno. Primer contacto que tiene la respuesta adaptativa con el antígeno.
Viene inmediatamente después de la respuesta innata. Se caracteriza por linfocitos vírgenes.

Anticuerpo principal: IgM → organizada en un pentámero para tener un rango más amplio de
reconocimiento
- Baja afinidad
- Baja hipermutación somática

Respuesta en 7-10 días

- Secundaria
Segundo contacto con el patógeno. Linfocitos B de memoria.

Anticuerpos principales: IgG*, IgA, IgE, IgM

Tiene alto nivel de hipermutación somática

Respuesta en 24-48 horas.

PRIMARIA SECUNDARIA

IgM IgG, IgA, IgE

Baja afinidad por el antígeno Alta afinidad por el antígeno

Bajo nivel de hipermutación somática Alto nivel de hipermutación somática

Respuesta en 7-14 días Respuesta en 24-48

Reconozco, captó, proceso, presentó → presentación


Regina Sacal Salazar

Características de la adaptativa
1. Especificidad
Asegura que la respuesta inmunológica frente a un patógeno o antígeno se dirija a ese
patógeno o antígeno
2. Diversidad
Capacidad al sistema inmunológico para responder a una gran variedad de antígenos.
3. Memoria
Aumenta la capacidad de combatir infecciones repetidas por el mismo patógeno
4. Expansion clonal
Aumenta el número de linfocitos específicos frente al antígeno capaces de controlar a los
patógenos.
5. Especialización
Genera respuestas que son óptimas para la defensa contra diferentes tipos de patógenos
6. Contención y homeostasis
Permite al sistema inmunológico recuperarse de una respuesta de modo que pueda responder
de forma eficaz a los antígenos con los que se encuentra de nuevo
7. Falta de reactividad a lo propio
Impide dañar al anfitrión durante las respuestas a antígenos extraños.

Anticuerpos:
Neutralización: ya no se puede unir
Opsonización: todo está lleno de anticuerpos

Respuesta inmunológico
1. Activa natural: entró el microorganismo. Cuadro clínico. Se cursa toda la enfermedad.
Genera memoria.
2. Activa artificial: se incorpora el antígeno artificialmente por medio de una vacuna.
Patógeno muerto o atenuado (más efectos secundarios, te meten todo el patógeno).
Genera memoria, pero no cursas la enfermedad. Hay un cuadro subquimico. Fiebre,
náuseas; no te manda al hospital.
3. Pasiva Natural: la mama le pasa la respuesta inmunológica al bebe. La leche contiene
mucho IgA.
4. Pasiva artificial: incorporación de una respuesta secundaria (IgG) al individuo. Podría o
no generar memoria. Todas las células de la respuesta innata tienen receptores de
anticuerpos.
Regina Sacal Salazar

GENERALIDADES
ANTÍGENO: cualquier molécula que pueda interactuar con los mecanismos inmunológicos ya
establecidos. Por ejemplo: proteínas, polisacáridos, lípidos, ácidos nucleicos. Mixtos:
Glicoproteína, Nucleoproteínas, Glucolípidos, Lipopolisacáridos
- Cualquier cosa extraña que entra al cuerpo

ANTIGENICIDAD: capacidad de combinarse con anticuerpos y/o con receptores de células T


(TCR)
- “No seas antigay” → Recombinacion

INMUNÓGENO: sustancia que es capaz de estimular el sistema inmunológico. Antígeno que


pudo activar la respuesta inmunológica. Todos son antígenos, pero no todos los antígenos son
inmunógenos.
- SIEMPRE despierta una respuesta inmunitaria

INMUNOGENICIDAD: capacidad de inducir una respuesta inmune específica humoral y/o


celular.
- Causa una respuesta inmune ante el inmunógeno

TOLERÓGENO: sustancia que se comporta primero como antígeno, para después elaborar
una respuesta de tolerancia en el organismo. Por ejemplo, comida a los bebés antes de los 6
meses.
- Eres “tolerante”

HAPTENOS: sustancias de bajo peso molecular incapaces de inducir por sí mismas una
reacción inmunitaria específica. Por si solas, no hacen nada. El problema viene cuando se une
a una proteína más grande. Respuestas autoinmunes.
- Super chiquito, no genera respuesta inmunitaria específica. El problema viene cuando
se le pega a una proteína de alto peso molecular.

ALERGENO: sustancia que puede provocar una reacción alérgica exagerada


- Pollen, enfermedades autoinmunes automáticamente

AUTOANTÍGENOS: Sustancias propias que ocasionan una reacción autoinmune. Reconocer


algo tuyo como ajeno. Por ejemplo, la artritis, generan anticuerpos en los ligamentos de tus
manos.
Regina Sacal Salazar

ALOANTÍGENOS. Sustancias humanas pero distintas entre individuos ligados a las respuestas
de trasplantes. Proteínas con mutaciones entre distintas personas. Visto en los trasplantes.
- Todas la tenemos pero al momento de entrar en contacto con otra persona no responde
igual. Trasplantes.

SUPERANTÍGENOS: Antígenos de gran peso molecular y complejos que provocan una


activación excesiva del sistema inmunológico. Provoca respuestas muy grandes. Activa el 20!!!
Por ciento de todos los linfocitos.
- Activa el 20% de todos los linfocitos

ADYUVANTES: Sustancia que al mezclarse con un antígeno mejora la inmunogenicidad de


este. Usado en las vacunas. El mejor que existe es la toxina de cólera.
- Helper. Ayuda a los antígenos a mejorar la inmunogenicidad → buena.

ACTIVIDAD CROSSWORD

IgG Anticuerpos de respuesta secundaria

IgM Anticuerpos de respuesta primaria

Homeostasis Permite la recuperación del sistema inmunológico

Piel Barrera inespecífica

Antigeno Desencadena respuestas adquiridas

Humoral Los anticuerpos son un componente…

Innata Respuesta que actúa de manera rápida ante un patógeno

Inmunidad Capacidad de resistir a un agente infeccioso

Mucosa Primer nivel de protección localizado en las cavidades corporales


Regina Sacal Salazar

Aug 19, 2022


NEUTROFILOS
Los neutrófilos van a responder a patógenos extracelulares.
El neutrófilo va a fagocitar bacterias. Los fagocitos van a intentar fagocitar, pero no puede
contra algo más grande que ellos. Con la degranulación, buscamos que las proteasas listen el
patógeno extracelular. Con el producto fagocitado, se forma un endosoma, que se fusiona con
el lisosoma para producir un fagolitosoma. La lisozima degrada lo que hay adentro y lo exocita.
El material excitado será reconocido por un macrofago o una célula dendrítica y la endocitan.
Presentan esto a los linfocitos residentes (macrofagos) y linfocitos T y B en órganos linfoides
secundarios.

Si el neutrófilo no puede fagocitar por completo, va a liberar gránulos y va a pasar por netosis
para liberar trampas extracelulares. Las dendríticas se llevan a los ganglios para presentar
antígenos a linfocitos T y B.

Receptor para IgE: eosinófilo.

EOSINOFILO
- Presentacion de antigenos
- Antitumoral
- Modulación de inflamación
- Regeneración tisular
- Modulación de respuesta alérgica
- Antiparasitaria y bactericida
- Fagocitosis
- Presentacion de antigenos

BASOFILO
Respuesta a la alergia. Respuesta exacerbada.
Vida media en sangre
● Celula polimorfonuclear
● Nucleo bilobulado o trilobulado
● 5-7
● Gran cantidad de gránulos
● Histamina
● Serotonina
● Serina Proteasa
● Triptasa
Regina Sacal Salazar

● Degranulation
Basofilia: respuesta alérgica.

MASTOCITOS
Tejidos y mucosas
Receptor IgE
● Celulas cebadas
● Se encuentran en piel y epitelio mucoso
● Abundantes gránulos
● Nucleo redondo
● Pueden permanecer meses o años en los tejidos
● Receptores para Ag
● Fagocitosis
● Inflamacion
● Cicatrizacion
● Respuesta alérgica
Gránulos: heparina, histamina, ECF (factor quimiotáctico de eosinófilos)
- Presentación de antígenos
- Fagocitosis
- Inflamacion
- Cicatrizacion
- Modulación de respuesta alérgica
- Modulación de Th1 y Th2
- Quimiotaxis
- Bactericida

CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS


Reconocen

MONOCITOS/ MACROFAGOS
Monocitos: en sangre
Macrofagos: en tejido
● Agranulocitos
● Monomorfonucleares
● Fagocitosis
● Presentacion de antigenos
● Especies reactivas de oxigeno y nitrogeno
● CD14 y CD16 → receptor para IgG
Regina Sacal Salazar

Microglia → cerebro
Macrofago alveolar → pulmones
Celula kupffer → higado
Célula miocardio → corazón
Macrofago sinusoidal → bazo
Macrofagos dermales → piel
Histiocitos (tejido conectivo) → intestino

- Presentación de antigénicas
- Fagocitosis
- Reorganización de los tejidos y cicatrización
- Antitumoral
- Interacción hormonal
- Eliminación de inmunocomplejos
- Activación linfocitaria
- Eliminación de patógenos y tejidos destruidos
- Coagulacion

Una célula no se activa solo pro inflamatoriamente, sino también anti inflamatoriamente.
M1: macrofagos de activación clásica. Destruye.
M2: macrofagos de activación alternativa. Promueven la reparación.
Interferon gamma: TH1 → pro inflamatorio

DAMPS: patrones moleculares asociados al daño.

Aug 24, 2022


Mastocito tiene un PAMP, siendo receptor para manosas.
Los mastocitos están en tejidos y mucosas. Su función en la madurez es inflamación ya que
liberan histamina en respuesta a alergia y a parásitos. Ya está especializada a su propia
función, limitandola. Los macrofagos, monocitos y neurotrofilos son los expertos en fagocitar,
entonces al madurar no embarca esas mismas funciones.

Los basófilos NO fagocitan adecuadamente patógenos en especial. Tienen la capacidad de


presentar antígenos.

TH1 → pro inflamatorio


TH2 -> humoral, antiinflamatorio
Regina Sacal Salazar

CELULAS DENDRITICAS
Presentadoras de antígenos profesionales ya que tienen la capacidad de emigrar a un órgano
linfático secundario. El macrofago no viaja, se queda en su sitio. Activan linfocitos t vírgenes.
- Ubicada en los sitios de entrada de antígenos
- Captación, procesamiento y transporte → CD inmadura
- Interacción con linfocitos T virgen → CD madura
Tienen prolongaciones para ayudar a captar muchos antígenos. Las permiten captar cosas que
no han ingresado. Aquí, se encuentran los receptores de conocimientos de antígenos. Tienen
PRRs y receptores para anticuerpos.

Una célula dendrítica puede presentar antígenos a dos células distintas al mismo tiempo.

MHC1 → CD8 (virus)


MHC2 → CD4 (bacteria)

Para que la presentación de antígenos se dé, se requiere la presencia de 4 chapas: MHC1, B7,
CD28 y BCR/TCR El antígeno se encuentra dentro del MHC
TODOS LOS LINFOCITOS T TIENEN TCR, TODOS LOS LINFOCITOS B TIENEN BCR, SE
PUEDE DIVIDIR EN 2 → CD4 O CD8 DEPENDIENTE EL RECEPTOR.

Tipos:
- Clásicas: más abundan. Están en todos los tejidos y todas las zonas. Ubicadas en las
zonas de entrada de antígeno. Son las células que migran a los linfáticos secundarios.
Reconocen todo tipo de antígenos.
- Plasmocitoides: Se dedican a presentar virus. Se dedican más a presentar MHC1 ya que
presentan virus intracelulares principalmente. Permite presentar un virus, siendo CD8
o NK.
- Foliculares: ubicadas en los folículos.
Encontradas en los órganos linfáticos
secundarios. No requieren moverse.
Vienen de una línea mieloide.
Presentan antígenos que hayan llegado
al ganglio.

B7: celula presentadora


Cd28; LINFOCITO
Regina Sacal Salazar

Las células dendríticas en la piel son las langerhans.

Célula dendritica clasica Tejido

Interdigitate Medula o secundario

De zona marginal Timo, bazo

Langerhans Epidermis

Intersticial Otros tejidos

Celula velada Linfa aferente

Sangre Sangre

● El inmunógeno dicta la respuesta inmunitaria

B7 + CD28 activan a la otra célula.

IL2: citocinas proinflamatorias porque al liberarse se clona.

Cd80: células vírgenes. Da la activación de las células vírgenes. Inducción de respuesta


inmunológica.

Aug 26, 2022


REPASO SISTEMA INMUNE
El patógeno decide qué respuesta se va a montar, dependiendo si es extracelular o
intracelular.

- Th1: respuesta celular. Actúan NK (destruyen liberando perforinas y granzimas),


linfocitos T, etc.
- Th2: respuesta humoral.

Citocinas: proteínas que son secretadas para la comunicación celular.


- Interleucinas: citocinas

NK destruye con perforinas y granzimas. Macrofagos fagocitan. Presentan antígenos a los


linfocitos del tejido. Linfocito CD4 y lo activa ya que le presenta el virus. CD4 libera citocinas
para que se clonen CD8 ya que son citotóxicos “contra virus”. El CD4 también tiene la
capacidad de activar linfocitos B para activar linfocitos, usando Th2 para la respuesta humoral.
Regina Sacal Salazar

Si entra un parásito, el primero en actuar es el eosinófilo (receptores para IgE). Libera granulas
para destruirlas. La dendrítica lo fagocita para ir a un órgano linfático secundario. Se lo va a
presentar a los linfocitos. Las B liberan anticuerpos para montar una respuesta humoral (Th2).
no le sirve mandar células a un lugar donde no las pueda destruir.

Funciones anticuerpos: neutralizar, opsonizar.

Opsonizar: todo el patógeno está lleno de anticuerpos encima.

BACTERIA: estreptococo mutans causante de caries. El neutrófilo fagocita y destruye pero NO


presenta. El macrofago las puede fagocitar (tmb dendritica). Ellos se lo presentan a la T o a la B.
La B hace anticuerpos (Th2, Humoral). Anticuerpos IgG ya que es la segunda vez. NO ES
CELULAR PORQUE NO TRAES MÁS CÉLULAS, SIMPLEMENTE ACTIVAS A LAS QUE YA
ESTABAN.

T activa a macrofago: Th1


Linfocito T activa a B: Th2

SI HAY CÉLULA B, ES TH2 SIEMPRE.

Monocito: precursor macrofago. Vive en sangre, puede fagocitar pero no es su función


principal.

Macrofago: fagocitosis. Presenta a t y b en tejido. Especies reactivas de oxígeno.

Dendrítica: presenta antígenos a órganos linfoides secundarios a linfocitos.

Neutrofilo: fagocitar, netosi (trampas → IgG), antimicrobiano, granulos

Eosinofilo: degranularse ante parasitos. Lisfofosfolipasa A.

Basófilo: alergia o parásitos. Vive en sangre. Inflamación. Histamina y prostaglandinas y


heparina.

Mastocitos: histamina.

Linfocitos B: maduran y se vuelven plasmáticas. Secreta anticuerpos tipo IgG, IgA, IgE.
Regina Sacal Salazar

Linfocitos T:
- Cd8: citotóxicos. Antitumoral y antiviral.
- Cd4: helper. Activa una célula hacia un lado u otro.
- Libera citocinas th1.

TH1: IFN-¥, IL-2, INF-d


TH2: IL-4, IL-10, IL-13

Mhc1: exclusivo para virus y tumores


Mhc2: bacterias

EL CD4 SE UNE AL RECEPTOR MHC2 → TCR, BCR


EL CD8 DE UNE AL RECEPTOR MHC1

Presentación y activación de un linfocito: MHC, TCR, CD4. B7 (presentadora), CD28.


- VIH: no hay activación del linfocito. Solo hay respuesta innata. Sigue teniendo
anticuerpos ya que no afecta a los linfocitos B.

Dendrítica tiene B7 toda la vida.


Todas las células nucleadas tienen el potencial de volverse tumores.

LECTURA
Función fisiológica sistema inmune: evitar infecciones potenciales y erradicar las ya
establecidas.

Inmunidad innata:
- Primera línea de defensa: barreras físicas y químicas.
- Segunda línea de defensa: atacados por fagocitos, linfocitos especializados.
Potencia la respuesta adaptativa.

Inmunidad adaptativa:
- Linfocitos y productos
- Anticuerpos
Inmunidad humoral: mediada por anticuerpos producidos por LB.
● Anticuerpos: secretados en la circulación, mucosas, neutralizan y eliminan microbios y
toxinas presentes fuera de las células del huésped. Función más importante: detener a
los microbios que están presentes en las superficies mucosas y en la sangre. Impiden
que las infecciones se restauren.
Regina Sacal Salazar

Inmunidad celular: defensa contra microbios intracelulares mediada por LT.

ANTÍGENOS PRODUCIDOS POR LB: reconocen antígenos microbianos extracelulares


LT: antigenos microbianos intracelulares

Inmunidad activa: inducida en un sujeto mediante infección o vacunación


Inmunidad pasiva: transferencia de anticuerpos o linfocitos de un sujeto inmunizado
activamente. Es útil para conferir inmunidad con rapidez. Recién nacidos.

Especificidad: capacidad de distinguir entre muchos antígenos diferentes. Los linfocitos


expresan receptores para los antígenos distribuidos de forma clonal
- Eficacia se debe a: expansión marcada del grupo de linfocitos específicos frente a
cualquier antígeno, asas de retroalimentación positiva para la respuesta inmunitaria y
mecanismos de selección que conservan los linfocitos más útiles.

Memoria: la respuesta a la primera exposición a un antígeno (primaria) es mediada por


linfocitos conocidos como vírgenes que entran en contacto con el antígeno por primera vez.
Los encuentros posteriores con el mismo antígeno conducen a las respuestas secundarias. Más
rapidas, mayor magnitud, mayor capacidad de eliminación. Resultado de la activación de los
linfocitos de memoria.

Expansión clonal: los linfocitos son activados por antígenos, causando una proliferación
celular. Posibilita que pocos linfocitos específicos frente al antígeno sirvan a su función
defensora y asegura que la inmunidad adaptativa controle a los microbios.

Tolerancia inmunitaria: capacidad del sistema inmunitario de coexistir con moléculas, células
y tejidos potencialmente antigénicos.

CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO ADAPTATIVO: linfocitos, células presentadoras de


antígenos (CPA) y células efectoras.

● LINFOCITOS
(B), Son las únicas células que producen receptores específicos frente a antígenos diversos y
son los mediadores clave de la inmunidad adaptativa. Se pueden distinguir por las proteínas de
superficie que pueden identificarse usando grupos de anticuerpos monoclonales → CD (cluster
of differentiation).
Regina Sacal Salazar

Linfocitos B: Median la inmunidad humoral. Expresan formas membranosas de anticuerpos


que sirven de receptores que reconocen antígenos e inician el proceso de activación de las
células. Producen receptores específicos frente a antígenos diversos, mediadores adaptativa.

Linfocitos T: responsables de la inmunidad celular. Sus receptores sólo reconocen fragmentos


peptídicos de antígenos proteicos que están unidos a moléculas especializadas en la muestra
de péptidos: MHC.
- CD4+: cooperadores. Ayudan a fagocitar y destruir microbios ingeridos. Producen
citocinas, quienes activan a los B, macrofagos y otras células.
- CD8+: citotóxicos. Matan a las células que albergan microbios intracelulares. Disponen
del mecanismo para matar células infectadas por el huésped.

Natural Killers: matan células infectadas del huésped pero no expresan receptores para el
antígeno con una distribución clonal.

Todos los linfocitos surgen de células troncales de la médula ósea.


- B: maduran en la médula ósea
- T: maduran en el timo
Órganos linfáticos generadores: producen linfocitos maduros

Cuando los linfocitos vírgenes reconocen antígenos microbianos y reciben señales adicionales
inducidas por los microbios, los linfocitos específicos frente al antígeno proliferan y se
diferencian en células efectoras y de memoria. Expresan receptores para antígenos. Residen en
los órganos linfáticos periféricos y si no son activados mueren por apoptosis.

Células presentadoras de antígenos


Sitios de entrada más habituales: piel, tubo digestivo, vías respiratorias. Contienen CPA
especializadas, transportan el antígeno a tejidos linfáticos periféricos.
● CÉLULA DENDRÍTICA: captura y presentación del antígeno proteico de los microbios
que entran a través de los epitelios. Los transportan a los ganglios linfáticos
regionales donde muestran porciones de los antígenos para su reconocimiento por los
linfocitos T. Son las CPA más eficaces para iniciar las respuestas del T.

Las células especializadas responden a los microbios produciendo proteínas de superficie y


secretadas que son necesarias, junto al antígeno para activar a los linfocitos T vírgenes para
que proliferen y se diferencien en células efectoras.
Regina Sacal Salazar

Células especializadas que muestran antígenos a linfocitos T: dendriticas, macrofagos y


linfocitos B

Células efectoras: eliminan microbios. Linfocitos y otros leucocitos. Granulocitos y


macrofagos.

Tipo de celula Principales funciones

Linfocitos B: mediadores de la inmunidad humoral


T: mediadores de la inmunidad celular
Citolíticos naturales: inmunidad innata

Presentadoras de antigenos (dendriticas, Captura de antígenos para mostrarlos a los


macrofagos, dendriticas foliculares) linfocitos:
- Dendríticas: inicio de respuesta del
linfocito T
- Macrofagos: fase efectora de
inmunidad celular
- Dendríticas foliculares: muestra de
antígenos a los linfocitos B en
respuestas inmunitarias humorales.

Efectoras (linfocitos t, macrofagos, Linfocitos t: cooperadores y citotóxicos


granulocitos) Macrofagos y monocitos: fagocitico
mononuclear
Granulocitos: neutrofilos, eosinofilos

RESPUESTA INMUNITARIA INNATA A LOS MICROBIOS


Membranas principales: epitelio, aparato digestivo y respiratorio.
- Barrera fisica: epitelio
Los fagocitos (neutrofilos y macrofagos) ingieren mirobios en las vesículas y los destruyen
mediante la producción de sustancias microbicidas.

Reacciones celulares:
- Inflamación: induce citoquinas y otra moléculas, sirve para llevar leucocitos y proteínas
plasmáticas a la zona de infección
- Defensa antiviral: interferones tipo 1 y NK.

La innata estimula a la adaptativa, proporcionando señales que son esenciales para iniciar las
respuestas de linfocitos T y B específicos ante el antígeno.
Regina Sacal Salazar

RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA


Estrategias para combatir a la mayoría de los microbios:
1. Unión de anticuerpo con microbio EXTRAcelular. Promueven la ingestión y destrucción
por fagocitos.
2. Los fagocitos ingieren microbios. Linfocitos T CD4 + potencian las capacidades
microbicidas de los nalgoncitos.
3. Linfocitos T cooperadores reclutan leucocitos para potenciar la barrera epitelial y
expulsar microbios
4. Linfocitos T citotóxicos destruyen a las células infectadas.

Inmunidad celular: activación de T y eliminación de microbios


Cuando son activados por el antígeno y los coestimuladores en los órganos linfáticos, los T
secretan citocinas (factores de crecimiento). Estimula la proliferación de T y su diferenciación
en T efectores.

Inmunidad humoral: activación de B y eliminación de microbios


Los linfocitos B proliferan y después se diferencian en plasmáticas que secretan anticuerpos.
Epítopos: múltiples determinantes antigénicos idénticos que son capaces de unirse a muchas
moléculas de receptores para el antígeno en cada linfocito B e iniciar el proceso de activación.
→ Fin de lectura ←

Aug 31, 2022


LINFOCITOS
● Receptor para antígeno específico → de variabilidad, especificidad, diversidad. Un
linfocito con un TCR para cada antígeno
○ T: TCR
○ B: BCR
● Median la respuesta inmunológica adaptativa →
○ Celular: linfocito T → CD8 y CD4 !!
○ Humoral: CD4 y linfocitos B !!
● Difíciles de identificar/ diferenciar.
○ Núcleo agrandado ⬆️
○ Aparato de golgi y RE disminuidos ⬇️
○ Diferenciación: clusters de diferenciación
■ Receptores CD4 y CD8.
■ Cluster: marcadores exclusivos de ciertas células
● Agranulocitosis
Regina Sacal Salazar

Linfocitos B naive: no han sido presentados antígenos.


Cuando es activado, se clona y se diferencia en una célula plasmática. Su función es producir y
secretar anticuerpos.

Linfocitos T: proliferan y se diferencian en CD4 y CD8.


- Helper: liberan citocinas
- Citotóxicos: liberan enzimas (granzimas y perforinas).

Después de la infección, se vuelven de memoria ambos tipos de linfocitos. Memoria específica


al antígeno esperado.

LINFOCITOS B
Tienen receptor BCR → anticuerpo unido a la membrana.
- Puede reconocer de 2 maneras
- Solito → B1 y marginal
- Presentación → unión de MHC II.
Median la inmunidad humoral. Son activados por citocinas Th2 → linfocito CD4 perfil th2. Son
de respuesta humoral EXTRAcelular. Encargado de la secreción de anticuerpos.

Una vez activada, se diferencia en plasmática, es aquella que libera anticuerpos. Tres tipos de
linfocitos B:

● B2: transformarse en célula plasmática para secretar anticuerpos. En su estado


original, sería una B2 naive ya que nadie le ha presentado un antígeno. Cuando se
presentan, proliferan (IL-2) y se diferencian. IgG, IgE, IgA. Hay una plasmática para
cada tipo de receptor. El antígeno dicta la respuesta y que anticuerpo se secreta.
○ IgA: mucosas. Gusanos, bacterias, virus
○ IgG: suero. Gusanos, bacterias, virus
○ IgE: parásitos y alergias
Vida media larga para la memoria.
● B de la zona marginal: zona marginal de los órganos linfáticos secundarios. Son
encargadas de la producción de anticuerpos PERO no necesariamente se tienen que
volver plasmáticas. Liberan anticuerpos IgM. vida media corta. No necesita
presentación de antígeno.
● B1: no están en los órganos linfáticos secundarios, sino en los tejidos. Se encargan de
liberar IgM. No deben volverse plasmáticas. Vida media corta. No necesita presentación
de antígeno.
Regina Sacal Salazar

B1 Y MARGINALES: DAN RESPUESTA PRIMARIA. No se tienen que volver plasmáticas .

Las células B tienen tres estadios:


1. NAIVE: IgM e IgD. Los anticuerpos estarán anclados a la membrana. Las naive no
tienen función efectora, están esperando la presentación. Hace referencia a B2, la B1 y
la marginal son la excepción ya que pueden liberar IgM sin una presentación previa.
2. Cuando es activada la célula B2, prolifera y se diferencia, su función es secretar IgA,
IgG, IgE.
3. Cuando el antígeno llega de nuevo, solamente necesita proliferar y secretar anticuerpos
ya que es de memoria. Regresa al paso de activación para liberar IgA, IgG, IgE.

Celula B SARS COV 2: dura 6 meses.

Todas las células presentadoras de antígenos, cuando van a activar a un linfocito, expresan B7
(coreceptor).

PRESENTACION DE ANTIGENOS: → MHC II + TCR O BCR + CD4


ACTIVACIÓN: B7 (presentadora) + CD28 (linfocito)

= PRESENTACION DE ANTIGENOS Y ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS

Todas las células presentadoras de antígenos tienen MHC2.


Todas las células anucleadas tienen MHC1.

Interleucinas: comunicación celular

IL-2: proliferación en T y B

CELULA PLASMATICA
Célula encargada de secretar anticuerpos. Ya no tiene BCR, no necesita que le presenten nada.
Solo tiene como trabajo secretar anticuerpos. El núcleo se condensa, presentando más
eucromatina (activa transcripcionalmente) para poder producir anticuerpos. Aumento del RE y
aparato de golgi para mandar los anticuerpos por exocitosis.
Regina Sacal Salazar

LINFOCITOS T
Tienen receptor TCR, modulan la inmunidad celular. NO LIBERAN ANTICUERPOS.
- CD4: Su tarea es liberar citocinas para activar o inhibir otras células.
- CD8: citotóxicos, liberan perforinas y granzimas. R: CD8
- Reguladores: inhiben células liberando citocinas.
- NK: citotoxicidad. Liberan granzimas y perforinas.
ESTADIOS:
1. Virgenes: jamás han visto un antígeno, esperando a que alguien se los presente. No
tienen funciones efectoras. No han sido activadas.
2. Efectores: liberación de citocinas, enzimas
3. Memoria: guardan la información para poder atacar el antígeno si se volviese a
presentar. CD4: información para liberar interferón gamma para activar TH1 →
respuesta celular.

CLASE QUE NO FUI → TIPOS DE CÉLULAS


CFU - L → linfocitos T → linfocitos B, NK, NKT

CÉLULA MADRE HEMATOPOYÉTICA → LÍNEA MIELOIDE: SPI1. → mastocito, basófilo, etc


→ LINEA LINFOIDE: IKAROS. SPI1 → linfocitos
= dentricia: cualquiera de los dos
GATA: hematopoyesis
Diferenciación entre linfoide y mieloide: SCF, IL 6, Ft3l

NEUTROFILOS
- Población más abundante en sangre
- Granulos
- NETs
- Radicales libres
- Receptores para anticuerpos
- Especificos: lisozima, colagenasa, elastasa → degradan proteinas
- Azurofulos: defensinas y catelicidinas → formación de poros
- Granulos
- Fagocitosis pero NO presentan antígenos
- Receptor para IgG
- Fagocitosis
- Liberación péptidos antimicrobianos
- NETosis: muerte celular neutrófilo, liberación peptidos antimicrobianos
Regina Sacal Salazar

EOSINOFILO
- Sangre
- Recubrimientos acuosos
- Parásitos (y en menor cantidad bacterias)
- Granulos:
- Primarios: lisofosfolipasa A. Creación de los cristales de charcot leyden
(proteínas que funcionan para romper membrana) → infección por parásitos
- Secundarios: proteína básica principal. Degradación. Tóxica. Fagocitosis
- Pequeños: fosfatasa ácida. Degrada membrana.
- Fagocitosis
- Degranulation
- Presentadoras de antígenos
- Modulación de inflamación
- Antitumoral

BASOFILO
- Alergias
- Sangre
- Histamina
- Serotonina
- Serinproteasa
- Triptasa
- Degranulacion
- Procesos inflamatorios alérgicos→ liberan TNF pro inflamatorio

MASTOCITOS
- Piel, epitelio mucoso
- Granulos
- Receptores para antigenos
- Fagocitosis
- Inflamacion
- Cicatrizacion
- Respuesta alérgica
- IgE en membrana
- Heparina, histamina, ECF
- Bactericida
- Modulan Th1 y Th2
Regina Sacal Salazar

MONOCITOS/ MACROFAGOS
- Monocitos → sangre. Marcadores: CD14 y CD16 → IgG
- Macrofagos → tejidos
- Presentacion de antigenos
- Especies reactivas de oxigeno y nitrogeno

MACROFAGO
- Eliminación de patógenos y tejidos destruidos
- Fagocitosis
- Eliminación de inmunocomplejos
- Reorganización de tejidos y cicatrización
- Antitumoral

M1: destruye
M2: repara

CELULAS DENDRITICAS
- Presentadoras profesionales
- Activan linfocitos T vírgenes
- Inmadura: capta, procesa, transporta
- Madura: interactúa con T vírgenes

→ clásicas: más abundantes. Migración a órganos linfáticos secundarios. Reconocen cualquier


antígeno.
→ plasmocitoides: presentan un virus. MHC1
→ folículos: NO se mueven. Espacios linfoides.

CPA: dendriticas, macrofagos, monocitos. VIP.

PRIMER PARCIAL
Regina Sacal Salazar

Sep 2, 2022
LINFOCITOS T
Receptor: TCR
- TCD4: activa a células mediante la secreción de anticuerpos.
Perfil de citocinas Th1 (IL-12,18) o Th2.

MACROFAGOS Y LINFOCITOS SE ACTIVAN CON INTERFERON GAMMA: TH1


INFLAMATORIA

Celula Funcion Producción de


citocinas

TH0 IL-12,18, INF-¥ TH1 Inmunidad IL-2, INFY,


celular TNF-a

IL-4,10,13 TH2 Inmunidad IL-4,5,6,9,10,13


humoral

TGF-ß TH3 Tolerancia TGF-ß

TGF-ß, IL-6 TH17 Proinflamatoria, IL-17,2,21,22


microbicida

TH3: tolerancia → sistema gastrointestinal. Tolerancia a los alimentos. Estimula la liberación


de IgA (mucosas)

TH17: cuando falla, como es pro inflamatoria, se ve en respuestas alérgicas o autoinmunes.


Tendríamos inflamación crónica (INF-¥).

TfH: visto en helpers foliculares. Activan a las B u otras T, liberando otras citocinas para la
producción de anticuerpos. Si falla esto, hay autoinmunidad, reconoce lo propio como extraño.

T reguladora: Inhibe la respuesta inmunológica mediante la liberación de IL-10, TGFß y FoxP3


(gen implicado en la inhibición, dejas de transcribir ADN).
TH9: promueve la inflamación. Alergias. Presencia de IL-9, IgE. Si falla hay alergias muy
fuertes
TH22: enfermedades autoinmunes. Si falla, aumenta la función de Th17 y Th9 (ambas vías de
inflamación).
Thf: regulación de respuestas ante patógenos.
Regina Sacal Salazar

- Linfocito T CD8 +
Inmunidad celular
- MHC1-TCR (se reconoce cuando la célula deja de mostrar su MHC1 por ser infectada.
Reconoce que no es suyo y no es parte del organismo. Una célula infectada la puede
mutar y deja de ser reconocida como propia).
- Células afectadas suelen expresar:
- Tumorales, trasplantes, patógeno intracelular
- MIC-NKG2D → reconocimiento, habría que liberar enzimas.
- → patógenos intracelulares obligados (leishmania o malaria)
- Coestimulador: CD8
- La activación de los CD8 es el rechazo de trasplantes.

Una célula afectada va a producir MHC1 mutado, no presentarlo o muchas citocinas ( IFN-¥,
activando macrofagos y CD8+ para que fagociten los cuerpos apopoticos de lo que era una
célula afectada).

Tipos de CD8:
- Virgenes
- Tc1 → th1
- Tc2 → th2

Se activa la célula, produce il2 para la proliferación y se va directo a las funciones efectoras:
liberación de granzimas y perforinas. Una vez que suelta las enzimas, se safa de ahí ya que las
enzimas no son específicas para la célula dañada. Los cuerpos apoptóticos son fagocitados por
macrofagos.

Célula necrótica: DAMPS. No debería de hacer algo fuera de una célula, se hace un patrón de
daño.

Células epiteliales con virus: MHC1 mutado

Macrofago presenta a CD4 (siempre se activa, IL2 para la proliferación) y CD8 (antígeno
intracelular) al mismo tiempo. Macrofago también muere por ser presentador. Las quimiocinas
atraen células. La célula infectada libera interferón gamma, mandando a traer más células.
Funciona como quimiocina. Las quimiocinas son citocinas.
Macrofago solo expresa B7 cuando presenta antígenos.
Regina Sacal Salazar

LOS GLUCOCORTICOIDES INHIBEN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO → CORTISOL DE


PREFERENCIA

Sep 7, 2022
NATURAL KILLERS
NO expresa TCR. No tiene CD8.
Respuesta innata ya que no tiene TCR.
Receptor KIR (receptor inhibición): reconoce MHC 1.
CD16: receptor par IgG
Reconoce antígeno opsonizado con un anticuerpo, se activan más. Es la manera en la que la
adaptativa potencia a la innata.
Cuando el NK reconoce
El KIR, cuando se une al MHC1, no activa al NK. Si reconoce al MHC1, no mata a la célula.
Cuando un virus entra a una célula, deja de expresar MHC1. Una célula sana tiene MHC 1.
Cuando se deja de expresar, es un patrón para la activación de la NK ya que está infectada.
Liberan interferón gamma.
P53: factor nuclear involucrado en la apoptosis.

Los cuerpos apoptóticos que fueron promovidos, fueron endocitosis por una presentadora de
antígenos, llevados a presentación a linfocitos cd4 y linfocitos b para la respuesta humoral.
Célula tumoral opsonizada con IgG. la natural killer tiene receptores para fc, reconocen
inmunocomplejo (antígeno opsonizado con un anticuerpo). Un receptor para anticuerpos sólo
se activa cuando reconoce inmunocomplejos.

Se activa la liberación de enzimas en NK. en neutrófilos NETs, fagocitosus en macrofagos.

Célula no expresa MHC1 o uno mutado. Dando resultado liberación de granzimas y perforinas.

NKT:
Tienen tanto al TCR, KIR y CD16
El TCR no se une a MHC1, sino el KIR. El TCR se une al CD1: reconocen lípidos y glicolípidos.
¿QUE CELULA TIENE UN TCR QUE NO RECONOCE MHC1?: NKT
Las que tienen el virus NO presentan MHC1 así que tienen la activación y la destrucción.
Inmunodeficiencia: a pesar de tener TCR unido a un CD1, unión a MHC1 con KIR. no pasa ya
que la célula no presenta MHC1 o uno mutado.
Maduración linfocitos
B: medium ósea
Regina Sacal Salazar

T: timo, viajan hacia los órganos linfáticos secundarios, donde se monta una respuesta
inmunológica

- Efectores: célula plasmática → secreta anticuerpos


- Celulas t: secretar citocinas
- Memoria:

Presentacion de antigenos a grandes rasgos


Entra CD por vaso aferente. Busca linfocito B, proliferan, diferencian, salen siendo efectoras
por vaso eferente. Llega a la zona de infección y hacen de la suya, ya es una célula efectora.
Tras una proliferación, la diferenciación es asimétrica (40% se vuelve de memoria y 60% se
vuelve efectora).
Presentadora antígenos: cd4 virgen y
cd8/B.
El cd4 se activa y libera IL 2 con otras
citocinas para diferenciación.
Proliferan, se vuelven de memoria/
efectores.

Plasmáticas de memoria: pueden llegar a


durar meses/ años liberando anticuerpos.
La célula al lado inhibe las caspasas,
haciéndolas de memoria.
Regina Sacal Salazar

ÓRGANOS LINFÁTICOS SECUNDARIOS


VASOS LINFATICOS
- Sistema linfático: red de vasos linfáticos llenos de linfa (un líquido rico en proteínas)
derivado del plasma (líquido componente de la sangre).

Vasos linfaticos
- Drenan a tejidos
- Proporciona una ruta para que las células inmunitarias y activadas y el antígeno viajen
desde los sitios de infección a órganos linfoides secundarios (activación linfocitos).
- Devuelven líquido que se filtra en la sangre

Las paredes son más delgadas y porosas que las de los vasos sanguíneos.
Es una sola capa de células endoteliales de consistencia flexible, permitiendo que los
fluidos y las células entren a la red linfática con facilidad.

Todas las células y fluidos que circulan en la linfa finalmente regresan al sistema
sanguíneo. Se basan en una serie de válvulas unidireccionales para establecer flujo
lento y presión baja.

VASO LINFÁTICO MÁS GRANDE: conducto torácico, quien se vacía en la vena subclavia
izquierda. Recoge la linfa de todo el cuerpo, excepto el brazo derecho y el lado derecho
de la cabeza (se acumula en el conducto linfático derecho → subclavia derecha). Esto
garantiza niveles constantes de líquido dentro del sistema circulatorio.

Las células que circulan a través de la linfa, la sangre y los tejidos son guiadas por
quimiocinas (moléculas). Estas son secretadas por células como epiteliales, estromales,
presentadoras de antígenos, linfocitos y granulocitos. Las células inmunitarias viajan
hacia la fuente de producción de estas.
Regina Sacal Salazar

ORGANOS LINFATICOS
Primarios:
- Médula ósea → hematopoyesis
- Timo → maduración linfocitos T
Secundarios: se monta la respuesta adaptativa específica
- Sistema linfático: ganglios y conductos linfáticos
- Asociado a mucosas MALT
- Bazo

MEDULA OSEA
Se encuentra dentro de los huesos. Hematopoyesis
- Amarilla: adipocitos. El sostén de las demás células ya que dan nutrientes. Teoriza que
guian la hematopoyesis ya que liberan citocinas que ayudan la diferenciación. Se
encuentra en la diáfisis.
- Roja: hueso esponjoso. Hematopoyesis, renovación de células madre a células
sanguíneas. Epífisis.
Todos los huesos tienen médula ósea, pero los huesos largos son especializados: fémur,
húmero, clavícula, esternón. Hay más epífisis.

Paciente con fiebre de origen desconocido: tomar muestra de médula. Nos va a decir si las
células madre se encuentran bien o no.
- Mieloma: defecto de células B. buscaríamos a la precursora de la célula B, en la médula
ósea roja.

Leucemia: cáncer deficiencia de médula. Directamente en sangre, pero la más eficiente es de la


médula. Las células madre están dañadas, no hay leucocitos. Células tumorales si ocupas
citotóxicos (vienen de lo que está dañado). Tratamientos para ir eliminando las tumorales, lo
hacen con trasplantes de médula ósea.

Renovación y diferenciación de H

Estructuras de la médula ósea:


- Adipocitos: estructura y soporte
- Sinusoides: precursores: linfoide y mieloide.
- Senos: cavidad. Las células madre precursoras mandan la diferenciación hacia los
senos.
- Perímetro de células endoteliales: vasos sanguineos o linfaticos
Regina Sacal Salazar

Marcadores de las células madre troncales: CD34


Marcadores de las células linfoides: CD34, CD10
Marcadores de las células mieloides: CD34, CD38

Poder de diferenciación humana de las células.

Nichos: vasos
- Endostial: divide a los senos de los sinusoides. Se mueven de los nichos endostiales a
los vasculares.
- Vascular: dentro del seno para transportar las células a diferentes partes del cuerpo.

CUANDO UNA CÉLULA SE ENCUENTRA DIFERENCIADA: SE VA A MOVER DE UN NICHO


ENDOSTIAL A UNO VASCULAR. Se mueve de los sinusoides al torrente sanguíneo para llegar
a donde corresponde.

Los linfocitos t que nacieron en la médula se mueven hacia el timo.


Célula madre linfoide en un sinusoide precursor. Recibe estímulo y se convierte en linfocitos t
inmaduro. Se mueve del endostial al vascular. Sinusoides → senos. Agarra torrente sanguíneo y
llega al timo.

TIMO
Maduración y diferenciación de los linfocitos T. si no
hay, no hay respuesta inmunológica regulada, ni
activación ni inhibición.
UPS
● Síndrome de digeorge: nacen sin timo/ timo
defectuoso. Inmunodeficientes. No hay
linfocitos TCD4, TCD8.
● VIH: inmunodeprimida ya que no tiene CD4.
trasplante de médula ósea.

Producción de citocinas y hormonas.


- Citocinas: llaman para que lleguen los linfocitos. Las quimiocinas mandan a llamar a las
células. Los linfocitos son llamados por gradientes de quimiocinas.

Timocitos: llegan al timo sin haberse diferenciado. Se mueven a través de las secciones del
timo.
Regina Sacal Salazar

Corteza: debajo del tejido conectivo. Es la parte externa. Expresan cd44, cd2, cd3, cd4, cd8. Más
células.
Médula: donde se da la selección positiva negativa. CD4, CD8. matando miles de timocitos.
Corpúsculos: dentro de la médula. TREG CD4-CD25 (regulación de la selección positiva y
negativa).

Educacion timica
Cápsula con trabéculas para nutrir a todas las células. Sostén y soporte. Forma y da nutrientes.
Corteza, muchos linfocitos. Células nodrizas y epiteliales para guiar a los timocitos. Estas
expresan MHC2, para la unión con TCR.

DN: doble negativo. Timocitos.


- Dn1: región 1. entra , sube hasta la región 4 (más pegado a la cápsula). Baja con la ayuda
de células nodrizas y epiteliales. Bajan en forma de DP
DP: tienen CD4 y CD8. Bajan de 3.1. Todo este tiempo hay presentación y maduración. Se
encuentran citocinas IL3 e IL 6. para que en la región 1 se vuelvan SP
SP: diferenciación entre CD4 y CD8 con la ayuda de las citocinas.

Selección positiva: presentación de lo propio. La que reconoce lo propio sale viva. Se muere la
que no reconoció nada ya que es anergica.

Selección negativa: vuelves a presentar lo propio PERO se muere la que tiene una alta afinidad
a lo propio, ya que si no puede dar autoinmunidad. Sale viva la baja afinidad a lo propio.

Salen las diferenciadas por las venas hacia sus correspondientes destinos.

Sep 9, 2022
Medula: dendriticas, macrofagos, nk, linfocitos b, timocitos. Presentan lo PROPIO.
- Diferencia con la corteza: en la corteza se requiere seleccionar - para reconocer lo
propio. Si no, mueren por apoptosis. Muerte por abandono. Es por eso que se ve una
diferencia en la tonalidad de la tinción.

Las epiteliales hacen la selección negativa para reconocer lo propio. En la médula se hace la
selección positiva.

Se eliminan los que tienen gran afinidad y se quedan los de baja afinidad para tener una alta
tolerancia.
Corteza: IL3, IL6. Medula: IL1, IL6, IL-3, IL-7GM-SCE
Regina Sacal Salazar

Sep 9, 2022
ÓRGANOS LINFÁTICOS SECUNDARIOS
- Lugar de activación de la respuesta inmunológica específica. Es el tercer nivel de
protección.
- Presentación de antígenos

Solamente el 10% de linfocitos salen del timo.

Llega un punto donde hay 100% de capacidad del timo. En la adolescencia empieza a disminuir
su función y a los 30 solo tiene el 20% de su capacidad. Explica porque las personas de la
tercera edad tienen baja función de respuesta inmune, tienen poca variabilidad. Son menos
linfocitos los que se forman.
- Cómo evitarlo: vacunación.

Órganos linfoides: envueltos de una cápsula de tejido conjuntivo. Aislamiento.

SISTEMA LINFATICO
- Conjunto de vasos linfáticos y ganglios linfáticos.
- Transporte a todo el cuerpo para poder montar una infección donde sea. “Aunque entre
por aquí, tiene que montar una respuesta por allá”
- Celulas
- Antigenos
- Lipidos
- Linfa → intercambio de liquido intersticial. Leucocitos. Lipidos. Proteinas. Quimiocinas

Tenemos en las periferias la unión de capilares sanguíneos con los capilares de las arterias. Los
vasos linfáticos tienen un punto ciego, no se conectan ni con venas ni arterias. Las proteínas
pasan a través del endotelio y forman el líquido intersticial. Las células endoteliales lo captan
para volverlo linfa. Al final, desemboca en la vena cava superior. En el conducto torácico, se
montan respuestas sistémicas.

Las válvulas son estructuras que solo se abren en una sola dirección, facilitando el movimiento
de la linfa. El movimiento de la linfa es permitido por el músculo esquelético y liso. La
contracción del músculo liso impulsa la linfa. Conforme haces ejercicio, aumenta la corriente
de la linfa y hay más presentación de antígenos.
Regina Sacal Salazar

GANGLIOS
- Encapsulados
- Situados por todo el cuerpo para montar respuestas donde sea
- Si se extirpa un ganglio, el bazo se va a otro. Sin embargo las dendríticas
tendrán que viajar más a otro.
- Diferentes zoas
- Capsula
- Senos subcapsulares: viaja el antígeno y desemboca aquí (espacio vacío)
- Senos medulares: difunde el antígeno, ya que está entre la corteza y la médula.
Aquí existen las células T, dendríticas y macrofagos.
- Corteza
- Primarios
- Secundarios
- Foliculos
Las quimiocinas les instruyen a los linfocitos a donde llegar y donde deben permanecer. Los
linfocitos entran por HED (VÉNULAS DE ENDOTELIO ALTO). Las T y las B tienen quimiocinas
distintas
- Paracorteza: quimiocina específica para las T → CCR7.
- Los linfocitos T tienen CCL19 y CCL21 (ligando para CCR7)
- CORTEZA: linfocitos B
- Los linfocitos B tienen CCL13 (ligando para CXCR5)

Celula Receptor Ligando

Linfocitos T CCR7 CCL19, CCL21


Dendriticas

Linfocitos B CXCR5 CXCL13

Primarios: sin centros germinales


Secundarios: con centros germinales. Hay proliferación y diferenciación de linfocitos B.

Centro germinal: células plasmáticas efectoras


Foliculos: células B y memoria
Regina Sacal Salazar

BAZO
- Filtración de antígenos en sangre
- Respuesta adaptativa en sangre
- Eliminación de células sanguíneas viejas y dañadas. Secciones de vasos sanguíneos que
están cerrados. Por la velocidad, cuando entran los eritrocitos, se revientan. Adentro
hay macrófagos que los facogitan.

Pulpa roja: muchos eritrocitos


Pulpa blanca: muchos leucocitos

Se encuentran muchas células B

Ingresa por la arteria trabecular y se divide para formar una arteria central, quien se divide en
arteriolas foliculares otra vez. Ahí están los folículos. Junto a la arteriola central se ven
poblaciones de linfocitos T.

Células dendríticas y macrofagos para activar linfocitos.

Zona marginal: linfocitos B de la zona marginal. Producen IgM (respuesta primaria), que se ve
en suero y en sangre.

MALT
- Tejido linfático asociado a mucosas
- Te juntan las tres líneas de defensa en una estructura
- Barrera epitelial (defensinas, moco),
- Galt: celulas M → meter antigenos
- Mucosas tienen constante presentacion de antigenos
- Montan respuesta adaptativa
- No encapsuladas → les vale que entran a ellas
- Distintas siglas
- Constante captación de antígenos
- IgA
- GALT → intestino
- Células M que por pinocitosis (nutrientes y antígenos) no captan
antígenos → endocitosis.
- Placas de peyer → linfocitos. No tienen folículos primarios. La zona
externa de una placa de peyer está poblada por linfocitos T. La región
interna, folículos, está formada por linfocitos B.
Regina Sacal Salazar

- Respuesta inmediata
- Transcitosis: movimiento a través de la célula
- Dendrítica capta lo que la célula M endostio y lo presente
- Sucedería dentro de una placa de peyer
- BALT → bronquios
- NALT → waldeyer. Reposicion.
- Dendrítica capta porque sus dendritas están hacia afuera. Lo procesan y
lo presentan a una T ahí mismo.
- CALT → cornea

Anillo waldeyer: amígdalas tubáricas, adenoides, amígdalas palatinas, amigdalas lingual


- Amigdalitis: dado por la proliferación celular
Respuesta local no tan inmediata. No tienen una cápsula.

Vias de activacion
- Local:
- Sistémica: resiste contra un patógeno en todas las mucosas y en sangre. Una condenada
dendrítica se fue a un ganglio y avanzó a todos montando una respuesta.

MALT: IgG o IgA


- IL6 que liberan los linfocitos B, diferencian a las B para que se vuelvan plasmáticas
secretoras de IgA. Se vuelve primera línea de defensa en el líquido extracelular,
evitando que algo entre. Combinan las tres líneas de defensa en una sola.

Sistemática: dendritas captan al antígeno, se va a los ganglios, agarrar vaso linfático aferente,
difunde a través de los senos subcapsulares hacia los senos medulares, de los senos medulares
viaja a la paracorteza para encontrarse con linfocitos T. Esta célula viaja a los folículos para
activar a b. Abandonan el ganglio por un vaso eferente y llegan a las mucosas al sitio de
infección para secretar IgA o IgG.

Sep 14, 2022


Linfocitos t se forman en la médula y migran al timo con la ayuda de las quimiocinas.
Timocito expresa CCR9 y siguen a CCL5, en las células epiteliales del timo. Una vez que un
timocito se vuelve un linfocito t, se vuelve hacia circulación para llegar a un órgano linfático
secundario.
Regina Sacal Salazar

Los linfocitos entran al ganglio por las medulas del endotelio alto. Tanto b como t ingresan por
las vénulas de endotelio alto. Las b van hacia la corteza para formar folículos y los t van a la
paracorteza para habitar ahí antes de los linfocitos b.

En el centro germinal, hay diferenciación y proliferación. Se está llevando a cabo la


presentación de antígenos y se activan linfocitos b. Se diferencia hacia dos cosas: plasmáticas o
de memoria. Las plasmáticas producen y secretan IgG, IgA, IgE. Las de memoria en si no
tienen función efectora, guardan la información del antígeno.

El linfocito b supo llegar a la corteza por quimiocinas. Su receptor es CCR5. Se une a CXCL13.

Los linfocitos T sabían que tenían que llegar a la paracorteza por el receptor de la quimiocina,
CCR7. su ligando es CCL19 y CCL21. Estos son expresados por las células endoteliales por las
vénulas endoteliales altas y las células epiteliales de la paracorteza del timo.
Una célula dendrítica llega del mismo modo. CCR7 expresa Linfocitos T y dendríticas .

Virus más deadly de rabia → 99% efectividad. Modifica a los órganos linfáticos secundarios.

Las células presentadoras de antígenos llegan primero a interactuar con T y LUEGO con B.

CÉLULAS EN BAZO: B
CÉLULAS EN GANGLIO: T

MADURACIÓN DE LINFOCITOS
La maduración de linfocitos sirve para que un linfocito B exprese un BCR y para que un
linfocito T exprese un TCR y sus correceptores: cd4 y cd8.
Son etapas guiadas por señales de activación. Las señales de activación inducen factores de
transcripción (sacar información del ADN para crear las proteínas para expresar el receptor
TCR o BCR) y proliferación.
Regina Sacal Salazar

Serie de acontecimientos:
1. Compromiso de las células madre
Elige la línea linfoide. IKAROS. Si es EBF, E2A, y PAX5, nos da linfocitos B. si es expuesta a
NOTCH1 y GATA3, hay línea de linfocitos T . Esto sucede en la médula ósea. Las células madre
expresan CD34+.
- Compromiso de células linfoide T: CCR9 van hacia el timo.
2. Proliferacion
Se debe aumentar el número de linfocitos que entran al timo. Se forman PreB o PreT. No
tienen bien completo su TCR o BCR.
3. Reordenación de genes
Se deben reordenar los genes para expresar los receptores, quienes vienen de un gen. Siguen
proliferando las células. Cuando es un Pre, solo expresan una cadena del receptor (dos cadenas
forman un receptor).
4. Selección positiva y negativa
Se necesita saber que el receptor funciona. Exponer al MHC. si se une, funciona → restricción
del MHC. Las células NKT reconocen TCR pero no se hacen restrictivos al MHC. Ya sabemos
que funciona el TCR, pero debemos verificar que no responda a lo propio. Se les presenta lo
propio. Si se alocan, la mato. Si no, se van a la periferia.
5. Diferenciación

LINFOCITOS T
Llega un linfocito t totalmente inmaduro. Solo tiene la información para hacerlo → DN1. Hay
compromiso, ya que hay notch1 y GATA3. El DN1 solo expresa CD117++ (receptor para factores
de crecimiento para la proliferación) (C-KIT++) y CD44+ (molécula de adhesión para migrar
a través de la corteza).

Cuando aparece CD25, se vuelve DN2. Es la única etapa donde se encuentran a los tres
marcadores de un doble negativo: CD117, CD44, CD24. Comienza el reordenamiento de gamma,
delta y beta. Da un compromiso del linaje T. Se da el reordenamiento del TCR.

DN3 se deja de expresar CD44 (ya no se necesita migrar, ya estas al final de la corteza). Expresa
c-KIT y cd25. Aquí ocurre la selección beta. Ganó beta y se seleccionó ese TCR para tener esa
cadena beta. Si no ocurre, puede ocurrir una respuesta autoinmune. Hay reordenamiento de

Dn4 ya no necesita expresar nada. Ya tiene su TCR. Se vuelve un DP, ya que tiene ambos
correceptores. Puede empezar la selección positiva y la negativa.
- Positiva: sirve TCR? Receptores capaces de reconocer lo propio. Restricción al MHC
(CD8-MHC1, CD4-MHC2). CÉLULAS EPITELIALES. CORTEZA.
Regina Sacal Salazar

Teorias C4-CD8
- Tiempo de unión. Unión durante más tiempo es el que se quedara.
- Cantidad de uniones.

- Negativa: ¿se pondrá loco lo propio? Apoptosis de timocitos con alta afinidad a lo
propio. Supervivencia de timocitos con baja/ media afinidad a lo propio. Autotolerancia.
MÉDULA.
- Células dendríticas expresan el gen aire, un regulador autoinmune. Permite que
expongas antígenos propios de todos lados del cuerpo para que tengas un
autotolerancia contra todo lo propio.
- Alta afinidad: apoptosis
- Afinidad intermedia: T reguladores ..> CD4, CD25
- Baja afinidad: salen a la periferia
Por cada CD8 hay 3 CD4

● Gamma beta se escapa en dn2


● Lo que más se expresa es alfa beta
● Gamma delta en las mucosas. No tiene selección negativa ni positiva.
Regina Sacal Salazar

CLASE GRABADA DR → MADURACIÓN DE LINFOCITOS


Los linfocitos expresan una gran variedad de receptores para el antígeno capaces de reconocer
una gran variedad de moléculas extrañas. Es generada durante su desarrollo.

Se da en la médula ósea (b) o en el timo. Dependen de señales de activación que promueven la


proliferación y la inducción de factores de transcripción para tener un reordenamiento
específico de genes de los receptores → TCR, BCR.

Implica una serie de acontecimientos


1. Compromiso de células madres.
Se dirige hacia la línea linfoide mediado por factores de crecimiento
2. Proliferación
Mismas células progenitoras. Gran reserva de células para generar linfocitos
3. Reordenamiento
Secuencial de genes como receptor de antígeno
4. Seleccion
Conservan a las células que tengan un receptor correcto y funcional. Elimina a las células que
reconocen con fuerza a lo propio.
5. Diferenciación
A cd4 o cd8, gama delta o nkt. B1, b2, celula marginal.

Da la especialización → adaptativa.

La célula madre da una línea linfoide bajo los estímulos de: notch1 y gata3 para darnos
linfocitos t. Para darnos linfocitos b, se necesitan estímulos de EBF, E2A y Pax5.

Los linfocitos t expresan ccr9 desde la médula para irse al timo.

Los linfocitos b tienen un receptor de membrana compuesto por un anticuerpo. Los linfocitos
tienen una cadena alfa y una beta.

Todos los preceptores van a producir señales que permiten la proliferación y maduración
celular. Al final se deben formar receptores correctos para que la célula se active y se monte
una célula adaptativa correcta. Va a seleccionar a los linfocitos que los expresan
necesariamente. Si no, van a morir por apoptosis → selección positiva y negativa.
Regina Sacal Salazar

Ya sean b o t, van a proliferar PRO-B/T, y después van a ir receptando un receptor, pero


solamente al inicio expresan una cadena de las dos que forman el receptor. Solo la delta,
faltaria la complementación de alfa.

Aun así proliferan y expresan completamente el receptor. Una vez que lo tengan bien
expresado, se pasa a la selección positiva y negativa que como resultado tendríamos células
capaces de ser activadas para montar una célula inmunológica.

Las células maduras y funcionales deben tener diversidad, autotolerancia y una restricción al
MHC (el correceptor cd8 + tcr se van a unir al mhc1. Correceptor cd4 y tcr se van a unir al
mhc2). En el caso de los treg, se unen al mhc2.

Los linfocitos llegan al timo por ccr9, cuyo ligando es ccL5. Cuando llegan al timo, no tienen
expresado ni el tcr ni los correceptores (DOBLES NEGATIVOS). Van migrando a través del timo
y llevan a la corteza para transformarse en DN2, DN3, DN4. En la corteza, se va formando el tcr
para expresar tcr, cd4 y cd8 (DOBLES POSITIVOS). Se necesita eliminar a los linfocitos
autorreactivos en la corteza. Cuando las células epiteliales del timo presentan MHC o MHC2.
quien no responda muere por apoptosis. Los que lo reconozcan, van a seguir bajando por el
timo hasta la médula pero siguen como UNO POSITIVOS. Cd4 o cd8. Ocurre en la médula.

Aquí hay otra selección. Los que sobrevivan van a ser maduros y salen a circulación.

Doble negativo: no van a tener ni tcr ni cd4 ni cd8 pero tienen otros marcadores.
- Van a ir modificándose conforme va avanzando el timo.
- CD117 (CKIT), CD44, CD25
Diferente expresión a lo largo de

DOBLE NEGATIVO 1: CD117++ (cKIT), CD44++. Aquí se da el compromiso para la línea linfoide.
Salió de médula ósea, tenía ccr9 en su membrana, fue siguiendo a ccr5, entra al timo y es DN1.

DOBLE NEGATIVO 2: caracterizada porque el linfocito es un prote y expresa CD25.


compromiso de la línea linfoide T. Se ubica en la corteza subcapsular. Se comienza a tener el
reordenamiento del TCR con sus cadenas alfa delta y beta.

- Linfocitos gama delta: cadena gamma y delta. Sucede ya que el timocito tiene rearreglos
de TCR. Estas van a ser seleccionados como TCR gamma delta o TCR alpha beta.
Depende de que se expresa primero. Uno inhibe al otro, no se puede tener ambas.
Regina Sacal Salazar

- Alfa beta: linfocitos que más encontramos. 90%. Seguirá madurando en los
estadios DN3 o DN4.
- Gama delta: encontrado en MUCOSAS. La expresión de las cadenas debe de ser
antes de que se expresen las cadenas. Va a salir directamente dn2 hacia la
periferia y migra hacia las mucosas.

DOBLE NEGATIVO 3: selección beta. El linfocito T expresó un pre TCR con cadenas beta. Se
complementa la cadena beta con una alfa. Dejan de expresar CD44 y SOLO expresa ckit Y cd25.
Sigue siendo en la corteza subcapsular.

DOBLE NEGATIVO 4: Los linfocitos ya tienen el arreglo de la cadena alfa. Se deja de expresar
CD25 y CD44, además de CD117. Esto debido a que el linfocito deja de ser DN y dejan de
proliferar. Maduran hacia un DOBLE POSITIVO YA QUE EXPRESAN CD4 Y CD8.

Los linfocitos gama delta vienen de DN2. migran a los tejidos, específicamente a mucosas.
Importantes en las respuestas tempranas. Los linfocitos gama delta no tienen correceptores.
Algunos llegan a expresar un cd8 pero primitivo y no es funcional. Como no participan en
una selección, se van a asociar a problemas de autoinmunidad. Son una importante barrera
contra infecciones externas junto a las células de la respuesta innata en mucosas. Mucosas y
circulación linfática. Responden contra infecciones en mucosas.

DOBLE NEGATIVO: expresan CD4 y CD8 al mismo tiempo.

Las células necesitan ser seleccionadas.

Células que no se activan contra lo propio deben pasar por:


- SELECCIÓN POSITIVA
Va a estimular la supervivencia de timocitos que su TCR se une con baja afinidad a lo propio.
Los linfocitos doble negativo reconocen los MHC de las células epiteliales del timo. Si son
anérgicos, van a morir por apoptosis (muerte por descuido). Durante esta transición, tenemos
al UNO POSITIVO. Linfocito CD8 O CD4. El tcr debe de reconocer antígenos en más propios. Es
la restricción del mhc.
1. CD4
2. CD8
3. TREG → expresan cd4 Y cd25.
Regina Sacal Salazar

Va a determinar el fenotipo de la superficie celular. Depende de la ocupación del receptor y el


receptor a su molécula de MHC. quiere decir que si hay mucha unión de un correceptor cd8 a
un mhc1, ese linfocito será cd8. Si hay mayor unión al mhc2 y el correceptor cd4, será un
linfocito tcd4 (3 veces más). Se llama compromiso de línea. Los linfocitos deben de ser
autotolerantes.

- SELECCION NEGATIVA
Mediada por la selección de muchas proteínas específicas de tejidos. Esto es gracias a la
expresión de proteínas en la médula del timo por un gen llamado AIRE, regulador
autoinmunitario. Permite que las células presentadoras de antígenos en la médula del timo,
expresen proteínas propias de VARIOS órganos del cuerpo. Se sugiere que no se expresa el
todo completo, si no que algunos linfocitos pueden ser autorreactivos a un tejido nuestro.
Sistema de regulación periféricos impiden que los linfocitos respondan a lo propio.
Regulación central: médula del timo.
Regulación periférica: otros sitios.
Las células más importantes van a ser las dendríticas y los macrofagos ya que van a presentar
a los timocitos péptidos propios.
Teorias:
1. Fuerza de las señales y cantidad de moléculas. Unión muy fuerte al mhc a lo propio, la
célula va a reaccionar mucho y se le va a inducir apoptosis.
a. Si no hay sitios de unión vacíos, es una unión muy fuerte y se inducira
apoptosis. Los corpúsculos de hassal tienen como función liberar linfopoyetina
estromal tímica, genera apoptosis en los linfocitos que puedan atacar en los
linfocitos sanos.
b. En una débil, habrá sitios vacíos, el antígeno propio no se une al mhc propio o al
tcr. Son los linfocitos que no se mueren. Se van a la periferia.
c. Si la unión es intermedia, hay linfocitos treg.. Se caracterizan por tener cd4 y
cd25.

En la periferia, se van a encontrar con los macrofagos. Van a fagocitar a lo propio como
extraño. No van a expresar un b7 CONSTITUTIVO. SIN EMBARGO, SE LES DEBE INDUCIR
TRAS LA Entrada de un patógeno. Las citocinas activan al macrofago y le inducen la presencia
de b7. Si lo expresa, es porque acaba de fagocitar un antígeno extraño. Sería una regulación
periférica PERO el linfocito t si se activa. Si fuera a expresar b7 y aun así el linfocito no tendría
porque activarse.

Las treg expresan cd4, cd25 y foxp3. Suprime la activación, proliferación y producción de
citocinas. Pueden suprimir a las B y a las dendríticas gracias a FoxP3. ES VITAL PARA LA
Regina Sacal Salazar

SUPRESIÓN DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO. Ayudan a prevenir enfermedades


autoinmunes. Funcionan por competencia. Ganan IL2 por un CD4 activado. Se clonan, liberan
IL 10, TGF DELTA e inhiben a unos receptores. Compiten por el MHC2. si hay más treg
uniéndose a una presentadora de antígenos, es competencia. La señal reguladora es más fuerte
que la de activación y hay INHIBICIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA. Permite la
regulación de otras células.

MEDIO TERMINO
Regina Sacal Salazar

Sep 28, 2022


RESPUESTA INNATA
Tipos:
- Inflamación: neutrófilos (median la respuesta innata)
- Antiviral: NK y NKT.
Ambas tienen inflamación
Inflamación: reclutamiento celular. Mandas a traer células.

Objetivos:
1. Eliminar patogenos
a. Impide que los patógenos ingresen mediante el uso de barreras.
b. Prevenir que el patógeno que este ingresando se reproduzca
c. Receptores PAMPs (extraño)
2. Eliminación de células dañadas
a. DAMPs
b. Dentro de la célula, ADN, ATP, ARN pueden ser DAMPs (propio)
c. Como ya se detectó que hubo daño, los macrofagos fagocitan y mandan a traer
más células para activar fibroblastos. Da como consecuencia regeneración
tisular.
3. Estimula la respuesta adaptativa
a. Presentacion de antigenos

Ambas tienen la capacidad de discriminar lo propio y lo ajeno.

Innata Adaptativa

Especificidad Patrones Viene de la reorganización


genética de los receptores (DN2)

Número de antígenos Menos de 1000 por diversidad


limitada

Receptores Proviene de una línea germinal (muy Puede reconocer a una mayor
específica en el ADN, ya no se va a variedad de cosas por las
recombinar) mutaciones. Expansión clonal

Discriminacion entre Discriminacion viene de la raiz Selección positiva y negativa


propio y extraño

Distribución de Citosol y de manera extracelular Membrana


receptores
Regina Sacal Salazar

Linfocitos intraepiteliales: gama delta escapados en la educación tímica.


Natural killers: enfermedades intracelulares
Eosinofilos: antiparasitos
Basofilos: alergias, inflamacion
Mastocitos: alergias, inflamación
Dendríticas: presentación de antígenos
Regina Sacal Salazar

Complemento: cascada de proteínas para formar un poro


Lectina unida a manosa: opsonizantes. Funcionan como flechas para indicar dónde deberían
de fagocitar las otras células.
Citocinas: todas las citocinas que libera la innata es inflamatoria.

Para inhibir a una Th1, debes liberar Th2 (TReg o CD4 Th2).

INF GAMMA: activa al macrofago para que fagocite y lise. Via clasica de los macrofagos.

RECEPTORES
Todas las células innatas tienen receptores. Favorecen la fagocitosis, inflamación y antiviral.
- Inmediata: PRRs → reconocen patrones

La respuesta adaptativa estimula a la innata. Las células de la respuesta innata tienen


receptores para anticuerpos.

PRRs Receptores para moléculas NK


adaptadoras

Manosa-MR FcR (antígeno anticuerpo) Sistema doble receptor


(activador - inhibidor)

Scavenger SR Fragmentos del


complemento

Lipopolisacaridos

Toll-Like-TLR Reconocen patrones


bacterianos como
lipopolisacáridos

NOD Para peptidoglicano o


ATPcitosolico (DAMP)
Son limitados a un cierto número de patrones.

Las células de la respuesta innata buscan fagocitar. Lo que secretan buscan hacer poros. Los
eosinófilos buscan liberar enzimas sobre poros a parásitos. Los neutrófilos buscan liberar
enzimas que hacen poros.

Moléculas solubles: reconocimiento de patógenos previo a una célula


Proteína C reactiva (PCR): opsonina y mediador de la inflamación. Si está elevado, dice que el
paciente tiene una inflamación y puede ser de origen bacteriana.
Regina Sacal Salazar

Sep 30, 2022


Todas las células de la respuesta innata tienen receptores PRRs. La respuesta innata NO es
transferible ya que las personas tienen un MHC-1 distinto. Por ejemplo, si pasas neutrófilos,
los citotóxicos del cuerpo que recibe los neutrófilos van a matar a los neutrófilos. Estas células
no tienen manera de defensa, ya que no expresan PAMPs.

Cuando un receptor se une a su ligando, activan cascadas de señalización y terminan en el


núcleo para activar factores de transcripción. Cuando los ligandos se unen a los receptores,
hay inflamación, fagocitosis o una respuesta antiviral. SIEMPRE lo innato es la inflamación.

TOLL-LIKE RECEPTORS: reconocen características bacterianas


NOD: cambios en el atp, daños lisosómicos, formación de cristales, (DAMPs y PAMPs,
dependiendo a lo que se unan).
RIG: ARN virico, citoplasma
Tipo C: siempre van a reconocer azúcares. Receptor para manosa. Glúcidos en la superficie
bacteriana o glucanos en las paredes de los hongos.
Basurero: reconocen proteínas oxidadas. Fagocitos. Restos de batalla, cuerpos apoptóticos, etc.
Las proteínas se vuelven un DAMP.

SOLUBLES
Pentraxinas: activa a la inflamación. Marcan
Colectinas: receptor o colectina. Marcan
Regina Sacal Salazar

Ficolinas: reconocen N-acetil glucosamina y ácido teicoico de las gram +. Opsonizan (marcar y
facilitar la fagocitosis) estas bacterias. Si le hace daño al patógeno.

Todos los receptores pueden estar en la membrana como en el citoplasma.

Todos los receptores reconocen patrones, sean de patógenos o de daño. Todos, al activarse,
llevan vías de señalización que terminan en el núcleo.

TOLL LIKE RECEPTORS


Son ricos en residuos de leucinas. Reconocen moléculas que expresan los
patógenos.
- Exclusivamente PAMPs como bacterias, parásitos y hongos.
Inflamación y antivirus. Se juntan en dímeros (dos proteínas unidas)
Peptidoglicano,

Receptores en el citosol: 3, 7, 8, 9. Reconocen ácidos nucleicos.


¿Cómo reconocer ADN bacteriano? Membrana: 1, 2, 4, 5, 6, 11.

La mayoría de los TLR activan MyD88


4 y 3 activan TRIF (solo lo antiviral llega a IRF)

Factores nucleares: NF kappaB, IRF-beta (activados por MyD88 y TRIF,


depende de que estamos reconociendo). Th1, proinflammatory. Se activan
la síntesis de quimiocinas. Las mando a traer, cuando llegan las activo. Las
citocinas las activan. Se activa la secreción de moléculas endoteliales. Hay un proceso de
rodamiento celular gracias a las moléculas de adhesión.
Se aumenta la expresión de moléculas coestimuladoras (B7, cd80, cd86) para la presentación de
antígenos.

Aumento de la expresión de MHC 1 (virus) o MHC-II.

Todo esto resulta en inflamación. NF kappa Beta expresa genes de inflamación.

Myd: inflamación
Irf: antiviral (aumentó la expresión de interferón para interferir en la replicación del virus). Si
detienes al virus, no se puede replicar porque inhibe la replicación de todas las células.
Regina Sacal Salazar

NOD
Formados por leucina. Son solamente CITOSÓLICA. Reconocen PAMPs y DAMPs.
- NOD1: acido diaminopimelico: gram -
- NOD1: dipeptido muramulo: gram + y -

Se activa NFkappaBeta: inflamación. Síntesis de quimiocinas y citocinas. Aumento de AMP


(péptido antimicrobiano). Todas las células epiteliales tienen PRRs. son las primeras líneas de
defensa del cuerpo. Por eso son conocidas como células de la respuesta innata.

No activan IRF ya que NO RECONOCEN VIRUS.

RIG
Citosólicos, reconocen ácidos nucleicos víricos
INF tipo 1, IRF
Inflamasoma

RECEPTORES DE MANOSA
Familia de la lectina tipo C
Reconoce manosa
Ayuda a la fagocitosis. Cuando un macrofago reconoce una bacteria, amoeba un hongo con
azucares, va a intentar fagocitarlo. Fagocitosis
(receptores tipo C), inflamación (NF kappa beta),
antivirus (IRF)

RECEPTORES BASURERO
Captan lipoproteínas oxidadas por las células.
Fagocitosis.

Inflamasoma: activa NFkappaBETA. Sacas


información para interleucina 1beta y 18. La célula
las va a traducir en una proILbeta y proIL 18. El RE
va a traducir formas inactivas de las dos citocinas.
Activa al receptor RIG. es un pentámero de NLRP3 +
ASC + PROCASPASA

RIG → NLRP3 → ASC → NLRP3 + ASC → (se une a) procaspasa 1 → forma activa de la caspasa 1 →
La caspasa corta las cadenas PRO de las interleucinas beta y 18. El inflamasoma da como
resultado las interleucinas en su forma activa (quienes vienen de un TLR).
Regina Sacal Salazar

Oct 5, 2022
Neutrófilos: Proteasas. Mieloperoxidasa,

Los macrofagos miden principalmente la respuesta innata. Si una célula dendrítica capta un
inmunocomplejo, puede mediar la respuesta celular. Regulan la tolerancia periférica. Ya no hay
infección entonces dejas de presentar antígenos, como resultado hay menos liberación de una
respuesta adaptativa y comienza la respuesta reguladora. La treguladora inhibe las respuestas
inmunológicas. Si una B los capta, va a modular su propia respuesta celular y se convierte en
una plasmática. Si una reconoce inmunocomplejos, hay patógenos opsonizados y ya no debe
liberar anticuerpos. La célula plasmática induce la apoptosis.

BARRERAS

Una dendrítica siempre va a presentar antígenos para generar memoria. Por si vuelve a entrar
el patógeno, puede responder mucho más rápido y así potenciar una respuesta innata.

Las barreras son obstáculos entre el medio externo y el interno. Estas ocurren por las uniones
celulares. Las ocluyentes permiten esta formación (ocludinas y claudinas). Son tan estrechas
que muy pocas partículas pueden cruzar. También tienen la capacidad de producir sustancias
químicas microbicidas → péptidos antimicrobianos (células epiteliales).

Están en constante interacción con patógenos.


- Mucosa respiratoria:
- Mucosa gastrica:
Regina Sacal Salazar

BARRERAS FÍSICAS
- Recambio epithelial
- Apical: células muertas que se van desprendiendo con el paso del tiempo.
- Uniones celulares
- Las células epiteliales también tienen PRRs y para anticuerpos. Si las bacterias
se adhieren al tejido conjuntivo, las células epiteliales tienen estos receptores
para activar NFKappaBeta e IRF. Liberan citocinas para que el macrofago se
dirija hacia ellas. Son las primeras que ven al patógeno. Las defensinas y
catelicidinas mantienen a raya la microbiota. Mayor activación de genes, más
liberación de defensinas, citocinas, etc. Mandan a traer células y van a matar a
más bacterias para tener solamente una cierta cantidad de bacterias en la
microbiota sobre las células.
- Movimiento ciliar
- Móviles → arrastran el moco. Región más superior de la nariz hacia la más
inferior. El moco es hidrofílico (para que patógenos y toxinas se adhieran a él).
Se seca con la entrada de aire. Hay patógenos que tienen la capacidad de
destruir el moco o incluso lo aprovechan para quedarse mucho tiempo en esa
zona.
- Nodales
- Flujo del aire
- Saca microorganismos al estornudar o toser.

BARRERAS QUÍMICAS/ FISIOLÓGICAS


- Ácidos grasos epiteliales
- Cuando las células se regeneran, se liberan ácidos grasos de la superficie de las
membranas. El pH se acidifica y las bacterias no van a poder vivir en ambientes
ácidos. Contención del crecimiento bacteriano.
- pH
- Puede ser ácido (estómago) o básico. Se necesita para degradar alimentos, como
la lactosa. La intolerancia depende de la microbiota.
- La misma índice el hambre en las personas y cambios de humor, así como
estrés.
- El sudor promueve un pH ácido ya que las glándulas sebáceas liberan ácidos
grasos y las sudoríparas liberan ácido láctico. Acidifican el medio.
- Moco (mucina)
- Al ser hidrofílica, se unen entre ellas y forman geles. Atrapa patógenos. Con el
movimiento ciliar o la respiración, las expulsa. Hay enfermedades donde hay
mucina sobreexpresada, como en el asma.
Regina Sacal Salazar

- La respuesta adaptativa regula la producción de moco. Las células epiteliales


tienen receptores de interleucinas. Si siente una IL4 e IL10. Mucha producción
de moco. Si se cambian, dejan de producir moco.
- IL6 dice que tiene que expresar más uniones ocluyentes
- Enzimas secretadas
- Lactoferrina: secuestra hierro. Va a dejar de estar disponible. Las bacterias
necesitan hierro para el metabolismo. Si para eso, paras la reproducción.
- Lisozima: lisa membranas. Rompe peptidoglicano. Opsonina.
- Calprotectina: secuestra calcio para inhibir el metabolismo bacteriano.
- Liberación de péptidos antimicrobianos
- Liberadas por epiteliais y macrofagos (asi como neutrofilos).
- Defensinas: péptidos chiquitos. Tan pocos aminoácidos que no son
considerados proteínas (29-34). Funcionan como opsoninas. Se unen a
las membranas de los patógenos por cargas eléctricas.
- Cambian la ósmosis de la estructura ya que hacen poros. De los
hoyos salen o entran iones. Sí sobrecargan de iones, entra mucha
agua y explota. Si salen muchos iones, se deshidratan.
- Catelicidinas: quimiotácticas. Si la bacteria se une a las epiteliales, estas
van a liberar estas ya que son quimiotácticas y van a llevar a los
macrofagos hacia arriba para que fagociten a lo que está tratando de
ingresar.
- Complemento
- objetivo de hacer poros. Son opsoninas y quimiotácticos.
- Citocinas
- Comunicación celular. En la inmunidad innata, atraes células y las activan. Asi
serán fagocitados los patógenos y destruidos
- Moleculas solubles
- Proteína C reactiva → mediador de la inflamación.
- Anticuerpos
- IgA, IgG hay naturales.
- IgM NATURAL real. B1 y zona marginal no necesitan la presentación de
antígenos para secretar anticuerpos.
Regina Sacal Salazar

BARRERAS BIOLÓGICAS
- Microbiota
- Conjunto de bacterias que viven en simbiosis dentro del cuerpo humano.
- Regular digestion
- Proteccion
- Las mismas bacterias de la microbiota inhiben la colonización y
competencia de las bacterias patogénicas.
- Activación de la respuesta inmunológica
- Regulan metabolismo

Mucosas no están queratinizadas. MALT combina las tres estructuras.


Desbalances: cortar, enfermedad VIH, usar cubrebocas

Oct 7, 2022
Una inflamación exacerbada hace daño. La respuesta innata siempre va a llamar a la
adaptativa. Siempre se activan memoria y regulación.
- Treg
- CD4

INFLAMACIÓN
Respuesta innata es respuesta inflamatoria.
Es el reclutamiento de las células.
Es la respuesta que tenemos en los tejidos a estímulos nocivos, como agente infeccioso o daño
tisular. Pueden ser de 2 maneras:
- Daño
- Patogeno

Tipos:
1. Inflamación estéril: eliminar daño y reconstruir.
2. Inflamación por infección: eliminar patógeno
Mediado por macrofagos y epiteliales y llaman neutrofilos.

El reclutamiento de leucocitos y proteínas plasmáticas al sitio de infección o de daño para


eliminar al patógeno.
Regina Sacal Salazar

CARACTERISTICAS
1. Transporte de leucócitos → neutrófilos
2. Transporte de linfocitos desde maduración a órganos linfáticos secundarios →
hematopoyesis
3. Transporte de linfocitos efetores

Los linfocitos nacen en la médula y se mueven al órgano linfático secundario. Cuenta también
como inflamación.

Puede ser de estímulo exógeno o de endogeno.


- Exogeno: PAMPS
- Microbianos: componentes estructurales PAMP
- No microbianos: consecuencias funcionales (favores de virulencia)
- Endogeno: DAMPS
- De células o tejidos en estrés, disfunción o dañadas
- De productos de degradación de la matriz extracelular
- De estructuras microcristalinas

Aguda Cronica

Minutos - horas Dias - meses

Neutrofilos Macrofagos y linfocitos

Autolimitada Progresiva

Signos evidentes Signos sutiles


Rubor, calor, dolor, edema, pérdida de
función
Regina Sacal Salazar

PASOS DE LA INFLAMACIÓN
1. Daño o infección
El daño es reconocido por los macrofagos o los epiteliales que van a liberar citocinas.
2. Liberación de citocinas
Para el reclutamiento celular
3. Dilatación de vasos
Ayuda a mandar a traer citocinas. Aumenta el lecho capilar
4. Activación de epitelio
Muestran moléculas de adhesión, dicho por las citocinas.
5. Permeabilidad de los vasos
Para poder cruzar las células que van a llegar.
6. Rolling
Los leucocitos ruedan. Modulado por moléculas de adhesión y citocinas
7. Migracion
Pasar de sangre a matriz extracelular. Diapedesis.
8. Llegada al sitio de infección o daño
Reconocimiento, atracción, activación. Activadas por las mismas citocinas para hacer
fagocitosis
9. Fagocitosis
10. Liberación de citocinas
Van a limitar la respuesta innata.

En una inflamación estéril, es lo mismo pero se activan por DAMPS e IL-4 y perfil de citocinas
diferente (regeneración tisular, promueve la expresión de uniones celulares → IL6). Reparan y
promueven la liberación de colágeno, fibroblastos y fagocitosis de cuerpos apoptóticos o
células necróticas. Da regeneración tisular.

Esto da el principio de la respuesta inmunológica.


Regina Sacal Salazar

MOLECULAS DE ADHESION
Mantiene unidas a los leucocitos con las células epiteliales. Esto permite el rodamiento
“agarrados de la mano”. Saben que ya llegaron al sitio por las quimiocinas. Entre más
quimiocinas, más fuerte será la unión de las moléculas de adhesión. Son el porno.
● Selectinas: Se unen a las integrinas. Unión a glúcidos propios.
○ Selectinas P: expresadas por las células endoteliales. Expresadas cuando hay
histamina o productos microbianos. HABLA DE INFECCIÓN.
○ Selectina E: expresada por células endoteliales. Activadas simplemente por
citocinas. Podría ser daño.
○ Selectina L: leucocitos.
● Integrinas: proteínas de la superficie celular que se unen a los ligando de integrinas. Es
expresada por los leucocitos. Las siguientes median el rolling:
○ LFA1: presente en neutrófilos, monocitos y linfocitos T. Icam (expresado por el
tejido, es el ligando de las integrinas).
○ VLA4. UCAM1 (expresado por tejido)
Las quimiocinas estimulan el movimiento del leucocito. Entre más quimiocinas, mayor
es la unión.

ROLLING
La activación del Gq hace que el
citoesqueleto se reorganice y
las células se pueden reformar.
El leucocito trae expresado sus
selectinas. El estímulo hace que
se aumenten las selectinas y sus
ligandos. El primer estímulo
hace que se unan y se quede
ahí. Es una unión de baja
afinidad. Los leucocitos lo van a
ir siguiendo. Las quimiocinas
hacen que exprese integrinas y
sus ligandos. Cuando hay
quimiocinas, la unión se vuelve una de alta afinidad, permitiendo que la célula empiece el
rodamiento, permitido por el flujo sanguíneo. Llegas a la zona de máximo nivel de quimiocinas
y se da un secuestro celular, ya que entre más quimiocinas, más fuerte la unión entre las
células y su ligando. Como es muy fuerte y está modificado el citoesqueleto, la célula hace
diapedesis. Se mueve a través del tejido conjuntivo hasta la zona afectada para seguir a otras
quimiocinas.
Regina Sacal Salazar

Quimiocinas funciones: reforzar el guión y modificar el citoesqueleto.

EL LIGANDO SIEMPRE DICTA LA RESPUESTA

SISTEMA CININAS
Los mediadores de la inflamación, si están en el plasma, son Zimógenos plasmáticos. Si son
producidos por las células, están dentro de los gránulos.
Hay tres tipos de mediadores de la inflamación
Precalicreina: es transformada en calicreína gracias al factor de coagulación 12a. Esto se tiene
cuando hay daño. Su objetivo es pasar a otras cininas a bradicinina o pasar el plasminógeno en
plasmina. Todo esto da vasodilatadores que aumenta la permeabilidad vascular y es
quimiotáctico. RESULTADO: Vasodilatación, permeabilidad vascular, quimiotaxis.
- Inhibidor: C1 del complemento. Inhibe al 12a. No tienes calicreina.
Regina Sacal Salazar

AMINAS VASOACTIVAS
Actúan sobre los músculos de los vasos sanguíneos. Actúan sobre el músculo liso.
● Histamina: hormona con función vasodilatadora.
○ Se libera con los estímulos: traumatismo, IgE, C3a, C5a, IL-1, IL-8, Sustancia P
○ Se une receptores H1. relajación del músculo, igual a vasodilatacion.
■ Vasodilatación: arteriolas
■ Permeabilidad: venulas

● Serotonina: viene secretada desde las plaquetas y algunas células neuronales


○ Liberada por un estímulo de aumento de colágeno, trombina (lesión),
inmunocomplejos, ADP
○ Se une a receptores S1, S2. Al unirse, va a promover el óxido nítrico. Este es un
neurotransmisor gaseoso. Cuando se une al músculo liso, se relaja y ocurre
vasodilatación.

SISTEMA DE EICOSANOIDES
Ácido araquidónico
PIP2 = DAG, IP3, ácido araquidónico. aumento de calcio, activación de fosfolipasa A. si hay
fosfolipasa A, hay ciclooxigenasa y lipooxigenasa.
● Derivados de la ciclooxigenasa
○ Prostaglandinas: mujeres embarazadas. Activa inflamación
○ Tromboxanos: inhibe inflamacion
● Derivados de la lipooxigenasa
○ Leucotrienos: quimiotácticos y aumentan la permeabilidad vascular. Activa
inflamación
○ Lipoxinas: inhibe la inflamación. La inflamación aguda es autorregulable. Inhibe
inflamación
Regina Sacal Salazar

Oct 12, 2022


FAGOCITOSIS → fagocitos
Neutrofilos y macrofagos.
Todo depende del reconocimiento del patógeno o de lo que se va a fagocitar. 0.5 micras.
Puede ser por PAMPs/DAMPs o las opsoninas.
1. Reconocimiento de lo ajeno: dependiente de receptores (complemento, lectina tipo C,
receptores tipo 1, scavenger, para lípidos), y opsoninas (anticuerpos [IgG, viene de una
respuesta secundaria], manosa, proteína C reactiva y la fracción C3B del complemento).
2. Endocitosis → fagosoma, deformación del citoesqueleto, formación de los
pseudópodos.
3. Fusión del fagosoma con lisosoma → un lisosoma contiene enzimas que van a degradar
al patógeno. Si no está fusionado, se conoce como lisosoma primario. Cuando se
fusionan, se conoce como fagolisosoma (o lisosoma secundario)
4. Degradación → proteolisis, rompimiento de proteínas. Al mismo tiempo, se necesita
formar el MHC2 para la presentación. Tienes una respuesta adaptativa específica
contra lo fagocitado.
5. Presentación de antígenos Y respuesta inflamatoria → Hay vías de señalización para
que el fagocito no solamente fagocite si no también lo presente y pueda promover la
inflamación. Producción de TNF para atraer células.

Neutrofilo NO presenta antigenos, solo degrada.


Madrofago con receptores para pamps, damps, o manosa (lectina tipo c).
Los anticuerpos son la mejor opsonina que existe, el mejor es IgG.
Las manosas son reconocidas por proteínas solubles.
Proteina c reactiva son opsoninas
C3b es opsonina.

La proteína anexina 3 hace que se unan los pseudópodos.


Regina Sacal Salazar

LISIS
Ocurre dentro del fagolisosoma. Entre más INF, más lisis. Hay tres vías vistas en el lisosoma
primario de manera inactiva. Cuando se requieren, ocurren al mismo tiempo:
1. Especies reactivas de oxígeno (estallido respiratorio) - ácido hipocloroso
El oxígeno se une al hidrógeno para formar agua. Se busca hacer peróxido de hidrógeno
(cerrar ciclos). De la glucólisis, obtienes NADPH (ciclo de krebs), quien da su hidrógeno al agua
para crear h2o2 → peróxido de hidrógeno. Este tiene la capacidad de romper membranas, pero
dentro de las células hay mieloperoxidasa (MPO). Se forma ácido hipocloroso (peróxido +
cloro). Degrada la membrana de lo fagocitado.

2. Óxido nítrico - radicales peroxinitritos


Sintasa de óxido nítrico inducible (enzima, está en presencia de un patógeno, INOS) pasa la
arginina a citrulina. Da oxido nitrico como resultado. Este gas se une al peróxido de hidrógeno
de la ruta previa para dar radicales peroxinitritos. Estos degradan las membranas del
patógeno. Debe suceder rápido para que la misma vesícula no sea destruida. El agua ayuda a
que no se degrade la propia célula, dando cierta protección (buffer).

3. Enzimas proteoliticos - elastasa


Las enzimas proteolíticas llevan a cabo la proteolisis. La elastasa destruye bacterias mediante
la degradación de sus membranas. La catepsina G transforma proteínas en péptidos,
necesarios en la presentación de antígenos.

⭐PUNTOS IMPORTANTES!
- Los azúcares tienen residuos de ácido siálico. Los de los patógenos tienen manosas.
Permite que las selectinas se unan solo a los azúcares de nuestras células. Dependen de
interferón gamma como señal para hacer lisis
- Los receptores de anticuerpos reconocen patógenos para potenciar las funciones. La
mejor manera para reconocer el patógeno y fagocitarlo es con un receptor para
anticuerpos. Si o si, van a fagocitarlo
- Mejor opsonina: IgG por su especificidad.
- La respuesta adaptativa regula a la innata
Regina Sacal Salazar

SISTEMA DE COMPLEMENTO
El complemento son enzimas inactivadas (zimógenos plasmáticos). Es una cascada de enzimas
que tienen como finalidad tres cosas:
1. Formación de poros → lisis celular
2. Opsonización → facilita la fagocitosis
3. Promueve la inflamación → libera quimioatrayentes.

El complemento es una proteína. Las proteínas tienen la capacidad de convertirse en proteasas


(lisis proteico) al activarse. Una tiene acción sobre otra y la divide en 2: subunidad pequeña
(fragmento A- anafilotoxinas, quimioatrayentes, mediadores de la inflamación. Soluble en
suero.) y subunidad grande (fragmento B- se une a la proteína que la rompió). Se forma un
complejo con actividad proteolítica sobre otra proteína. Este complejo rompe a otra proteína
en dos, la A se convierte en anafilotoxina y la B se une a quien la rompió. Están en la
membrana del patógeno y por ende funcionan como opsoninas. Si un macrofago reconoce
cualquier complejo, va a fagocitar. Los complejos formados por las fracciones B tienen función
de opsoninas y convertasas (rompen a otra fracción).

La proteína C2B sería una anafilotoxina del complemento, es al revés. La fracción B es soluble y
la A formará una convertasa.

Pasos del complemento:


1. Iniciacion: Reconocimiento del antígeno
a. Via clasica
i. Anticuerpos, sean naturales o de una respuesta secundaria. Funcionan
mejor los naturales
b. Vía de las lectinas
i. Reconocen azúcares, específicamente a manosas.
c. Via alternativa
i. Podría considerarse como un error de la naturaleza, ya que es el
rompimiento espontáneo de una fracción. Solamente se une a la
membrana de un patógeno.
2. Proteolisis del mismo complemento: formación de convertasa C3
a. Las tres vías se unen para formar convertasa C3.
b. Pueden suceder las 3 al mismo tiempo, 2 o 1.
3. Convertasa de C5
4. Lisis, via comun
a. Las 3 coinciden en una destrucción del patógeno.
Regina Sacal Salazar

VIAS DEL COMPLEMENTO


1. VIA CLASICA
Es dependiente de anticuerpos, pero en específico de un inmunocomplejo.
C1: formado por → Cq (sitios de unión a anticuerpos IgG, IgM [más sitios de unión, pero
necesita que esté en forma de grapa para exponer sus regiones Fc]), Cr, Cs (actividad
proteolítica, divide a C4 y a C2).
C4:
C2:
C3:

Llega C1, se une Cq y se activan las proteasas (Cr, Cs). rompe a C4 (C4a, anafilotoxina, C4b,
unión a la membrana del patógeno).
C2 es rota por C1s. C2a se une a C4b. hay formación de C4B2A → convertasa de C3.
Llegan muchas C3 y la convertasa las rompe. Se potencia el complemento. C3A es una
anafilotoxina (se fue a la sangre) la fracción B se une a C4B2A, para convertirse en C4B2A3B →
convertasa de C5.

2. VÍA DE LAS LECTINAS


Componentes: MBL (lectina de union a manosa), Ficolinas, MASP1, MASP2 (proteasas)
Los patógenos tienen manosas. La MBL tiene que reconocer muchas manosas expuestas a
patógenos. Las ficolinas reconocen azúcares acetilados.
Llega MBL o ficolina, se une a los azúcares, se activan las MASP1-2.
Llega C4 y la rompen, C4b se queda en la membrana.
C2 llega y la rompen.
La Convertasa C3 puede romper mil moléculas de C3. Las C3

3. VIA ALTERNATIVA
Muy raro que suceda, participan C3, el factor B, D, P. C3 es muy lábil, se rompe fácilmente. El
rompimiento de C3 puede ser porque chocó con algo como patógeno o plástico o por hidrólisis
(el agua lo rompe C3-H20).

El Factor D rompe al factor B para activar a la enzima. Tienes una proteína B partida en Ba y
Bb (opsonina). C3bBb. Es muy inestable, requiere estabilización por el factor P. Convertasa de
C3. Ciclo de autoactivación. Cuando un C3b se une al factor P C3bBb para formar C3bBb3b, o
sea forma una convertasa C5.
Regina Sacal Salazar

4. VIA COMUN
La convertasa de C5 rompe a C5, la C5A es la anafilotoxina más potente. La convertasa de C5 es
muy fagocitabñe. C5B se une a la convertasa de C5. trae a C6, C7, C8 y MUCHOS C9. Son los que
forman el poro, MAC (complejo de ataque de membrana).

Las 3 vías coinciden en la convertasa de C3, formación de C5 (trae a los demás complejos) para
formar la MAC y llevar a cabo lisis.

TABLA CONVERTASAS → EXAMEN ORAL!!!

Receptores para el complemento:


Encontrados en las células de la respuesta inmunitaria para fagocitar.
Los eritrocitos tienen un receptor importante para el complemento: CR1. Transportación.
Cuando un eritrocito reconoce a cualquier receptor, se pegan al eritrocito por la sangre hacia
el bazo (respuestas inmunológicas contra antígenos en sangre) y el hígado.

Regulacion
Necesario para no lisar a las células mismas. Las proteínas reguladoras las expresan las
propias células. Inhiben de una u otra manera, colocándose entre el complemento.
Inhibidor de c1: impide que Cr Y Cs se una a Cq.
Los patógenos no tienen estas proteínas inhibitorias,

Alex150489 - BEREAL DEL DR


Regina Sacal Salazar

Oct 14, 2022


UNIDAD 3 → INMUNIDAD ESPECÍFICA
La respuesta adaptativa depende del antígeno.
Especifica: específico
Adaptativa: se adapta al antígeno

Se le puso el nombre por las características y diferencias a las respuestas innatas.

Especificidad: alta. Puede distinguir entre especies de la misma familia.


- SARS-COV-2: puede distinguir entre cada una de las versiones mutadas del virus

Se demostró ya que hay respuesta adaptativa específica contra azúcares. Puedes crear IgG
contra azúcares.

La diversidad es limitada en la respuesta innata por su misma línea germinal. Todos los
neutrófilos van a tener los receptores que reconocen lo mismo. La adaptativa es diversa por la
hipermutación somática.
- Receptores innata: PRRs
- Receptores adaptativa: TCR, BCR, Anticuerpos (solubles y transmembranales)
- Transmembrana: BCR → virgenes, IgM, adultos → IgA, IgG, IgE

Selección positiva: restricción del MHC


- Solo uno. Si se une, bien, si no, muerte.

Selección negativa: presentación de péptidos propios


- Alta afinidad a lo propio: apoptosis
- Baja afinidad: sobrevive

3-7 dias
Pico: 14 días a la exposición
- Mayor cantidad de células y anticuerpos. Posteriormente, decrece.

RESPUESTA HUMORAL
Especializada en patógenos extracelulares.
- Patógeno activa a los linfocitos B → plasmáticas, efectora de anticuerpos (opsonizar y
neutralizar). Permiten que la respuesta innata tenga potenciado sus funciones
efectoras. Dan eliminación del patógeno.
- CD4: pueden mediar ambas respuestas.
Regina Sacal Salazar

RESPUESTA CELULAR
Especializada en patógenos intracelulares
- Respuesta Th1
- A pesar de tener un patógeno intracelular, debes montar anticuerpos ya que en algún
momento estuvo afuera o estará afuera.
- No se da una respuesta nada más. Se dan al mismo tiempo.
- Linfocitos TCD4 o TCD8
- TCD4: libera citocinas
- TCD8: granzimas y perforinas.

La dendrítica le dice al T, debes sacar citocinas Th1 o 2.

De acuerdo al tiempo de exposición, tienes la respuesta primaria o secundaria.


PRIMARIA:
- IgM → reconoce patrones, puede ser considerado como innato pero es producido por
un linfocito B. Es el primer gen, es el más fácil de acceder. Tiene mayor afinidad y
mayor reconocimiento.
- Menor afinidad
- Lenta
- Respuesta en 7-10 días

SECUNDARIA
- IgG (IgA, IgE, menor cantidad de IgM)
- Presentacion de antigenos
- Realiza un switch de IgM a IgG. genes de IgM, los sacas para traducirlos y
formar IgM. Es estimulada por citocinas, el factor nuclear saca información de
otro lado para formar otro anticuerpo.
- Respuesta en 24-48 horas

Respuesta secundaria y cuaternaria; cuantas veces te expones a un antígeno.

Fase de células vírgenes: G0


Proliferacion: M
Diferenciación: S
Células de memoria: G0, expresión de receptores de activación rápida
Célula efectora: gasto de ATP extremo. Traducción y maduración de proteínas.

⭐Queen padre de las cenizas (negro), soler (dorado), artorias (venas azules)
Regina Sacal Salazar

Naive: no hay ciclo celular, no hay funciones efectoras. Expresan poca IL-2 (no necesitas
proliferar), selectina L (azúcares del tejido, lewis equis con residuo de ácido siálico). No
expresan integrinas, no tienes necesidad de rodamiento.

Efector: funciones efectores. Ya tiene ciclo celular. Receptor de IL-2 alto ya que está
proliferando. Dejas de expresar selectina L pero SI expresas integrinas (rodamiento OLS→ sitio
de infección). Expresión de receptor de quimiocinas.

Memoria: dejan de tener funciones efectoras y ciclo celular, ya no expresas IL-2 y dejas de
expresar muchas integrinas. No tienes que fabricar integrinas, ya está lista.

Th1: proinflamatoria, celular


Th2: humoral. Activa a los B, eosinófilos y alternativamente a los macrofagos (reparacion de
tejido)

El linfocito Th0 sabe que debe irse a Th(-) dependiendo la presentación de antígeno. Todo
depende del antígeno. Se lleva a cabo por distintas citocinas.

B2: plasmáticas tras una presentación de anticuerpos.


B1 y Zona Marginal: no necesitan presentación para liberar anticuerpos.

Procesos tras la activación


1. Presentadora de antígenos y presenta t
2. Proliferacion y diferenciacion
3. Perfil tg1: activa a macrofagos por INFG. lisis de lo fagocitado
4. T tiene capacidad de activar a B: timo dependiente. La B necesita activación de una T
5. Dependiendo su Th, activa a la B para producir ciertos tipos anticuerpos
6. Si fuera th1, la t activa a lo citotóxico con IL-2

Respuesta timo independiente


B no necesita a la T. las B también tienen PRRs. Una B puede liberar anticuerpos con diversas
funciones: opsonización para promover fagocitosis.

La innata activa a la adaptativa, la adaptativa potencia a la innata.


Las NK tienen receptores para anticuerpos, las activan y matan a la célula.
Los anticuerpos activan a la vía clásica del anticuerpo.

Los ganglios son habitados por los linfocitos.


Regina Sacal Salazar

Inflamación:aumento del número de linfocitos. Cuando se palpan los ganglios y están


inflamados, hay una activación de la respuesta adaptativa. En realidad son más linfocitos en un
lugar encapsulado y no caben. Si la inflamación persiste, se infartan los ganglios y se pueden
necrosar, causando una posible inflamación. Las bacterias aproficas se alimentan de materia
en descomposición y son ALTAMENTE patogénicas. Más y más inflamación.

Complejo mayor de histocompatibilidad, presentación de antígenos


Generación de la diversidad

Oct 17, 2022


LINFOCITOS NK (CLASE GRABADA)
Circulan en la sangre y tienen actividad citolítica para poder destruir células infectadas por
virus o células dañadas. También pueden activar a los macrofagos.
- Citolítica: capaces de liberar enzimas citotóxicas como granzimas y perforinas.
NO EXPRESAN RECEPTOR PARA ANTÍGENO DE LINFOCITO T: TCR!!!
TAMPOCO TIENEN EL CORRECTOR CD3

Son capaces de distinguir células infectadas de sanitas. Su activación depende de señales


activadoras e inhibidoras.

La respuesta es inmediata, mientras que la de los T


es tardada. La especificidad es de bajo grado
(linfocito T es muy específica). No es clonal y
tampoco tiene memoria. Frente a lo propio se
inhiben. Lisan lo ajeno.

INF-1: puede ser producido por células infectadas


por un virus y provoca la inhibición de la
replicación del virus. Aumentan la expresión de
MHC1 y activan células dendríticas y macrofagos, así como linfocitos citotóxicos para destruir
células infectadas.

Lo primero ante una infección viral, mientras se va incubando, va a comenzar apenas en los
primeros días la producción de los interferones, pero además el TNF y la IL-12. Después va a
activar a otras células. La respuesta es la que da comienzo a la muerte de las células infectadas
por los virus. Las dendríticas, activan y presentan a los T y se monta una respuesta adaptativa
secundaria. Los linfocitos CD8 daría muerte a las células infectadas.
Regina Sacal Salazar

RECEPTORES DE LINFOCITOS NK
ACTIVADORES:
- CD16, reconoce IgG
- DAP12/10: tienen motivos y tam. Son enzimas en
la región intermembrana que activan cascadas de
señalización.
- Si son itam, activan cascadas de señalización.

Receptores que NO reconocen MHC


- NCR: activacion
- Carbohidratos
- Proteoglicanos
- Heparan sulfato
- FCyRIIIA: activacion (IgG)

Receptores que reconocen MHC


- KIR-S: activación. Destruye la célula (motivos
ITAM)
- KIR-L: inhibición. Muestras un MHC1 sano.
(motivos ITIM)
- ILT:
- Activacion
- Inhibicion
- NKG2
- Activacion
- Inhibicion

FUNCIONES
Pueden reconocer células que estén dañadas o lesionadas o hayan sufrido estrés por el
reconocimiento de moléculas a través de receptores activadores o células que están infectadas
por un virus. Se debe destruir las células para impedir la replicación del virus.
También hay activación de macrofagos. Libera IL-12, provocando que el NK secrete el INF-g.
Cuando un macrofago reconoce esto, se activa la lisis de lo fagocitado.

Si un microorganismo está marcado con IgG, las NK tienen el receptor CD16 y lo ACTIVA,
liberando sus enzimas. No se tiene lisis cuando: hay señalización inhibitoria. O cuando nada
más se unen los receptores inhibitorios. KIR-L reconoce lo propio y NO hay lisis.
Regina Sacal Salazar

A un nivel intracelular, las señales activadoras son FOSFORILADAS. La señal inhibitoria


remueve el fosfato, y se dejan de tener las cascadas de señalización.

PREGUNTAS NEARPOD:
1. Los NK expresan TCR:
a. NO
2. Citocinas que participan en la respuesta temprana antiviral
a. TNF, INF, IL12
3. Menciona los componentes intracelulares de los receptores inhibidores
a. Los componentes de las respuestas inhibitorias hacen que la célula NO se active
y por ende no realice sus funciones de liberar enzimas citotóxicas. Aquí, puede
actuar KIR-L (con ligando MHC-1), ILT, o incluso NKG2. Si tiene motivos ITIM,
siempre será señal inhibitoria ya que muestra un MHC1 sano. Ç
4. Los siguientes son receptores de activación de los NKs:
a. KIR-S, CD16

FAGOCITOSIS (CLASE GRABADA)


Van a ingerir a los microbios en vesículas.
Células: principalmente neutrófilos y macrofagos.
Se requiere el reconocimiento de los microorganismos con receptores expresados en las
células como el receptor de manosa, del complemento, de lípidos, scavengers o de lectina tipo
1. Puede ser por los PRRs o receptores para anticuerpos. Puede darse el reconocimiento por
otras opsoninas como anticuerpos, manosas, PCR o C3b.

Una vez que se da el reconocimiento, hay rearreglo del citoesqueleto. Para poder ir engullendo
al microorganismo. Esto permite que la membrana del neutrófilo o macrofago vaya
moviéndose alrededor de lo que se va a fagocitar. A estas modificaciones de la membrana se les
llama pseudópodos. Van recubriendo toda la superficie del patógeno y se van a fusionar
mediante la anexina 3. Se da la formación de un fagosoma, conteniendo lo ingerido y los
receptores de la superficie membranal que producen señales activadoras con funciones
microbicidas: TNF, INF-B, misma activación del fagosoma.

Los microbios fagocitados se destruyen y al mismo tiempo se generan péptidos a partir de las
proteínas microbianas que son presentadas a los linfocitos T de clase MHCII. Pero, el fagosoma
no puede destruir solo al patógeno. Los fagocitos ya tienen formados lisosomas, cuya función
es degradar o lisar lo ya fagocitado.
Lisosoma primario: sin fusionar
Regina Sacal Salazar

Fusion del fagosoma con el lisosoma = fagolisosoma/lisosoma secundario. Aquí ocurre la


degradación del organismo.

Lisis → dentro del fagolisosoma


1. Especies reactivas de oxígeno
Principal sustancia microbicida. Convierten el oxígeno en sustancias radioactivas. Es el trabajo
de la enzima oxidasa, que viene inducida desde INF-G y TLRs. Ayuda de NADPH. Da un
peróxido de hidrógeno. Este, además, puede ser utilizado por la mieloperoxidasa para formar
ácido hipocloroso. Este es muy tóxico.
2. Oxido nitrico
Óxido nítrico sintasa inducible: INOS. convierte a la Arginina en citrulina y da la liberación del
gas óxido nítrico. Se combina con el peróxido de hidrógeno y forman radicales peroxinitritos.
3. Enzimas proteolíticas
Tienen actividad proteasa sobre las proteínas de los microorganismos. La elastasa destruye a
las bacterias. La catepsina G convierte a proteínas en péptidos.

Esto da una degradación de lo fagocitado. Si se da intensamente, pueden llegar a dañar a los


tejidos.

PREGUNTAS NEARPOD:
1. ¿Qué anticuerpo activaría de manera eficaz la fagocitosis?
a. IgG
2. ¿Qué permite que la membrana del fagosoma (pseudópodos) vaya recubriendo al
microbio?
a. El reconocimiento por parte de los receptores del fagocito
3. En que estructura el fagocito presenta péptidos del microbio fagocitado a los linfocitos?
a. MHCII
4. Donde se da la degradación de lo fagocitad?
a. Lisosoma secundario
5. Productos obtenidos tras la activación de las especies reactivas de oxígeno
a. Ácido hipocloroso, peroxido de hidrogeno
Regina Sacal Salazar

INFLAMACION (CLASE GRABADA)


La inflamación es una respuesta a estímulos nocivos, de origen externo o del propio tejido. Las
células del sistema inmunológico tienen la cualidad del movimiento:
1. Transporte de keucocitios:
2. Transporte de linfocitos desde maduración a órganos linfáticos secundarios: medula →
ganglios
3. Transporte de linfocitos efectores.

Exogenos:
- Agentes microbianos: PAMPS
- No microbianos: alergenos, irritantes, cuerpos
extraños, componentes tóxicos
Endogenos
- De células y/o tejidos en estrés
- Productos de degradación de MEC
- Estructura de microcristalinas

Reclutamiento de leucocitos y proteínas plasmáticas desde la sangre a lugares de infección o


daño tisular para eliminar la causa de infección y repararlo.

Signos: dolor, calor, edema, rubor, pérdida de función

1. Daño o infección: dado por microorganismos. Leucocitos reconocen pamps y damps


2. Liberación de citocinas: mastocitos → histamina, prostaglandina y leucotrienos.
3. Vasodilatación de vasos sanguíneos
4. El mismo epitelio se activa y expresa moléculas de adhesión
5. Permeabilidad de vasos
6. Rolling
7. Migran de vasos sanguíneos hacia el tejido → diapedesis
8. Llegada al sitio de infección o daño
9. Fagocitosis
10. Liberación de citocinas
Da inicio a una respuesta inmunológica
Regina Sacal Salazar

El reclutamiento depende de moleculas de adhesion


● Selectinas → unión a glúcidos de la membrana. Median el paso inicial de adhesión de
baja afinidad de leucocitos a células endoteliales. Estas expresan la P y la E.
○ Selectina P: estimulada por productos microbianos, citocinas, histamina y
trombona.
○ Selectina E: expresado por el endotelio cuando es activado por citocinas, una
hora después de IL-1
○ Selectina L: expresada en leucocitos y se une a azúcares de la superficie del
endotelio
● Integrinas → median adhesión de células a células. Son expresadas en la superficie
celular de los leucocitos
○ LFA-1: se une a ICAM1 del endotelio activado
○ VLA-4: se une a VCAM 1 del endotelio activado
● Quimiocinas: tienen como trabajo inducir las uniones. Estimulan el movimiento y la
migración. Sus receptores pertenecen a los acoplados a proteina Gq. Hay cambios en el
citoesqueleto, lo que permite la movilidad celular. Son importantes para el
reclutamiento de los leucocitos circulantes gracias al gradiente químico. Esto se conoce
como quimiocinesis.

ROLLING
El rodamiento, al inicio, es mediado por selectinas. Esto es en respuesta a microbios o
citocinas. Las uniones son poco débiles por las citocinas.
Se da por las integrinas y se detiene en una zona cuando se tiene el aumento de las
quimiocinas y afecta a las integrinas con sus ligandos.
Se unen ICAM 1 y VCAM 1 a sus integrinas LFA1 y VLA4. la unión es estable gracias a la
presencia de las quimiocinas, dando la migración. Entonces, depende de la presencia de las
integrinas y sus ligandos.
La diapédesis es ayudada por sustancias que permiten la permeabilidad vascular como las
cininas y las prostaglandinas. Si no, los leucocitos no podrían salir.
Las selectinas se unen a los azúcares. Esto empieza a dar el rodamiento. Se expresan las
integrinas y las uniones se van fortaleciendo para dar unión firme.

Los linfocitos también van a migrar.


- T virgenes: CCR7 (receptor) union a CCL17, CCL21 (quimiocinas).
- LFA-1, IKAM-1
- Da la señal para que el linfocito llegue a las vénulas hacia los nódulos linfáticos
Regina Sacal Salazar

Sistema cininas
Los mediadores en plasma: zimógenos plasmáticos. Pueden ser liberados
1. Sistema cininas
Las cininas son proteínas plasmáticas que participan en la inflamación.
Inactivas: zimogênios

Precalicreína → activación de coagulación (12a) → la va a transformar en calicreína → actúa


sobre cininógenos y los transforma en bradicina. La calicreína también puede transformar el
plasminógeno y lo convierte en plasmina.
- Inhibidor C1 complemento: puede inhibir a la formación del factor 12a como que el 12a
transforme precalicreína en calicreina
- Bradicinina: vasodilatadores, aumento de permeabilidad, quimiotáctico, estimula las
terminaciones nerviosas produciendo dolor.
- Angiotensina

2. AMINAS VASOACTIVAS
a. Histamina
i. Estímulos de traumatismo, IgE, C3a, C5a, IL 1, IL 8, Sustancia P
ii. Receptores H1
iii. Aumento de la permeabilidad en las vénulas
b. Serotonina
i. Colágeno, trombina, inmunocomplejos, ADP
ii. Receptores S1 y S2
iii. Promueve sintesis de oxido nitrico → relajacion de musculo liso vascular
3. SISTEMA DE EICOSANOIDES
Hay aumento de calcio, la activación de cinasas que activan la fosfolipasa A. se tienen a los
mediadores del ácido araquidónico.
a. Derivados de la ciclooxigenasa
i. Prostaglandinas → vasodilatación, aumento de la permeabilidad → promueve
ii. Tromboxanos → agregado plaquetario, potente vasoconstrictor → inhibe
b. Derivados de la lipooxigenasa
i. Leucotrienos: funcionan como quimiotácticos y activadores de
polimorfonucleares y monocitos
ii. Lipoxinas: inhiben la quimiotaxis y la adherencia de los polimorfonucleares al
endotelio → inhibe la inflamación
Regina Sacal Salazar

PREGUNTAS NEARPOD
1. Los alergenos son considerados PAMPs o DAMPs?
a. DAMPs
2. La unión de las selectinas a sus ligandos es de…?
a. Baja afinidad
3. ¿Cómo afecta la presencia de las quimiocinas a las integrinas y sus ligandos?
a. Las quimiocinas tienen como trabajo inducir las uniones. Estimulan el
movimiento y la migración. Sus receptores son acoplados a proteínas Gq,
causando cambios en el citoesqueleto, permitiendo la movilidad celular. Son
importantes para el reclutamiento de los leucocitos circulantes.
La integrina LFA1 se une a ICAM1 del endotelio activado y la integrina VLA4 se
une a VCAM 1 del endotelio activado.
4. De qué otra manera podemos llamar a la migración de los leucocitos desde el endotelio
hacia la matriz extracelular?
a. Diapedesis, rolling
5. ¿Cómo modulan la inflamación la bradicina y la plasmina?
a. Promueven la inflamación
6. Cuales inhiben la inflamación
a. Tromboxanos, lipoxinas
Regina Sacal Salazar

SISTEMA DEL COMPLEMENTO (CLASE GRABADA)


Proteínas solubles (zimogenes plasmáticos, inactivadas) en sangre. Son producidas por el
hígado y algunas células inmunológicas. Cuando son activadas, son proteasas. Funciones:
1. Formación de poros, lisis de microorganismos (complejo ataque de membrana
2. Ayudar a la fagocitosis ya que pueden servir como opsoninas
3. Anafilotoxionas que promueven la inflamación.

Reconocimiento del microbio. Trae como consiguiente la activación de


proteasas y da las 3 funciones del complemento.
Iniciación: via clasica, lectina o alternativa

1. Via clasica
Depende de anticuerpos, inmunocomplejos.
2. Vía de las lectinas
Reconoce azúcares de los patógenos como manosa o acetilados
3. Alternativa
Unión a superficie de los patógenos
- Coinciden en la formación de la convertasa C3

Proteínas de alta importancia →

Las células inmunológicas tienen receptores para reconocer al complemento:


C31, CR2, CR3, CR4, CRQ.
Regina Sacal Salazar

1. Via clasica
Factor C1: complejo de subunidades
- C1q; sitios de unión a anticuerpos
- C1r: divide a c1s y la activa como proteasa
- C1s: divide a c4 y c2
C1 se une a anticuerpos igg (ch2) e igm (ch3, más importante, mayor sitios de unión)en sus
fracciones fc. Tienen que estar unidos a la superficie de un patógeno. Se encuentra inactiva en
sangre, cuando se une se da su forma activa. SOLAMENTE SE ACTIVA EL COMPLEJO C1
CUANDO SE UNA A ANTICUERPOS UNIDOS A UN MICROORGANISMO (INMUNOCOMPLEJO)

Convertasa de c3 activa: escinde muchas moléculas de C3. puede dividir hasta 1000 moléculas
de C3. se unen a la membrana y funcionan como opsoninas.
Convertasa de c5: C4b2a3b

Maneras de activar vía clásica proteínas c reactivas, virales, amiloides, apoptóticas, etc.

2. VÍA DE LAS LECTINAS


4 participantes:
- MBL: lectinas de unión a manosa. Proteínas que reconocen los azúcares de los
microorganismos.
- Ficolinas: azúcares acetilados
- Residuos de manosa en superficie, activa a las proteínas serin proteasas (MASP1 y
MASP2). Los otros componentes son C2 y C4.
Los humanos expresan azúcares con residuos de ácido fólico en la superficie, impidiendo que
las lectinas se unen a nuestros azúcares.
Regina Sacal Salazar

MASP2 divide.
Convertasa de C3: c4b2a

3. VIA ALTERNATIVA +
- C3
- Factor b
- Factor d
- Properdina (factor p)
Inicia con la ruptura espontánea del factor c3. Es una molécula muy inestable en agua, puede
ser hidrolizada. También puede romperse cuando choca contra algo como patógenos o
plásticos. Cuando se rompe c3 por esta hidrólisis o fracción, la fracción c3b se une a la
membrana del microorganismo. Después llega el factor b, se une a csd, pero está completo. Es
escindido por el factor d. Se formará la convertasa de C3.
Para que tenga la función de dividir moléculas de c3, debe ser estabilizado por la properdina
(factor p). Convertasa de C3 completamente funcional. Puede descender hasta 1000 moléculas
de C3. C3a → anafilotoxinas, Csb → opsoninas. Alguna de ellas se unirá a la convertasa de c3 y
formará la convertasa c5.

Es en este momento donde también hay escisión de c5 y se pasa a la siguiente fase → lisis.
Regina Sacal Salazar

Complejo convertasa C5. C5a es la anafilotoxina más potente que hay. Quimiotaxis de
muchísimas células. Se requiere lisar y fagocitar. C5a, C3a o C4a se traen.
C5b se queda unido a C5. Cuando se libera, atrae a C6. Este atrae a C7, estando en la
membrana. Después llegan C8 y llegan muchísimos C9, formando el poro y permitiendo la lisis
celular.
MAC: c5b, c6, c7, c8, poly c9 (complejo de ataque a la membrana)

Iniciacion: reconocimiento de anticuerpos, azúcares o de una escisión espontánea de c3


Proteolisis (convertasa c3 o c5)

Son posibles por la actividad de lo que fue visto.


- Opsonizacion: fragmentos b
- Inflamación: se liberan fracciones pequeñas: c3a, c5a. Atraen
leucocitos. Reconocerán al microorganismo y tendrán sus
funciones efectoras y destrucción
- Lisis: formación del MAC

Si se inhibe C1, se inhibe la acción de c1r y c1s. No se va a dividir c4 y c2. Se puede inhibir la
formación del complejo.

PREGUNTAS NEARPOD
1. Donde convergen las 3 vías de activación del complemento?
a. Convergen en la formación de la convertasa C3
2. ¿Qué anticuerpo activaría más la vía clásica del complemento?
a. Pentamero de IgM
3. ¿Qué función tienen las MASP?
a. Escindir C4
4. Cual es la función de la properdina?
a. Estabilizar la convertasa C3
5. Menciona los componentes del MAC
a. c5b, c6, c7, c8, poly c9
Regina Sacal Salazar

Oct 19, 2022


RECEPTORES
Ebola: TCD8 (granzimas y perforinas) y TCD4 th1 (INF-g, IL2, IL1). Atraen a los macrofagos y a
NKs.
Plasmática Th1 para mandar anticuerpos IgG.

Receptores de la respuesta adaptativa: TCR, BCR, anticuerpos


Son transmembranales o integrales y pertenecen a la superfamilia de inmunoglobulinas
(respuesta inmunológica, globinas de globos, dominios).
Su misión es activar o inhibir a la célula, hay receptores de activación y receptores de
inhibición.
Depende si el receptor se une a su ligando, para activar su cascada de señalización.

Estructuras tirosinas:
1. ITAM: activa. Fosforila a otras enzimas
2. ITIM: inhibe. Desfosforila con ayuda de las fosfatasas.
La señal más fuerte es la que gana por competencia.

Si se activa el receptor activador, empiezas a fosforilar y provoca que la NK mate a la célula


mala.
El TCR no tiene ITAMs ni ITIMS. Solitos no activan a la célula, necesitan ayuda de los
coestimuladores. Tienen a la porción
itam o itim ellos. El receptor no tiene
ni itam ni itim.

Componentes del TCR/BCR


- Cadena Alfa o beta
- Cadena delta o gama
Ambos tienen dominios
inmunoglobulina y ambos tienen

CDRs → región determinante de


complementariedad.
3 CDRs por cadena. Un TCR en total
tendría 6. Están en la región variable.
Aquí es donde en verdad se da el reconocimiento del antígeno. Es un sitio específico. Reconoce
el paratopo (zona específica). Son secuencias pequeñas de aminoácidos. Los CDRs se unen con
complementariedad al antígeno. Estás uniendo bases nitrogenadas.
Regina Sacal Salazar

El TCR se une a coestimuladores CD3. Los coestimuladores del BCR son IG-a E ig-b.
Isotipo: clase de una proteína.
BCR si hace cambio de isotipo.
- En un linfocito virgen, es IgM.
- Maduro: IgG, IgE, IgA (IgM)
- Todavía puede mutar, permitiendo una mayor afinidad al antígeno.
El TCR siempre es TCR.
- Maduro: ya no sufre hipermutaciones somáticas

Linfocito B que se activó tiene afinidad a 1. Se diferenció a uno efector y uno de memoria.
Efector tendría afinidad 1, el de memoria tiene afinidad de 2 por la hipermutación.

TCR
Receptor de linfocito T
Cadenas: alfa y beta
Tiene dos dominios de inmunoglobulina por cadena.
2 regiones:
- Constante: la proteína jamás cambia.
- Variable: si cambia. Específica para cada antígeno.
- CDRs, se ponen 3 en ambas cadenas.
Los TCR no tienen itam ni itim, solo sus coestimuladores. Una unión de un MHC con un TCR
no le hace nada a la célula, requieren activar o inhibirla.
- CD3 es quien tiene las regiones ITAMS
- Epsilon gamma y delta
- Primer estímulo/ primer entendimiento/ primer paso: TCR + CD3 gamma + delta.
Tienen región ITAM. Cuando unes MHC con TCR, cambia la conformación, lo modifica,
y activa a los ITAMS. Son los que van a fosforilar.
Coestimulador: CD3
Correceptor: CD4/CD8 → unión a MHC. Tienen regiones ITAMS para activar a la célula,
es otro impulso.
Sucede exclusivamente cuando todos los receptores tienen su ligando.
Se está dando sumando para llegar a la activación.
Ligando del TCR: MHC
CD4: MHCII
CD8: MHCI
CD3: NO TIENEN LIGANDO
Regina Sacal Salazar

SEGUNDA SEÑAL/ SEGUNDO ENTENDIMIENTO: dice que lo que me están presentando es algo
ajeno. Reconoce el B7 (B7 1: cd80, B7: 2, CD86) con CD28. El CD28 es un coestimulador ya que
tiene otros ligandos. Este tiene ITAM ya que lo está activando.

Las cascadas de señalización terminan en el núcleo para traducir algo específico.


- CD4 → mRNA para citocinas
- CD8 → mRNA para granzimas y perforinas

NF KAPPA BETA: pro inflamatorio


IRF: anti viral

Producto de la primera y segunda señal:


⭐ Linfocito T, activación de 3 factores nucleares:
- NFkB → Perfil Th1
- NFAT
- AP-1

TERCER SEÑAL: la CPA ayuda a la diferenciación celular con la ayuda de citocinas. Entre TH1,
TH2, TH3… etc.

→ activación del linfocito

Complejo TCR de activación: tcr, cd3, cd4, cd8, cd28, integrinas


Regina Sacal Salazar

BCR
Es un anticuerpo de membrana.
IgM/IgD: virgenes
IgG/IGA/IGE/IGM: maduros

Complejo BCR: BCR, Igb, Iga.

IgM no tiene ni ITAMS ni ITIMS. Lo tienen Igb o Iga, ya que estos son los coestimuladores.

Complejos tcr para activar a una célula: 1


Si un bcr reconoce un antígeno, es improbable que se active la célula, necesita que alguien más
la potencia. Este es el CD4.

Reconocimiento cruzado: 2 o más BCRs reconocen al mismo antígeno. La fosforilación es


mayor, garantiza la activación de una célula B.

Un BCR + un PRR

Factores nucleares del LB


- NKkB
- NFAT
- AP-1
- MYC
Lleva a la secreción de anticuerpos. Encueran al ADN para sacar la información de cada
anticuerpo individual.
Participan en la presentación y activación de los linfocitos.

Sinapsis inmunológica: presentación y activación. Unión de todo el complejo BCR/TCR a sus


ligandos y la activación de un CD28 y un B7.

Se requieren moléculas de adhesión para que se queden pegadas ambas células.


Específicamente las selectinas L.

Entendimientos:
1. Reconocimiento TCR-MHC
2. Señal coestimuladora
3. Citocinas producidas por la APC
Regina Sacal Salazar

TGFb: linfocita activa FOXp3


Tienes célula TREG. Inhiben todo el sistema inmunológico. Secreta citocinas inhibitorias

INHIBICION
● Linfocitos T
○ CTLA-4 (CD152)-CD80/CD86 (B7)
○ PD-1
● Linfocito B
○ CD22
○ FcyRIIB (CD32b)

Se prioriza la inhibición.

Oct 21, 2022


RECEPTORES
Inmunoglobulina: transducción de señales. Pueden transmitir las señales porque tienen
residuos de ITAMs e ITIMs (reclutan fosfatasas, NO desfosforilan en si ellos).

El TCR/BCR no tienen ITAMs o ITIMs.


Si el TCR se une al MHC, no pasa nada ya que necesita un coestimulador. Los coestimuladores
se encuentran junto al receptor. Son la de la superfamilia de las inmunoglobulinas (muchos
receptores).
Cuando se une un MHC a un péptido y a un TCR, sucede un cambio de conformación del
receptor (como si fuera un sismo en la membrana del linfocito).

A lo largo del TCR, hay proteínas que solo tienen regiones citoplasmáticas (cadenas Z). Estas
tienen varios ITAMs para facilitar el linfocito T. El cambio de conformación activa los ITAMs de
los coestimuladores.

Hay regiones globulinas constantes que no cambian como las variables. Aquí, se encuentran los
CDRs. Estos reconocen aminoácidos del antígeno. En realidad NO ES UN PARATOPO! La zona
específica se llama epitope. El paratopo es la región donde se da el reconocimiento, está en la
región variable. El epitope es una región específica del antígeno que se une al CDR que está en
la región variable del párpado. Se llama así cuando reconoció al epítopo.

Región que reconoce al epítopo: paratopo/ cdr (dentro del paratopo están los cdrs)
Los correceptores sirven para estimular y fosforilar más la activación.
Regina Sacal Salazar

El primer evento no es suficiente para activar al linfocito.


El segundo evento es la unión de cd28 y b7. Dicen que es completamente ajeno. Aquí el linfocito
ya se puede activar. Comienza una señalización en los primeros segundos pero se necesitan
mantener las células unidas. Integrinas. Las integrinas que tengan el linfocito y el ligando que
tiene la presentadora. Hace que la activación permanezca más tiempo.

También se debe inhibir la célula para generar tolerancia y no permitir enfermedades


autoinmunes. El receptor PD-1 (programmed death), tiene ITIMS para inhibir la célula. Es tan
fuerte la inhibición por CTLA-4 que inhibe todas las activaciones celulares. Es capaz de
detener todo.

Resulta que cuando una célula es virgen, tiene expresado mucho CD28 y poco CTLA-4 para su
activación. Una vez activa, deja de expresar CD28 y expresa más CTLA-4. Va en progreso con la
infección. Esto también es capaz de detener los factores nucleares y de transcripción.

El BCR es un anticuerpo de membrana con una cadena pesada y una ligera. La cadena pesada
tiene región variable y la ligera también. Cuando es un linfocito virgen, tiene IGM o IGD ya que
es el primer gen que se puede expresar.

Durante el desarrollo del linfocito B en la médula ósea, se encuentra la cadena mu, Que da el
IgM. Se activa con presentación de antígenos y el BCR puede sufrir una hipermutación
somática que permite el cambio de isotipo. Posteriormente Presenta IgG.

IgM de membrana no tiene regiones itams ni itims. El estimulador son Ig-beta e Ig-alfa.
Llega el antígeno, lo reconoce, cambia de conformación, activación de las regiones ITAMs. Una
célula madura ya tiene regiones tirosina en el anticuerpo de membrana que también tienen la
capacidad de fosforilar.
Se necesita que más de un complejo BCR reconozca al antígeno.

El linfocito B se puede activar a sí solo, o se puede activar por una T mediante el proceso “T
dependiente”. El BCR puede reconocer solito al antígeno. El TCR requiere un MHC, y por ende
no lo puede reconocer sólo.

Si una T llega y libera citocinas, la B se puede activar con TCRs. Así es activada por un TCD4.
En un reconocimiento timo dependiente, está el complejo BCR y un complemento de la
respuesta innata. El receptor CR2 es un receptor para el complemento.

⭐Complejo bcr: BCR, ig-alfa, ig-beta, CD79 (transducción de señales)


Regina Sacal Salazar

La presentadora de antígenos libera IL-12 e INF-g. Se diferencia a TH1, liberan IL-2 e INF-g.
I libera IL-4, toma TH2, libera IL-4, 5,
TGF-g y

Si la presentadora antígenos libera TGF-b nada más, activa al factor de transcripción FoxP3, el
factor regulador maestro. Se vuelve TREG. libera tgf-B (factor de crecimiento tumoral) e IL-3.

Los linfocitos con th3 SON ACTIVADOS POR il-10. TAMBIÉN LIBERA IL-10 y TGF-beta. Una
tiene foxp3 y la otra no.

Un perfil Th1 es intracelular.


Th2 es extracelular, así como Th17.
Th9: parásitos, alérgenos

Celula treg:
Presentacion de antigenos (liberación de tgf-beta) → activación de foxp3 → linfocito treg →
libera tgf-beta e IL-10, e inhibe a las demás células (como los macrofagos)

Para inhibir a la presentadora de antígenos, puedes usar tgf-beta o la endocitosis (muerde a la


dendrítica, le quita MHCII y B7, va a dejar de presente antígenos, no hay activación de
linfocitos).

⭐ Proceso innato que produce las formas activas de IL-B y IL-18 → inflamasoma
Primer evento: BCR + antigeno
Segundo evento: receptores de la respuesta innata como CR2 (C3B).

INHIBICIÓN
- Linfocitos T
- CTLA-4 (CD152)-CD80/CD86 (B7)
- PD-1
- Linfocito B → de las pocas células que tienen un receptor de anticuerpos capaces de
inhibir. Cuando una célula tiene un receptor de anticuarios, se activa más.
- CD22
- FcyRIIB (CD32b) → receptores de anticuerpos, IgG, cadena gamma. Tiene
motivos ITIM.

Tolerancia periférica: unión del MHC con el TCR. Si no hay B7, no hay activación
Regina Sacal Salazar

En un proceso tumoral, se encuentra más expresado Foxp3 Y CTLA-4. Hay más TREG e
inhibición. Las Tconvencionales tienen menos actividad.
- Tx: inhibidores de FOXP3 o CTLA-4

En una autoinmunidad, la actividad de Foxp3 y CTLA-4 se encuentran inhibidos. B7 y las


células T Convencionales se encuentran con alta actividad. Hay mucha inflamación. Las
moléculas inhibitorias se encuentran disminuidas.
- Tx: inhibición de la moléculas activadoras

REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR


Los receptores de la adaptativa son muy variables por las hipermutaciones somáticas.
Los TCR, BCR y Anticuerpos tienen reordenamiento. Para que los receptores tengan
variabilidad y especificidad.

Maduración de linfocitos:
1. Compromiso
2. Proliferacion
3. Reordenamiento de genes → médula ósea en B (puede volver a tener hipermutación
después de la presentación de antígenos para darle mayor afinidad y más especificidad
al antígeno), timo en T
4. Seleccion
5. Diferenciación

Se tiene alrededor de 25,000 genes en el genoma. 1x10^11 variantes del receptor.

Primeros genes:
- Cadena pesada del IgM
- Cadena ß del TCR.

⭐Para BCR y anticuerpos, las cadenas pesadas están en el cromosoma 14. Las cadenas ligeras
están en el 2 y 22.
Cadena B del TCR: cromosoma 7
Cadena Alfa del TCR: cromosoma 14

Reordenamiento: La célula fragmenta la información para poder combinar sus fragmentos.


Regina Sacal Salazar

V - VARIABLES
D - DIVERSOS
J - UNION
C - CONSTANTES

Si mutas las constantes, tienes inmunodeficiencia ya que eres incapaz de montar una
respuesta inmunológica.

900 cadenas pesadas


x 470 cadenas ligeras
—-----------------
4.5x10^6

En la cadena pesada tienen que estar las tres, en la cadena ligera solo se requieren dos.
NO HAY ORDEN, ES COMPLETAMENTE AL AZAR.

Oct 26, 2022


TCR: DN2, cadena B.
DN3: cadena a
BCR: médula ósea
Puede sufrir una hipermutación somática cuando se le presente el antígeno. Sucede en la etapa
de activación, que puede ser en un tejido o un órgano linfático secundario. Aumenta la afinidad
y especificidad al antígeno.

25,000 genes: cada una de las variantes es un gen, pero se fragmentan (fragmentación de
genes).
La cadena pesada de las inmunoglobulinas (bcr, anticuerpos) está en el cromosoma 14, la
cadena ligera se encuentra en el cromosoma 2 o en el 22.
Para el tcr, la cadena beta está en el cromosoma 7 y la alpha en el 14.

4 fragmentos: V, D, J, C.
Recombinación: V, D, J. Las constantes NO participan.

Una mutación siempre va a desencadenar una patología. Una recombinación es al azar pero a
propósito para aumentar la cantidad de antígenos que se puedan captar. Si hay alguna
recombinación equivocada, hay un receptor que lo identifica y ocurre otra recombinación para
impedir su expresión. Si hay una mutación en la constante, ocurre inmunodeficiencia y es
propenso a enfermedades.
Regina Sacal Salazar

Cadenas pesadas: regiones constantes, V, D, J


⭐Cadenas ligeras: no tienen regiones D.
El TCR no puede hacer switch de isotipo. El BCR si, Igm, iGg, IgA, iGe

Cuando hay una presentación de antígenos, hay citocinas.

Si se suman todas las regiones, hay 900 cadenas pesadas y 470 cadenas ligeras que se pueden
combinar para dar una diversidad de 4.5x10^6

NO se puede unir variable con variable.

INMUNOGLOBULINA
Todo es al azar. Es de las pocas cosas que suceden de esta manera y funcionan.
Una vez que las escoges, las unes. La enzima tDt escribe bases al azar, causando más
diversidad. Ahora el número crece muchísimo más.

Ejemplo: cadena ligera. Se escoge el fragmento J y V. se unen y ocurren 4 pasos:


1. Sinapsis: formación de la horquilla
a. RAG1, RAG2: heterodimero
i. Se juntan, son las encargadas del azar. Gracias a ellas hay diversidad.
ii. Secuencias señalizadoras (RSS) → sitios donde RAG1 y 2 se unen.
1. Hectamero, espaciador, nonamero.
2. Se encuentran en todos lados
2. Ruptura: romper la horquilla
a. Ku70/80
i. Union a los nonameros.
3. Reparacion
a. TdT
i. Une bases nitrogenadas al azar. La TdT solo llega cuando la protein
cinasa fosforila a artemis
ii. Hay aumento de la diversidad
4. Union
a. Ligasa IV
i. Hay un pequeño pedazo de ADN circular pero se deben destruir.
ii. Complementa lo que la TdT escribió
iii. Exón, codifica para la proteína
Regina Sacal Salazar

Espaciador: espacio entre un hectamero y un nonamero.


El BCR si puede volver a tener hipermutación somática. Hace que las células de memoria se
activen más rápido ya que tienen más afinidad.

1. Sinapsis: escogiste una cadena diversa y una variable. Se forma la horquilla.


2. Muu: IgM

Cadena pesada y ligera: RER


Unión de estas: Aparato de Golgi

Las proteínas se unen con enlaces de disulfuro entonces estás unen las cadenas pesada y
ligera.

Cadena alfa no tiene regiones de diversidad, solo unes VJ,

El primer cromosoma que acabe inhibe al otro, solo expresa el TCR de un cromosoma.

COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD → MHC


Los sitios de unión para el antígeno en cada persona es diferente.
Es la molécula que se utiliza para la presentación de antígenos. Tiene dos funciones:
1. Presentacion de antigenos
2. Identificación (todas las células nucleadas presentan MHC1 en el que se exponen
antígenos propios, para que los citotóxicos las reconozcan como propios. Los extraños
son reconocidos con MHCII).
Regina Sacal Salazar

Oct 28, 2022


MHC (CLASE GRABADA)
Los antígenos deben de ser procesados y después presentados a linfocitos. TCD4 o TCD8. A los
B no ya que pueden reconocer solos al antígeno ya que el BCR no necesita a un MHC.

La célula presentadora de antígenos tiene moléculas de MHC tienen surcos donde se posará el
antígeno, exponiendo sus epítopes. Los determinantes antigénicos son las secuencias
reconocidas por el TCR o BCR. Su función principal es permitir el reconocimiento de lo propio
o de lo extraño.

Una presentadora de antígenos puede activar al MHC, a linfocitos vírgenes, permitiendo la


expansión y permitiendo la respuesta inmunológica. Da como resultado la destrucción de lo
fagocitado.

Los linfocitos B captan el antígeno, lo procesan y presentan el MHCII para activarlas y


diferenciarlas en células plasmáticas.

Son dos moléculas: 1 y 2.


1. Está en todas las células del organismo nucleadas. Sirve para identificarlo.
2. Se puede encontrar en dendríticas, macrofagos, B, células epiteliales, endoteliales,
epiteliales del timo. Pueden tener la expresión constitutiva o inducible. Las células
dendríticas tienen al MHC II CONSTITUTIVO pero puede incrementar la expresión con
la presencia de INF-G. Son necesarias las coestimuladoras para la presentación de
antígenos.
a. Primer entendimiento: unión de MHC al TCR
b. Segundo entendimiento: cd28 b7
Su expresión puede aumentar gracias a las señales que vengan de un TLR, interferón
cama o CD40 con su ligando
Macrofagos: MHC baja o negativa. La presencia del MHC incrementa gracias al inf g o a
la interacción con el linfocito t por CD40 y su ligando. Las moléculas estimuladoras se
ven exponenciadas por la señal de los TLR o inf-g. Un macrofago va a presentar
antígenos a un linfocito TD4 mediante la liberación de citocinas.
Linfocitos b: tienen al MHC de manera constitutiva, su expresión se ve aumentada por
IL4. las moléculas coestimuladoras se ven incrementadas cuando interactúan los T y B
para que el linfocito TCD4 regule la respuesta inmunológica humoral
Tejido vascular: de manera inducible con la presencia de inf y las coestimuladoras
bajas. Pueden promover la activación de células t específicas para el antígeno
Regina Sacal Salazar

Epiteliales del timo: constitutiva. Se encuentra el proceso de la selección positiva y


negativa.

MHC/ HLA
Está presente en todos los vertebrados y es una colección de más de 100 genes. Son
extremadamente polimórficos y tienen elevada homología entre especies, entre humanos o
simios. El MHC va a interaccionar con un TCR ya que no son capaces de reconocer al antígeno.
Debe de estar el péptido del antígeno dentro de un MHC.

El MHC tiene un sitio donde se acopla el péptido pero también tienen dominios polimórficos,
variables en toda la población. Deben de ser reconocidos por el TCR. Debe de reconocer al
antígeno de manera específica y además los residuos polimórficos a la vez.

RESTRICCION
El TCR tiene restricción al MHC.
- Sitio de unión al péptido
- Residuos polimórficos
Tcr
- Sitio de reconocimiento al péptido
- Reconocimiento de los residuos

El TCR solo va a reconocer el antígeno pero al cual es específico. El TCR va a reconocer al


antígeno siempre y cuando sean presentados a un MHC con residuos polimórficos que pueda
reconocer el TCR. si no se reconocen los residuos como el péptido, NO se da la interacción.
Si no embonan, no hay interacción. Si el MHC tiene los mismos sitios de unión, si habrá
interacción.
Interacción: combinación de ambas cosas, residuos polimórficos sean reconocidos de cierto
TCR y que este tenga sitio de reconocimiento para el péptido presentado.

MHC/ HLA
Se encuentra localizada en el cromosoma 6. Se pueden encontrar los genes para tres clases:
MHC 1,2,3.
Regina Sacal Salazar

- Clase 1:
Se pueden dividir en
Clásicos: HLA-1, B, C. Son los más exoresadios en la naturaleza
No clásicos: HLA-E, F, G. Podemos encontrarlos expresados en la placenta e impiden que el
producto sea rechazado por parte de los CD8

- Clase 2
HLA.DR, DP, DQ
Subdivision
- Clase 1: TAP, LMP
- Clase 2: HLA-DM
Genes para moléculas participantes durante la presentación.

- Clase 3:
No codifican para MHC, pero para factores del complemento, factores de la presentación,
citocinas

La clasificación es MHC1 Y 2.

MHCI
Se va a conformar por 2 cadenas proteicas: alfa y la cadena beta 2 microglobulina. Es un
heterodímero. Se encuentra presente en TODAS las células nucleadas.
- La cadena alfa pesa 45 kDa y tiene tres dominios: alfa 1, 2 y 3. (membrana)
- En los dominios 1 y 2 están la hendidura para el péptido con los epítopes
expuestos.
- La cadena beta 2 microglobulina pesa 12 kDa.
El MHC interactúa con cd8. Se une a la zona que se encuentra en el dominio alfa 3.

MHC2
Heterodimero.
Proteinas: de membrana.
- Cadena alfa: dos dominions. 34 kDa
- Cadena beta: beta 1 y 2. 29 kDa

Dominion alfa uno y beta uno: unión al péptido. Con los epítopes expuestos.
Células presentadoras de antígenos.

Son altamente polimórficos. Interactúa con el correceptor CD4. entre alfa 2 y beta 2.
Regina Sacal Salazar

Los péptidos van a ser distintos en tamaño de acuerdo al MHC en el que son presentados. Los
péptidos en el 1 van a constar de 8-11 aminoácidos. En el mhc2, van a ser mayores de 20-30
aminoácidos. Los mhc deben de ser capaces de unirse a una gran variedad de antígenos. A esto
se le llama promiscuidad.
Mhc 1: cadenas alfa y beta-2 microglobulina. Los residuos polimórficos se encuentran en los
dominios 1 y 2. El sitio de unión para el co receptor del linfocito t está en alfa 3.

MHC2: cadena alfa y beta transmembranales. Los residuos polimórficos beta 1 y alfa 1. Sitio de
unión tcd4 entre alfa 2 y beta 2. Puede reconocer péptidos con 20-30 aa.

HERENCIA
- Poligenia: número alto de genes para la misma proteína.
- Genes polimórficos: un gen único tiene múltiples alelos. Cientos a miles de alelos
- Herencia de haplotipos: grupos de alelos enlazados
- Expresión codominante: genes heredados de mama y papa

Polimorfismo: único locus, dos variantes.


Clase 1 hasta 6 proteínas distintas. Los alelos son codominantes. Los genes de ambos padres
son expresados.
Lo más que se puede ser compatible es un 50% de familiares directos. Los hijos son un 25%
compatibles.

Residuos polimorficos en mhc1: alfa 1 y 2


Mhc 2: beta 1 y alfa 1.

PREGUNTAS NEARPOD
1. El MHC puede encontrarse constitutivamente y además ser inducible?
a. Verdadero
2. Cromosoma en el que se encuentra la información para el MHC
a. Cromosoma 6
3. Describe qué se necesita para el TCR y el MHC interaccionen
a. El TCR va a reconocer el antígeno siempre y cuando sean presentados a un
MHC con residuos polimórficos que puedan reconocer el TCR y se da el
reconocimiento del péptido también.
4. Dominios en los que se forma la hendidura para el partido en el MHC-1
a. ALPHA-1, ALPHA2
5. Localización de los residuos polimórficos en el MHC-2
a. BETA-1, ALPHA-1
Regina Sacal Salazar

CLASE RECOMBINACION (NEARPOD)


Los linfocitos expresan una gran variedad de diversidad que se genera durante su desarrollo.
Los receptores son completamente funcionales y tendrán una gran diversidad. Para
expresarlos, deben pasar por una maduración: compromiso, proliferación, reordenamiento de
genes, selección y diferenciación con sus respectivas funciones.

Hay alrededor de 25,000 genes en los cromosomas y hay 1x10^11 variantes del receptor. Los
genes se encuentran fragmentados para poder armarlos y tener esta gran cantidad. El
reordenamiento es clave.

El proceso implica que se abra un locus genético en particular y que se unan los segmentos
para poder generar un gen para un receptor funcional. Se añaden o se eliminan bases.
Maximiza la variabilidad.

B: cadena pesada de las inmunoglobulinas


T: cadena beta del TCR.

Cromosomas:
Inmunoglobulinas
- Cadenas pesadas: 14
- Cadenas ligeras: 2, 22
Celulas T
- Cadena b: 7
- Cadena a: 14

Toda la información se encuentra formada por fragmentos V, D, J, así como C. cadenas pesadas
diversidad: 9,000 cadenas pesadas. 470 cadenas ligeras = 4.5x10^6

Cadenas ligeras:
Cadenas pesadas:
Cadena b: cdj
Cadena alpha: vd

Sinapsis: unión de regiones al azar


Ruptura
Procesado: reparación ADN
Unión: de hebras. Se escriben pares de bases al azar para ligar las regiones y tener un ADN
intacto.
Regina Sacal Salazar

Recombinación:
Cadenas ligeras. Un segmento V y J pasan a estar combinados (correlativos). Recombinación
somática. El gen se transcribe a un RNA mensajero, el cual va a ser procesado. La unión de V,J
+ C, serán el exón para el dominio variable de una cadena ligera.

Cadena pesada: D,J se combinan correlativos. Cromosoma 14. Se suma un segmento V. V,D,J
+C. Es transcrito a un mRNA y VDJ+C es el exón del dominio variable.

Enzimas:
- RAG1, RAG2
- Encargadas del azar. Se unen a los distintos segmentos, VDJ.
- TdT
- Añade nucleótidos al azar. Transferasa.
- RSS
- Se encuentran secuencias conservadas de 7 nucleótidos (heptameros) y de 9
nucleótidos (nonameros). Las zonas espaciadoras están formadas por pares de
bases. Es la combinación de un heptamero, nonamero y espaciador. Es donde se
van a unir las enzimas RAG1, 2 para poder realizar la sinapsis y después la
ruptura de la horquilla que se forma

Las secuencias señalizadoras tienen a los heptameros y nonameros. Llegan las enzimas rag 1 y
2 que forman un dímero para formar una unión completamente al azar. Se unen a un RSS. Se
atraen entre los conjuntos y se forma la horquilla (sinapsis, están correlativos). Hay formación
de un complejo enzimático. Se quitan las zonas que no se necesitan para cerrar el ADN. Para
eso participa la enzima quinasa dependiente de adn, q70, q80, artemis y la ligasa. Se forma un
círculo que se separa del ADN original y se pierden los genes.

Q70 y 80 se unen a los extremos del adn y sirven de señalización. Sirve de ligasa y deja
inservibles a los genes. Las regiones codificantes tiene a la cinasa que recluta artemis, recluta
tdt y une los nucleótidos al azar. No están sujetos a ningún molde. La ligasa une a la doble
hélice para que esté reparada y unida.

Los dos cromosomas NO dan mayor variabilidad. El cromosoma que gana inhibe el siguiente.

Aparato de golgi: unión mediante enlaces disulfuro

El TCR se unen mediante alfa beta o gamma delta.


Regina Sacal Salazar

Si acarrea al fragmento constante. Recombinación de los segmentos dj y un segmento v+dj. Da


el segmento vdj que es el exón que codifica para la cadena beta.

Las ig pesadas tienen 40 variables, 25 d y 6 j.


Cadenas ligeras: 70 v, no tienen d, 5 j

Da una diversidad total (con bases nitrogenadas de tdt aleatorio) 5x10^13

Tcr
Beta: 52 v, 2 d, 13 j
Alpha: 70 v, no tiene d, 61 j
Mas bases nitrogenadas tdt
Diversidad total: 1x10^18

En ambos casos son fraccionados. Hay diversidad de unión en ambos casos. Hay procesos de
transcripción irreversibles pero regulados. Linfocitos b tiene switch de recombinación.
Expresión De igm e igd. Hay después igg, ige, iga o igm de mayor afinidad.

La mutación somática no se da en tcr pero si en bcr. Es generar una mayor afinidad al


antígeno.

PREGUNTAS NEARPOD
1. Cromosoma donde se encuentra la información para la cadena pesada de las Ig
a. Cromosoma 14
2. Papel de la enzima TdT
a. La enzima Tdt añade nucleótidos al azar. Es una transferasa
3. Describe de manera general el orden en el que deben unirse los segmentos para formar
un exón que codifique para la cadena beta del TCR.
a. Recombinación de los segmentos dj y un segmento v+dj. Da el segmento vdj que
es el exón que codifica para la cadena beta.

Nov 1, 2022
PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE ANTIGENOS (CLASE GRABADA)
Antígeno: molécula o conjunto que se combinan con los componentes de la respuesta
inmunológica.
Inmunógeno: antígeno que induce una respuesta inmunológica
Regina Sacal Salazar

Epitope: pequeña parte del antígeno que se combina con el sitio activo de los receptores para
el antígeno. Un antígeno puede tener más de 1 epitope.

Las células encargadas de la presentación son las apc. Deben de captar el antígeno, migrar a
un órgano secundario, presentarlo y activar linfocitos. En el órgano linfático secundario, se
encuentra con t en la paracorteza. Mediante sinapsis, se presenta el antígeno y se vuelve
efectora.

APC: dendriticas, macrofagos, linfocitos b, mastocitos, basofilos, eosinofilos

PRESENTACION DE ANTIGENOS
Gracias a las moléculas del MHC. Las apc pueden montar péptidos en una molécula del MHC
para que un linfocito t pueda reconocer, activarse y montar una respuesta efectora.

Las moléculas de MHC son las más polimorfismo. Su variabilidad sirve para que cada molécula
del MHC funcione mejor para la presentación. Garantiza que no exista alguna enfermedad
capaz de erradicar con la raza humana. El mhc es codominante, los alelos de ambos
progenitores se expresan. Una célula va a tener más de dos MHC1. a ese conjunto de genes se le
conoce como haplotipo.

1. Señal
2. Coestimulación de supervivencia
3. Diferenciación (liberación de citocinas por apc hacia linfocitos)

El mhc de cada clase tiene una distinta presentación en cuanto a las células. 1 siempre es a las
células tdc8. 2 siempre es para células tcd4.

Para poder obtener el péptido, debe de existir un procesamiento.


Mhc 1 toma un fragmento antigénico citosólico. Se le presentará a uno t8 que da como
resultado la muerte de la APC. En el MHC2 hay una vía distinta, se captan patógenos
extracelulares, son endocitados y procesados para que sean presentados a tcd4 vírgenes o
helpers. Da activación de macrofagos.

Patógenos citosólicos: virus, lugar de degradación es el citosol. Son presentados en un MHC1 a


las células t citotóxicas. El efecto es la muerte celular.
Intracelulares: micobacterias. Degradadas por ph ácido. Son presentados a linfocitos t helpers.
Se activan para destruir las bacterias intracelulares.
Extracelulares: bacterias, degradadas por las apc.
Regina Sacal Salazar

PROCESAMIENTO DE ANTÍGENOS
Fragmentar proteínas de patógenos a péptidos
Vía endógena: dará presentación en un mhc 1. Intracelulares.
Exógena: presentación mhc2. Extracelulares

1. Via endogena
Antígenos endogenous, como vírus. Se obtienen péptidos sobre mHC1. Algunas proteínas
importantes son el proteasoma, ubiquitina, TAP1 Y TAP2, calnexina y tapasina.

1. Adquisición de antígenos citosólicos → formar el péptido. Establecer a la proteína como


un objetivo
2. Ubiquitina → ubiquitinación. Señala que es lo que será degradado. Se dirigen hacia el
proteosoma
3. Degradación con proteosoma → células APC (inmunoproteasoma) estimulada por INFg
o TNFa. Las células presentadoras de antígenos tienen una unión más fuerte al péptido
al mhc por el inmunoproteasoma. Degrada la proteína y formará péptidos
4. Translocación → llevarlos al RE. El péptido será movido usando ATP gracias a las
proteínas TAP1 y TAP2. se debe montar el péptido a un MHC.
5. Unión al péptido al MHC1 → proteínas chaperonas (calnexina ), se acopla a la cadena
beta dos microglobulinas del MHC1. Cuando se unen, la calnexina se libera. Llega la
tapasina y se une al complejo para permitir que el péptido entre al mhc. La enzima erap
elimina los residuos para que se acople bien el péptido al mhc 1, quitandole
aminoácidos (8 aminoácidos en el mhc 1)
6. Transporte al AG → será exocitosis por una vesícula.
7. Expresión y presentación → a los tcd8

Tap 1 y 2: puente para traer al péptido del citosol al RE


Mayor afinidad. Molécula está lista para moverse al AG. erap corta
Regina Sacal Salazar

2. VIA EXOGENA
Se encarga de antígenos exógenos y se dará presentación en MHC2. Se requiere fagocitosis
para posterior su degradación y su acoplamiento al MHC2. la cadena invariante, CD74

1. Unión y reconocimiento → del antígeno gracias a los receptores, pueden ser PRRs.
permite la formación de pseudópodos gracias a la anexina 3 que los juntara
2. Endocitosis → con la unión de los pseudópodos se endocita el patógeno.
3. Degradación → procesos enzimáticos y pH. El endosoma primario tiene un ph de 6.5.
Desciende el endosoma, el pH disminuye y llega a un punto donde se fusiona el
endosoma con el lisosoma para formar un fagolisosoma y tenemos ph de 4.5.
4. Procesamiento de MHC2 → ocurre en el RER. sintetizar cadenas alfa 1, 2, beta 1 y 2,
también se sintetiza la cadena invariante (cd74). El mhc 2 tiene una hendidura. La
cadena invariante se une a esta hendidura para bloquear la unión de péptidos que sean
propios o generados por la vía endógena. Permite que se bloquee el sitio de unión al
péptido. Debe de ser madurado y exocitosis hacia el fagolisosoma. Participa HLA-DM,
ayuda al intercambio del invariante a un péptido.
a. Lisosoma, conforme se va moviendo del AP a fusionarse con el fagolisosoma, se
va degradando la cadena invariante gracias a la catepsina b. No va a degradar
completamente todo, deja una región clip que se queda unida a la hendidura del
mhc 2. HLA-DM porque el clip casi no tiene afinidad, pero tiene una mayor
afinidad hacia esta molécula. El sitio queda libre para que los péptidos formados
se puedan pelear por afinidad a la hendidura y el péptido se va a unir al sitio y el
mhc2, con el péptido, es listo para ser exocitosis y presentado.

Patología, si no se desarrolla bien el MHC2 en el RE por culpa de alguna mutación o no hay


proteínas TAP1y2, se va a tener una inmunodeficiencia. Se llama síndrome de linfocito
desnudo. No vamos a tener una presentación de antígenos correcta. La respuesta se ve
mermada. Enfermedades bacterianas, candidiasis, colitis, encefalitis, etc.
Regina Sacal Salazar
Regina Sacal Salazar

PREGUNTAS NEARPOD
1. Que es un epitope?
a. pequeña parte del antígeno que se combina con el sitio activo de los receptores
para el antígeno. Un antígeno puede tener más de 1 epitope.
2. Sitio de unión del epítopo al BCR
a. Paratopo
3. Que numero de evento o entendimiento sería la unión de CD28 con B7
a. Segundo
4. ¿Cuál es el efecto sobre la APC al presentar un antígeno a un TC?
a. Muerte celular
5. ¿Cómo se marca a la proteína del patógeno para ser degradada?
a. Con ubiquitina
6. Proteínas encargadas del transporte del péptido desde el citosol al RER utilizando
energía
a. TAP1 y TAP2
7. pH en el fagolisosoma
a. 4.5
8. Encargada de bloquear la hendidura en el MHCII
a. Cadena invariante
9. El fragmento CLIP tiene mayor afinidad a la hendidura del:
a. HLA-DM

Nov 4, 2022
REPASO CLASES
MHC:
- Activar respuesta inmunológica mediante la presentación de antígenos
- Identificar

MHCII: antígenos extraños


MHCI: todas las células nucleadas

Dendriticas: constitutivo

Interacción de mhc con tcr. El bcr no se une al mhc (reconoce al antígeno solito).

Para la unión se deben cumplir ciertos puntos:


- Sitio de unión al péptido
- Residuos polimórficos que varían dentro de las mismas células y toda la población
Regina Sacal Salazar

- Tcr: sitio de unión al péptido específico. Sitios de unión específicos para los residuos
polimórficos. Si no hay dos, no hay unión.

Genes mhc2: cromosoma 6

Clase 3: genes no codifican para presentación, sino para otras funciones inmunológicas

MHC1: hla-a,b,c, hla-e,f,g


Clase dos: hdla-dr, dp, dq
- 1: tap, lmp
- Hdla-dm (CLIP)

MHCI: presencia en todas las células nucleadas.


- Sitio de unión: alfa 1 y 2. Péptidos de 8-10 aa
- Unión a cd8 en el dominio alfa 3

TCR
Correceptores: cd8 y cd4. Su trabajo es el reconocimiento, NO la activación
Coestimuladores: cd3, su trabajo es estimular
Activador: cd28.
Inhibidor: ctla-4

BCR
Coestimuladores: ig alfa, ig beta

MHCII: presentadoras de antígenos, presenta antígenos extracelulares compuesta de dos


cadenas: alfa y beta.
- Alfa 1 y beta 1: sitio de unión al péptido (10-30, promedio 20-30)
- Alfa 2 y beta 2: itio de union al correceptor

Poligenia: varios genes, clase 1, 2 y 3


Polimórficos: más polimórficos del adn, permitiendo una diferencia entre las propias células y
otras personas. La herencia es en haplotipos y la expresión es codominante.

PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE ANTIGENOS


Superantígeno: respuesta de más del 20%. Obliga a que el mhc SI se una al TCR.
Epitope: regiones del antígeno que pueden ser inmunógenos. Son los sitios de reconocimiento
del paratopo (tienen CDRs)
Regina Sacal Salazar

Respuesta adaptativa: células efectoras y de memoria


- Via endogena: MHC1
- 8-10
- Via exogena: MHC2
- 10-30
En ambas, se digieren proteínas del antígeno para formar péptidos.

Endogena
1. Captar el antigeno
2. Ubiquitinización → señalar para que sean degradadas
3. Degradación con proteosoma → inmunoproteasoma, estimulado con INFg y receptores
de la respuesta innata, garantiza que no sea propio lo degradado
4. Translocación → tap 1 y 2 usan ATP para mover de citosol a RER
5. Unión del péptido al MHC
6. Transporte al AG
7. Expresión y presentación

Exogena
● Fagocitosis
● Degradación → estallido oxidativo
1. Unión y reconocimiento
2. Endocitosis
3. Degradacion → catepsina b
4. Procesamiento del mhc2
5. Asociacion

Si falla la cadena invariante es autoinmunidad.

ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T
Se activan para llevar a cabo una respuesta adaptativa.
- Células efectoras: buscan responder y eliminar el patógeno
- Células de memoria: respuesta mas rapida

Activación: presentación de antígenos


- Virgenes: secundarios como ganglio
- Memoria: tejido o médula (principalmente viven en mucosas)
Regina Sacal Salazar

Presentacion de antigenos
- Supervivencia
- Proliferacion
- IL-2
- Diferenciación

Moléculas que intervienen:


Ligando de CD40 (encontrado en linfocito T)
- Presentadoras de cd40: APC
- Ligando: T
Potenciar la presentación de B7 y citocinas

El cd40 en B permite el cambio de switch. Si no se le une el ligando, NO haría switch. Si por


algún motivo fallan los genes, habría una inmunodeficiencia. → síndrome de hiper IgM, solo
hay ese anticuerpo en muchas cantidades.

B7
Union a cd28
- Ctla-4: inhibidor

Cambios celulares
Cd69: retención al ganglio, para moverse
Expresión de IL2: lista para proliferar
Cd40 ligando: activacion de dendritica
Ctla-4: inhibir

IL-2
Citocina que promueve la proliferación celular, activa el ciclo celular (ciclinas).
- Tiene la función de mantener una población de treg. Inhibe a la presentadora de
antígenos o manda citocinas para inhibir todo. No va a mandar il2. Un tcd4 libera IL-2
que fue reconocida por treg.
- Autocrina y paracrina

Desarrollo de células de memoria


Activación mas rapida.
- Específicas contra el antígeno
- Desarrollo por dos vías
- Mayor cantidad de células de memoria que células virgen para el mismo antígeno.
Regina Sacal Salazar

- Expresan proteinas antiapoptóticas: activadas gracias a il-7 e il-15

Células efectoras
Polarización → elección de th
- Th1: intraceñilares
- Th2: parasitos o helmintos
- Th17: bacterias extracelulares, hongos, toxinas

Cuando falla el estallido oxidativo, ocurre una deficiencia porque el macrofago no puede
degradar lo fagocitado. Granuloma: linfocitos que rodean el patógeno, falla el estallido
oxidativo o cuando un patógeno lo evade.

ACTIVACIÓN DE LINFOCITO B
Diferenciación plasmocítica y secreción de anticuerpos

Timo dependiente: cooperación entre bs y ts en donde se une el mhc de la b al tcr de la t y


además cd40 y su ligando. Genera el switch de anticuerpos donde pasamos de igm a las otras
subclases, además de memoria.

Timo independiente: b solita se activa gracias a su bcr o trrs.

ANTICUERPOS
Solubles: inmunoglobulinas, o anticuerpos
Membrana:

Opsonización: fagocitosis
Neutralización: para evitar que interfiera con tejidos

Vía clásica: igm (5 sitios de unión), igg


ADCC: citotoxicidad dependiente de anticuerpos.

Cuando NK reconoce inmunocomplejo, libera granzimas y perforinas

ESTRUCTURA
● Cadenas
○ 2 cadenas ligeras
○ 2 pesadas
Regina Sacal Salazar

● Regiones
○ Variable: extremo a donde se une el epitope, paratope
○ Constante: que proteina es,
● Fragmentos
○ Fab → fragmento unión al antígeno, se encarga de opsonizar
○ Fc → fragmento constante
Región bisagra: abrir y cerrar. Tienen flexibilidad para poder reconocer antígenos.
Papaina:
1. Dos fab
2. 1 fragmento fc

ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T (CLASE GRABADA)


A partir de pocas células, se pueden generar un gran número de células y establecen memoria
para la respuesta inmune.
- Activación: órganos linfáticos secundarios.

Un linfocito t sufre su maduración en el timo donde sufre recombinación somática y expresa


ccr7 para poder migrar hacia un ganglio. La activación depende de la presentación de
antígenos, que genera varias respuestas como la liberación de citocinas, proliferación de
linfocitos específicos al antígeno (expansión clonal) y la diferenciación de las células vírgenes.

Efectores: pueden quedarse en los ganglios o los órganos linfáticos o pueden migrar a los
tejidos periféricos para realizar las funciones necesarias para el antígeno.

Los TCD4 ayudan a los linfocitos B a secretar anticuerpos. Los TCD8 viajan a un tejido
periférico para matar células infectadas. Las células de memoria tienen una vida prolongada
con gran capacidad para reaccionar al antígeno. Mucosas, piel, órganos linfáticos después de
que la infección haya cedido.

Una vez que llega el estímulo otra vez, las células de memoria podrán ser activadas y van a
responder de manera más rápida para que se diferencien una vez más a células efectoras y de
memoria.

CD40L
Proteína de membrana expresada en los linfocitos T. Este ligando se une a CD40 en las APC.
Permite que aumenten las respuestas ya que cuando CD40L se une a CD40 se activan las APC.
Potencia la expresión del coestimulador B7 y la liberación de citocinas. Las APC se vuelven
Regina Sacal Salazar

mejores células presentadoras. Si el gen que codifica para esto muta, produciría una
inmunodeficiencia que impide la generación de memoria. En las células T, no habría el cambio
de isotipo (síndrome de hiper IgM).

B7
Coestimulador. Presente en APC, unión a CD28 expresado en los linfocitos T. asegura que las
respuestas se inicien. La expresión de CD28 debe estar regulada.

Reconocimiento de antígenos gracias a toll like receptors: inducción de B7


Las APC en reposo no van a expresar B7 (o muy poco), no son capaces de activar a linfocitos T
con la presentación de antígenos.

La unión CD40L y CD40, potencia la expresión de b7. Las APC van a poder realizar una
correcta presentación de antígenos que estimulan la proliferación y activación de T.

Cambios de la superficie:
- Una vez que hayan recibido la presentación de antígenos, dejan de expresar CD19 para
no estar retenidos en un órgano linfático secundario. Se va a aumentar la expresión del
receptor para IL 2 y CD25 para que pueda proliferar. Hay aumento de expresión CE40l
para activar de mejor manera a las APC. Después de 48 horas de la activación, las
moléculas coestimuladoras decrecen, pero CTLA-4 se eleva para permitir la regulación
de la respuesta una vez pasada la infección. No es necesario tener células activas todo el
tiempo.

IL-2
- Citocina que sirve como factor de crecimiento ya que promueve la supervivencia y
diferenciación.
- Acción rápida (2-3 horas)
- Cuando se une, se va a reactivar el ciclo celular y se tendrá la expansión clonal.

Funciones:
1. Estimular la supervivencia, proliferación y diferenciación gracias a la síntesis de
ciclinas (importantes a la hora de realizar el ciclo celular)
2. Mantener la supervivencia y regulación de linfocitos t reguladores.

Tcd4 libera IL 2, promoviendo que las treg proliferen y mantengan un cierto nivel.
Regina Sacal Salazar

Desarrollo de Células de memoria


Posibles vias:
1. La mayoría de las células efectoras mueren y algunas sobrevivientes se vuelven de
memoria.
2. Tras la activación de los linfocitos se da una diferenciación ramificada. Unas se vuelven
efectoras y una de memoria.

Propiedades:
a. Más células de memoria contra un antígeno específico que células vírgenes contra el
mismo
b. Expresión de proteínas antiapoptóticas (vivir más tiempo, BCL12, BCLXL)
c. Proliferacion lenta
d. Su mantenimiento depende de citocinas IL-7 e IL-17

Funciones de linfocitos T efectoras

Th1: ing. Microbios intracelulares. Si falla, hay enfermedades autoinmunes que provocan daño
tisular
Th2: il4, il5, il12. Activación de eosinófilos y mastocitos, producción de ige, activación
alternativa del macroffago. Expresión en parásitos y deficiencia en enfermedades alérgicas
Th17: il17 A y F, il22. Bacterias intracelulares. Enfermedades inflamatorias autoinmunes.

Polarización: activación de distintos genes para las distintas citocinas. Th1, th2 o th17.
Regina Sacal Salazar

TH1
Depende de las citocinas IL12 e INFG. son liberadas por las dendriticas, macrófagos o NK. Va a
activar factores de transcripción como Tbet, STAT1, STAT4.
a. STAT1: secreción de INFG. Amplificación de las respuestas de TH1. El mismo linfocito
libera algo que potencia la respuesta.
i. INF-G: activar a los macrofagos para que maten a los microbios fagocitados.
Activación clásica.
ii. Cuando actúa el CD40 al CD40L en una presentación y además existe el
estímulo de INF-G, que es liberado del linfocito TCD4 Th1, se induce en el
macrofago la producción de especies reactivas de oxígeno y enzimas
lisosomales. Los macrofagos por eso incrementan su eficacia al destruir lo
fagocitado.

b. Ayudar a los linfocitos B a hacer el switch


c. IgG2
d. Inhibe IgE
Es importante a la hora de formular respuestas dependientes

Granulomas: patógenos como tuberculosis logran evadir el estallido oxidativo. No se destruye


dentro del fagolisosoma. Los macrofagos se quedan atenuados y no pueden realizar bien su
función y pueden llegar a fusionarse. Se encuentran rodeadas por linfocitos T. Puede formarse
por un patógeno que evade un estallido oxidativo o existe algún defecto del mismo.

TH2
- La polarización es estimulada por IL-4, en respuesta a helmintos y alérgenos
- Se teoriza que parte de IL4 proviene de mastocitos, basófilos o eosinófilos.
Una vez que hay IL-4, se activan factores como STAT6 y GATA3 que inducen la expresión de
IL4. Amplificación. También hay liberación de IL5 e IL13.
- Estimula a los macrófagos para que se activen alternativamente (4, 13). Promueve la
reparación tisular.
- Estimula el switch de linfocitos B para que secreten Ige e IgG1, provocando la
degradación de mastocitos en reacciones alérgicas o el reconocimiento de helmintos Fc
epsilon para reconocer IgE opsonizado un helminto, dando la liberación de proteína
básica, dando la destrucción del helminto.
- Promueven la inmunidad de barrera. Liberación y producción de moco, así como de los
movimientos peristálticos. Todo el moco bloquea la entrada de los patógenos.
Regina Sacal Salazar

Activacion de macrofagos
Clásico: INF-G. Destrucción de lo fagocitado, óxido nítrico, enzimas lisosomales. Promueve la
inflamación ya que hay IL-1, IL-12, IL-23.
Alternativa: IL-3, IL-4. Libera IL-10 y TGF-B para ayudar a la producción de colágeno o la
fagocitosis de cuerpos apoptóticos para dar la reparación de tejidos, fibrosis e inflamación.

TH17
- Polarización: estimulada por citocinas proinflamatorias como IL-1, IL-6 e IL-23
liberadas por las APC en respuesta a bacterias extracelulares y hongos. Van a activar
factores como STAT3 o ROR¥T por el TGF-B (antiinflamatorio). Ayuda a que se activen
los TH17 para liberar IL-17 e IL-23.
- Se encuentran abundantes en tejidos mucosos.
- Funciones: van de la mano con su localización
- IL-17: estimular la inflamación por neutrófilos.
- IL-22: liberación de péptidos antimicrobianos como las defensinas. Eleva la función de
barrera
- Promover la inflamación y liberación de péptidos antimicrobianos (función barrera)

Psoriasis, inflamación intestinales, artritis, MS: altos niveles de TCD4 TH17, de IL-22.

TCD8+
Para activarlos, se requiere el reconocimiento de antígenos y segundas señales. Son
propiciadas por los linfocitos TCD4 helpers. Puede pasar que los estén recibiendo al antígeno y
al mismo tiempo la APC está presentando el antígeno a una 8 virgen. La 4 helper libera
citocinas que hacen efecto sobre la 8 virgen y la diferencia en una citotóxica.
1. Reconocimiento del antígeno del 8 virgen gracias a un mhc1
2. Liberación de citocinas por parte de un TCD4 helper
Cuando una APC le presenta a una 4 helper lo cual la convierte en una mejor presentadora, se
expone b7. La APC potenciada se expresa a uno 8 naive.
1. MHC1 al TCR, liberación de citocinas que promueven la diferenciación de uno virgen a
uno citotóxico

TTL CD8+
Reconocen al antígeno presentado en un MHC1. Solo está mhc 1, péptido, tcr y cd8. Además
hay moléculas de adhesión. Pocos componentes en la sinapsis.
Muerte de citotóxicos: liberación de enzimas.
Activación de proteínas que inducen la muerte celular: perforinas y granzimas. En un lapso de
2 a 6 horas muerte la célula. La cd8 citotóxico se desprende y se deshace de la LFA-1.
Regina Sacal Salazar

Cuando una infección persiste, los linfocitos TCD8 se cansan. Para enseñarlo presentan
receptores de inhibición, con mayor afinidad a b7. La célula infectada vive y existe una mala
función gracias a la promoción de la permanencia de la infección.

PREGUNTAS NEARPOD
1. ¿Cuántos eventos son necesarios en la presentación de antígenos para que se active
correctamente un linfocito t?
a. 3
2. Funcion de CD40L
a. Potenciar la expresión de B7
3. Sobre qué enzimas actúa el estímulo de IL-2 al IL-2R (CD25)?
a. Ciclinas
4. Citocinas de las que dependen las células de memoria
a. IL-7 e IL-17
5. Generalmente, ¿qué células polarizan a una respuesta Th1?
a. DC, NK, Macrofagos
6. Principal citocina del perfil TH1
a. INF- ¥
7. Que enfermedad se puede ocasionar al fallar el estallido oxidativo?
a. Granulomatosis cronica
8. Funciones del perfil Th2
a. Barrera, producción del IgE, activación de eosinófilos
9. ¿En qué regiones encontramos abundantes niveles de células Th17?
a. Mucosas
Regina Sacal Salazar

ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS B (CLASE GRABADA)


Los linfocitos B, al activarse y diferenciarse a células plasmáticas, son los encargados de liberar
anticuerpos. Estos tienen 3 funciones: neutralización (evitar la adhesión del patógeno al tejido),
opsonización (favorece la fagocitosis) y la activación del complemento (vía clásica).

Primera infección:
- Virgenes: diferenciadas a plasmáticas de vida corta. Se encarga de producir IgM.
- Pasan los días y hay sobrevida de células de memoria por mucho tiempo, quienes son
más eficaces al responder al antígeno con mayor magnitud.
Segunda infección
- Diferenciación a las plasmáticas. Sufren: hipermutación somática y el cambio o switch
de isotipo de anticuerpos, principalmente IgG. depende de citocinas. Sobreviven
algunas células de memoria de larga vida.

Respuesta primaria: magnitud pequeña, IgM (baja afinidad)


Respuesta secundaria: magnitud grande. Incremento de IgG, iga, ige (alta afinidad). Puede ser
montada solamente por antígenos proteicos.

Subgrupos
1. B2/ foliculares: IgD, IgM cuando son virgenes. Cuando reciben la cooperación de un
linfocito helper, se da una reacción de centro germinal. Se da el cambio de isotipo de
igm a igg, iga, ige con una mayor afinidad. Células plasmáticas de vida larga.
Dependientes de linfocitos t (timodependientes)
2. B1 y B de la zona marginal
a. Producen anticuerpos naturales igm. No tienen tanta especificidad al antígeno.
Ligeras igm sin necesidad de una activación de t, son timo independientes.
Cuando se diferencian se vuelven células plasmáticas de vida corta.

Modo en el que se activan los linfocitos.


Señales:
Regina Sacal Salazar

Timo dependiente
1. Cuando el antígeno es reconocido por un BCR y se da la captación, procesamiento y
presentación a una t helper.
2. Cuando el linfocito b y el t actúan. B expresa cd40.
Da células plasmáticas de vida larga y cambio de isotipo a una mayor afinidad. Respuesta a
proteínas. Se activan factores de transcripción AP1 y NFAT. genera memoria.

Pasos
1. Reconocimiento del antígeno y presentación. B captó el antígeno y lo presentará en un
mhc 2 a un linfocito t. Las moléculas de cd40 y su ligando. Va a promover el switch. El
mismo antígeno tiene que ser reconocido por una b virgen y que exista la casualidad
que este un linfocito t virgen reconociendo al mismo antígeno gracias a una dendrítica.
2. Migración hacia el espacio extrafolicular. Gracias a esta interacción o
3. Re estimulación (presentación de b a t), la b se va a diferenciar a plasmoblastos. Todavía
no pueden presentar anticuerpos pero pueden seguir presentando antígenos.
4. Reacción del centro germinal. Se comienza a agrandar. Proliferan y forman una zona
llamada centro germinal. Cuando regresa desde el foco extrafolicular al folículo es
cuando se forma. Es dada gracias a quimiocinas. Folicula: CXR5. Zona parafollicular:
CCR7 (T). Este debe de dejar de ser expresado para que las dos células se puedan juntar.

Centro germinal:
Proliferación e hipermutación somática. Da como resultado un cambio de switch del isotipo y
una mayir afinidad. En lugar de tomar el fragmento constante mu, se va a otro. Depende de la
citocina.
- IL-4: induccion de IgG1. gamma 1
- IL-5: IgA
- INF-y: IgG3, IgG2a
- TGF-ß: iGg2b, iGa.
Inhibicion de IgM.
Se generan cambios en las CDRs de los anticuerpos, aumentando la afinidad del anticuerpo al
antígeno.
Regina Sacal Salazar

Timo independiente
No se necesita un linfocito T. Ocurre el reconocimiento del antígeno por un bcr pero tiene que
ser polivalente. Muchos BCRs reconocen el mismo antígeno (diversos sitios repetidos).
Señales
1. Bcr + antigeno
2. Reconocimiento de los PRRs
Los anticuerpos son principalmente IgM de baja afinidad. Se diferencia a células plasmáticas
de vida corta. No se ha encontrado que genere memoria hacia todos los antígenos.

Dependen de antígenos repetidos.

- TI-1
Alta concentración del antígeno. Conociendo distintos fragmentos de distintas maneras, como
bcr, prr, etc. Todos están en la membrana. Se activan los linfocitos y da una respuesta de baja
afinidad y especificidad. Polivalente.
- TI-2
El mismo antígeno puede inducir la liberación de IgM.
BAF: secretada por la dendrítica. Podría ocurrir que además de mucho reconocimiento por
muchos BCRs, haya switch de isotipo a Igg, pero no sería de tan alta afinidad.

PREGUNTAS NEARPOD
1. Las celulas plasmaticas de una respuesta primaria son de vida larga
a. Falso (vida corta)
2. Linfocitos B que necesitan la activación vía timo-dependiente
a. B2
3. ¿Qué vía nos da células plasmáticas de vida larga y células de memoria?
a. Timo dependiente
4. Enfermedad provocada por la falla de la molécula CD40L
a. Sindrome de hiper IgM
5. ¿Qué procesos se dan en el centro germinal?
a. Proliferación e hipermutación somática
6. Los anticuerpos secretados posterior a la activación por vía timo independiente son de
gran afinidad
a. Falso (baja afinidad)
Regina Sacal Salazar

ANTICUERPOS (CLASE GRABADA)


Proteínas producidas por los linfocitos B. Son las únicas células que sintetizan estos tras la
exposición de un antígeno y son diferenciadas a plasmaticas.
Encontrados en la membrana (receptor de antígenos para linfocito b) o solubles (plasma,
mucosa, líquido intersticial, etc).

Más producido: IgA (⅔). Encontrada en mucosas. MALT.


IgG (⅓). Médula ósea.

Funciones:
- Opsonizacion
- Neutralizacion
- Activación del complemento por la vía clásica
- Citotoxicidad

Estructura
Formado por 4 cadenas polipeptídicas: 2 pesadas(50) y 2 ligeras (25) = 150 kD
Ligeras:
- 2 dominios Ig
Pesadas:
- 4 cadenas Ig
Puentes disulfuro: hacen que la proteína sea muy estable

Entre el segundo y el tercer dominio de la cadena pesada, hay una zona que le da flexibilidad
llamada bisagra.
Permite una función eficaz contra el antígeno. Si los fragmentos están muy cerca, permite que
se cierre. Si está muy separado, se abre el anticuerpo en un máximo de 90º. Importante para
poder formar inmunocomplejos que son reconocidos por el fc.

También hay regiones


1. Variables: en contacto con el antígeno
a. Diversidad
b. Tres regiones hipervariables
i. CDR1
ii. CDR2
iii. CDR3: mas variable
c. El paratopo se une al epitope. Los CDRs se encuentran dentro del paratopo
2. Constantes: no hacen contacto con el antígeno
Regina Sacal Salazar

a. Codificada por diferentes genes. Tiene distintos isotipos:


i. IgM → mu
ii. IgD → delta
iii. IgG → gamma
1. Igg1
2. Igg2
3. Igg3
4. Igg4
Información en el cromosoma 14
iv. IgE → epsilon
v. IgA → alpha
1. Iga1
2. Iga2

IL4: igg1 e IgE


IL5: aumenta la producción de iga
INF-y: IGG3, IGG2A, inhibe igm, igg1, ige
TGF-b: induce igg2b e igg2a

Glicosilaciones: encontradas principalmente en las regiones constantes de la cadena pesada 2.


La mayoría están en la región CH2. En algunos casos, se pueden ver todas las regiones pesadas
con glicosilaciones. Variación en el número de regiones constantes.
- Igm e ige: 4 dominios constantes

Papaina:
- 2 fragmentos Fab de union al antigeno
- Especificidad de anticuerpos
Regina Sacal Salazar

- No se une al antígeno, Fc
- Le da la función a la proteína, reconoce los fragmentos fc de las inmunológicas

Enlace antígeno-anticuerpo
La parte más pequeña que puede activar la respuesta inmunológica es el epítopo.
Consecutivos: epitopes lineales
Epítopos conformacionales: zonas donde los aa se encuentran en el espacio pero separados en
la cadena.
Los epitopos son conocidos por el paratopo. Aquí se encuentran enlaces químicos como
puentes de hidrógeno, enlaces electrostáticos, enlaces de van der waals y enlaces hidrofóbicos.
- Puentes de hidrógeno: iones compartidos entre los distintos grupos crean cargas
opuestas.
- Enlaces electrostáticas: cargas opuestas que se atraen
- Fuerzas de vander walls: fluctuaciones en las nubes de electrones alrededor de las
moléculas.
- Enlaces hidrofóbicos: van a repeler el agua y se van a agrupar para poder repeler más
agua.
Todos son reversibles y no covalentes.
Cualidades: avidez, y afinidad.
- Afinidad: Fuerza de unión entre un anticuerpo y un antígeno. Número total de enlaces
entre anticuerpo y antígeno.
- Avidez: no depende del tipo de enlace sino el número de contactos que hay. IgM.
Cadenas pesadas

Reconocimiento
- Especificidad: se pueden distinguir diferencias en la estructura de las moléculas.
Importante para no tener respuestas en contra de moléculas propias.
- Reacción cruzada: puede dar enfermedades autoinmunes.
- Diversidad: los anticuerpos son muy diversos gracias a la hipermutación y
recombinación somática. Se pueden reconocer distintos tipos de antígenos.
- Maduración de afinidad: un anticuerpo puede neutralizar a un antígeno pero depende
de la afinidad que este tenga. Para esto es necesaria la hipermutación somática. Va a
haber más afinidad al antígeno. Cambios en las regiones variables.
Regina Sacal Salazar

Clases/ Isotipos
- Monomeros: igg, igd, ige
- Dimero: iga
- Pentámeros: igm → 10 sitios de unión al antígeno. 5 sitios de unión para la activación del
complemento

Proteina cadena J (join). Unen las fracciones Fc para formar pentámeros o dímeros. Es donde
se ve la avidez.

Univision y función
- Igg e igm: suero
- Iga: mucosas, incluyendo leche materna
- Igm: placenta
- Ige: debajo de superficies epiteliales
- Cerebro: no tiene anticuerpos, barrera hematoencefálica

Inmunoglobulinas que más neutralizan: IgG, con IgA


Mas opsonizan: Igg1, igg3
- Igm, igg4, iga

Activación a nk: igg1, igg3


Activación de células cebadas (eosinófilos, basófilos, mastocitos): ige
Activación del sistema del complemento: IgM, IgG3, IgG1

Concentración en sangre
Igm: i.5 mg
Igg1: 9 mg (principal anticuerpo que recorre el cuerpo)
Igg2: 3 mg
Igg3: 1 mg

Iga: iga1, iga2. Vida média: 6 dias. Juntados en dímeros. Mucosas


Igd: membrana de celulas b virgenes
Ige: vida media de 2 días con una concentración de 0.05 mg, agrupado en monomeros, 4
dominios Ig en cadenas constantes, sirve como defensa contra helmintos, parásitos e
hipersensibilidad
Igg: 13.5 mg. La vida media es de 23 días, más larga. Monómeros. Mayor número de funciones
como opsonización, activación del complemento, citotoxicidad, inmunidad neonatal,
inhibición de células b
Regina Sacal Salazar

Igm: concentración de 1.5. Vida media de 5 días. Pentamerous. Receptor de los linfocitos b
vírgenes y activación del complemento.

Receptores Fc
Presentes en la mayoría de las células inmunológicas. Permiten la función de los anticuerpos.
Activación a la célula para que haga sus funciones efectoras.
- Ligando: fracción fc de anticuerpos unidos a un antígeno, o sea, inmunocomplejo

La célula plasmática tiene receptores de inhibición

PREGUNTAS NEARPOD
1. Elige la célula que desempeña la ADCC
a. NK (citotóxicos)
2. Tamaño de las Ig
a. 150 kDa
3. En qué región se encuentra el reconocimiento de antígenos?
a. Fab
4. Selecciona qué enlaces se dan entre el antígeno y el anticuerpo
a. Van der waals, electrostáticas, hidrofóbicos, puentes de hidrógeno
5. ¿Qué es la avidez de un anticuerpo?
a. No depende del tipo de enlace sino el número de contactos que tiene. Es la
medida de la fuerza de unión total de un anticuerpo en cada sitio de unión. El
anticuerpo con más avidez es IgM.
6. ¿Cuál es la afinidad de un anticuerpo?
a. Fuerza de unión entre un anticuerpo y un antígeno. Número total de enlaces
entre anticuerpo y antígeno.
7. Citocina que estimula la liberación de IgA
a. IL-5
8. isotipo secretado por los linfocitos B ubicados en MALT
a. IgA
9. Fragmento de los anticuerpos que reconocen los receptores fc
a. Fc
Regina Sacal Salazar

UNIDAD 4: RESPUESTA A PATÓGENOS


Las respuestas contra patógenos están caracterizadas siempre por las respuestas innatas y
adaptativas.
Innata → activa adaptativa → potencia innata.

Se necesita a las dos respuestas en colaboración de alguna u otra manera. Hay respuestas
especializadas.

Bacterias y hongos extracelulares → Th17


- Conjunto innato y adaptativo.
- Inf-y, activa macrofago, activa tcd4 que libera mas inf-y, amplificando la respuesta.

Los patógenos evolucionan para evitar que los maten. Pueden evadir a la respuesta
inmunológica.

Tuberculosis: evita el estallido oxidativo, impidiendo la unión del fagosoma y el lisosoma. Esto
provoca granuloma.

Inf-y activa el estallido oxidativo.

Los patógenos no pueden evolucionar tanto para matar a un anfitrión. La muerte de un


paciente viene del mismo sistema inmunológico del paciente por la muerte tisular.

Latencia: montar enfermedades crónicas sin matar.

Los virus que matan a su huésped no sobreviven. SARS-COV-2 no mata al paciente.


Regina Sacal Salazar

RESPUESTA CONTRA BACTERIAS EXTRACELULARES


La función de los neutrófilos es neutralizar, impides que el patógeno se adhiere al tejido. La
opsonización marca al patógeno para favorecer la fagocitosis.

Se necesita a ambas respuestas:


● Innata
○ Complemento
■ Las bacterias gram negativas, tienen LPS. activa muchísimo al
complemento. Las manos activan la vía de la lectina.
■ Las bacterias gram positivas tienen peptidoglicano, que también lo
pueden activar (en menor función)
■ El complemento opsoniza con C3b y promueve la inflamación con la C5A,
dando lisis del patógeno, con el MAC.
○ Fagocitosis
● Adaptativa
○ Anticuerpos (igg - suero, opsonización, iga - mucosas, neutralización, igm -
suero, opsonización)
○ Linfocitos TCD4+ (TH17)

Estafilococo aureus: dérmica, choque séptico. Sobreactivación del sistema inmunológico.


Mucho antígeno, respuesta inmunológica es exponencial, liberación de muchísimas citocinas
(inf-y, TNGF, IL-beta,IL-18). Se atraen más células y llegan al agotamiento inmunológico -
choque séptico. Ya no hay producción de hematopoyesis, las células se cansan. La infección se
promueve. También se puede provocar por muchas vacunas.

Streptococcus pneumoniae: respiratorias. Anticuerpo para neutralizar: IgA.

Cuando se opsoniza,se puede hacer con dos cosas, con las fracciones b del complemento y con
anticuerpos. Las dos dan inmunocomplejos. Los receptores lo reconocen. CR1 receptor del
complemento C3B.

Liberan toxinas que interfieren con la función fisiológica.

Tetanus: contracción constante muscular


Toxinas se reconocen con IgE.

Toxina colera: e coli. Activa las proteínas G y causa deshidratación. Anticuerpos que sí
reconocen e colera.
Regina Sacal Salazar

RESPUESTA CONTRA BACTERIAS INTRACELULARES


Estas se multiplican preferentemente dentro de los fagocitos.
IgA neutraliza, IgG opsoniza.

Lisis celular provocada por patógenos: “tanta agua que explota”

Se depende más de una respuesta TH1.

● Innata
○ Fagocitos: no van a poder reconocer a la bacteria ya que está dentro de una
célula. Pero los receptores dentro de las células lo reconocen. Macrofagos
fagocitan a los cuerpos apoptóticos de los NK.
○ NK: activación con IL-12, IL-15. Se atraen a NK que van a matar a las células
infectadas. Inducen apoptosis gracias a las perforinas y granzimas.
● Adaptativa:
○ Linfocitos TCD4+: INF-y activa el pérfil TH1. Ayudan a la inducción de B7
mediante la unión de CD40 y CD40L
○ Linfocitos TCD8+: inducen apoptosis en las células APC. Matan a la célula
infectada.
○ Anticuerpos: IgG2: opsonizan

EVASION BACTERIANA
⭐Cápsula: evita que sean fagocitadas.
La principal manera para evadir la respuesta es evitar el estallido oxidativo.
● Estafilococos aureus: inhibe la migración de neutrófilos e induce lisis, inactiva el
estallido oxidativo.
● Estreptococo pneumoniae: inactiva IgA. inhibe activación del complemento
● Salmonella typhimurium: variacion antigenica. Inhibe proceso de maduracion
fagosomal. Cambios en el citoesqueleto.
● Legionella pneumophila: inhibe proceso de maduración fagosomal
● Mycobacterium tuberculosis: inhibe formación del fagosoma. Resistencia a especies
reactivas de nitrógeno. Disminuye B7 y CD1
● Listeria monocytogenes: rompe la membrana del fagosoma
● Rickettsia, Shigella: secretan lisinas que destruyen la membrana basilar, se liberan en
el citoplasma.
Regina Sacal Salazar

Variación antigénica: modificaciones pequeñas en antígenos para que la memoria ya no


funcione. Es la mejor manera de evadir.

RESPUESTA CONTRA HONGOS


Forman parte de la biota. Tenemos micosis por desbalances de cualquier tipo. Son
oportunistas.

● Innata
○ Biota
○ Neutrofilos, macrófagos, DC
○ Complemento
■ Activación de la vía de las lectinas.
● Linfocito TCD4+ (TH1, TH17)
○ Hongos intracelulares y th17 para atraer neutrófilos
○ Linfocitos TCD8+
■ Hongos intracelulares. Se requiere a una célula citotóxica
○ Anticuerpos IgA, IgG
■ IgA impide que la candida se adhiere a los tejidos.

Macrofagos responden liberando especies reactivas de oxígeno. Estas pueden degradar


nuestras propias membranas.
SI montan estados latentes. Por ejemplo, candida. Pueden bloquear el reconocimiento de los
PRRs.

Hay hongos que liberan IL-10 (inhibitoria, la secretan las TREG). Si un hongo estimula la
liberación de esto, inhibe el trabajo de los neutrófilos, macrofagos y las CD.

RESPUESTA CONTRA VIRUS


Obligados intracelulares que utilizan la maquinaria celular para replicarse y diseminarse.
Todas las células de todo ser vivo son propensas a ser infectadas por un virus. Impiden a su vez
que traduzcamos nuestras propias proteínas. Dejas de expresar proteínas propias.
● Innata
○ Fagocitos:
■ De cuerpos apoptóticos
○ Celulas nk:
■ granzimas y perforinas. Mata a la célula infectada
○ Complemento:
■ 3 vías son activadas para la opsonización
Regina Sacal Salazar

○ Citocinas:
■ INF-a,y, TNF-a, IL-1
● Adaptativa
○ Linfocito TCD4+:
■ Liberación de citocinas
○ Linfocitos TCD8+
■ Citotoxicidad
○ Anticuerpos IgA, IgG
■ IgG: opsonización, fagocitosis, muerte.
● Facilitación: virus es opsonizado, endocitosis. Ocurre el problema
que el virus se encuera, se quita el IgG y aprovecha de la célula
para sus propias funciones.
■ IgA: neutralizar, mucosas

Existen virus capaces de montar MHC1 falsos. El virus promueve la liberación de este,
inhibiendo al NK para que no la maten.

Variacion antigenica:
- Más mutada: VIH

● Herpes: bloquea a las TAPs, no se presenta el antígeno


● VIH:

- VIH: destruye correceptor CD4+ (ligando). Monta una enfermedad latente.


- Interferón: inhibir la replicación viral
- Proteasas: degradan al virus

RESPUESTA CONTRA PARÁSITOS


Protozoarios, helmintos y ectoparásitos
● Innata
○ Complemento
■ 3 vías del complemento, pero la clásica no tanto. Depende el parásito es
el anticuerpo.
○ Degranulation
■ Las paredes son muy fuertes, no se logra
○ Fagocitos
■ No van a fagocitar mas grenade
● Adaptativa
Regina Sacal Salazar

○ Linfocito TCD4+ (th1, th2)


○ Linfocitos TCD8+
○ Anticuerpos: IgE

Plasmodium: variacion antigenica


Helminto: ige
Muchos parásitos se desprenden del antígeno

Nov 16, 2022


INMUNODEFICIENCIAS → CLASE GRABADA/ CLASE FÍSICA CON EL DR
Son un estado fisiológico en el que el sistema ve disminuido muchos de sus componentes. Se
producen en el desarrollo o en la función. Las personas tienen una mayor disposición a la
autoinmunidad a alergias y cáncer. No se pudo generar un componente de la respuesta
inmunológica o la deficiencia de la regulación de la respuesta. La mayor consecuencia es ser
más propenso a una infección

- Inespecificas
- Complemento: frecuentes infecciones por aeseria
- Fagocitosis: bacterias piógenas como faringitis bacteriana y desarrollo de
abscesos
- Especificas
- Celular (T): infecciones por hongos, bacterias, virus. Muy grandes y letales
- Humoral: infecciones por bacterias con cápsula, otitis, sinusitis, neumonías
Suelen comenzar desde temprana edad, directamente desde el nacimiento. Si no es mortal en
el periodo neonatal, pueden llegar a mostrar síntomas después de los 6 meses, alterando peso
y talla. Pueden ser desarrolladas por la NO vacunación, como niños no vacunados con la BCG.

● Primarias: producidas por alteraciones genéticas. Disminución de las células


inmunológicas. No se pueden eliminar los patógenos. Congénitas. Solo factores
intrinsecos.
○ Infecciones Bacterianas
○ Micosis → Th17
● Secundarias/ adquiridas: alteración consecuencia origen intrínseco. Diuagnostico
clinico.
○ Infecciones como VIH
○ Cancer
○ Diabetes
Regina Sacal Salazar

○ Farmacos
○ Radiación → afecta a las células tumorales Y a las inmunológicas. La médula ósea
es muy sensible a la radiación.
○ Exposición a rayos X
○ Déficit de nutrición
○ Estres

Infecciones crónicas:
Frecuentes, sistemáticas
Oportunistas: candida, neumonías, abscesos, rara (neisseria, inmunodeficiencia)
Alteraciones en la piel
Poca respuesta a antibióticos, no mejoran
Diarreas crónicas
Retraso en el crecimiento
Alteraciones en la curva ponderal
Historia familiar, autoinmunidad

PRIMARIAS
● Pueden fallar los componentes innatos (complementos, citocinas, fagocitosis, NK) o
adaptativos (linfocitos b y t).
Regina Sacal Salazar

INNATO
Complemento: opsonización, promover la inflamación, lisis de microorganismos.
- Angioedema: heredado. Disminución del inhibidor de C1. si no se inhibe, se activa la vía
clásica en exceso. Puede lesionarse propias células. Edema localizado en manos y cara.
Exceso de C1, en lugar de romper una bacteria, le haces un MAC las endoteliales.
- Tx: inhibidor de C5, pero au ahy opsonizacion y anafilaxis.
- Factor de Ip- via alternative¡va: infecciones por enfermedades piógenas y neisseria. No
se forma el MAC. no se destruyen las bacterias.
- Tx: si falta una proteína, administrarla. Exceso: anti C5, inhibiendo su
convertasa (no se forma el MAC)

TLRs: 4: infecciones por gram -, 3: infecciones víricas


Fagocitos:
- Coastman: reducción total del número de neu en sangre, neutropenia.Gracias a
Mutación del gen HAX1. Infecciones por cualquier tipo de patógeno. Si no hay
neutrófilos, no hay fagocitosis.
- Enfermedad granulomatosa crónica: Phox91. Formación de NADPH oxidasa. Enzima
responsable de la unión superóxido, peróxido de hidrógeno. Si no hay, no hay lisis ni
estallido oxidativo. Tampoco hay presentación de antígenos. Suelen presentar úlceras,
abscesos en piel e hígado e infecciones recurrentes por pyogenes.
- Enfermedad chediak-hidashi: fallar del gen de la proteína LYST, reguladora del
movimiento y función del lisosoma. Si no puedes mover el lisosoma, no se fusiona y
tampoco hay estallido oxidativo. Si no existe, no hay lisis de microorganismos y por
ende no hay presentación de antígenos. Disminución del microbicida, plaquetaria y
neuronal.
Citocinas: problemas en la comunicación celular. Linfocitos mudos o células sordas.
Infecciones por salmonella o micobacterias.

NK: fatiga cronica, cancer, herpes, chidiak hidashi


- Fallo en gen MUNC13: involucrado en la exocitosis. Si falla, el NK no va a poder exocitar
sus enzimas citotóxicas. Puede ocurrir cáncer.

Agammaglobulinemia: no hay
Hipogammaglobulinemia: muy poco
Regina Sacal Salazar

ADAPTATIVO
Puede presentar déficit de linfocitos t y b, o al mismo tiempo.
Ambos al mismo tiempo: combinada, muy grave
Primarias:
● Enfermedad de Bruton: → agammaglobulinemia LB
Inmunodeficiencia relacionada al cromosoma X. La tirosin cinasa de bruton falla. La BTK es
indispensable para la maduración de los linfocitos B. Como falla, no hay linfocitos B de calidad.
Poco conteo de linfocitos B con conteo de marcadores con CD19, CD20 (de linfocitos B
maduros). Ganglios pequeños sin centros germinales (nunca se van a encontrar inflamados).
Muy poco switch con casi nada de anticuerpos. Poca IgG y no hay otros isotipos, como IgA, IgM
(no hay respuesta natural, falla el complemento) e IgE. Se pueden presentar muchas
infecciones bacterianas, generalmente, son asintomáticas durante los primeros meses de vida.
Hay transferencia de inmunidad pasiva por parte de la madre. Pasados los meses, se
comienzan a dar los síntomas que evidencian una enfermedad de bruton, neumonías e
infecciones pulmonares, bacterianas recurrentes y, en casos graves, autoinmunidad y cáncer.
Afecta generalmente a niños varones.
- Tx: concentrado de anticuerpos cada 2-4 semanas. Además, antibióticos de manera
periódica (muy caro).

● Deficit de IgA e IgG - LB


Inmunodeficiencia MÁS FRECUENTE! SI tiene la capacidad de sustituir los anticuerpos. Más
propensos a infecciones en mucosas, puede deberse a un defecto en linfocitos B, o en
alteración en linfocitos t helpers (deficiencia en las citocinas que favorecen el cambio de clase
de anticuerpos). Si hay mucho IgE, hay hipersensibilidad, mayormente tipo 1. Sin IgG, no se
pueden opsonizar los patógenos.
● Hiper IgM:
Se da una alteración de CD40L, o una alteración de CD40 en linfocitos B, no hay cambio de
clase. No hay centros germinales (ganglios) ya que no hay interacción entre B y T. Antígeno T
dependiente. Puede causar que el paciente tenga enfermedades respiratorias y enfermedades
gastrointestinales.

● Inmunodeficiencia común variable: hipogammaglobulinemia - LB


Similar a la de Bruton. Es una hipogammaglobulinemia. Contrata a la enfermedad de Bruton,
esta afecta hombres y mujeres. Se da en pacientes entre los 15 y 35 años de edad. Puede ser
tanto congénita como heredable, siendo grave. Dalo en los linfocitos B, ya que no van a poder
madurar. También puede ocurrir daño en linfocitos T gracias a la mutación de ICOS. Los
linfocitos B no se van a diferenciar en células plasmáticas o de memoria. Agammaglobulinemia
adquirida, no hay anticuerpos. Infecciones piógenas recurrentes.
Regina Sacal Salazar

- Tx: cóctel de anticuerpos cada cierto tiempo.

● Inmunodeficiencia combinada grave:


Niños burbuja. Tienen que estar encerrados para no tocar ningún patógeno. Enfermedades
donde fallan T y B. Van a demostrar síntomas durante el primer año de vida y van a tener
infecciones graves y recurrentes. Deficiencias en cadenas Rag 1 y 2, no hay recombinación
somática. Sitios donde comienza la recombinación genética. No hay ni TCR ni BCR. Baja la
expresión del receptor pre TCR y BCR. Los pacientes tendrán infecciones recurrentes por
candidiasis, diarreas y si no se diagnostica correctamente con esta inmunodeficiencia, si se
llegan a vacunar con microorganismos atenuados, pueden fallecer. Si no hay linfocitos
maduros, sin receptores, la administración puede ser capaz de montar una infección muy
grave como de rotavirus, neumonías y candidiasis. Hay diarrea gracias a la microbiota. Si no
se mantiene a raya e. Coli, hay liberación de su toxina, causando la salida de todos los iones de
sus células.
- Tx: inserción del gen HADA. Podemos volver a tener RAG 1 y 2, pero es un
procedimiento exageradamente costoso y difícil. Trasplante de médula ósea pero es
muy difícil ya que se puede rechazar.

● Sindrome de DiGeorge - LT
Defectos congénitos en las bolsas faríngeas tercera y cuarta. Rasgos faciales característicos
como: implantación baja de orejas, paladar alteración, hipertelorismo, cianosis o dificultades
respiratorias. Malformaciones cardiacas que afectan al timo y las glándulas paratiroideas. Si no
hay timo, fallan los linfocitos T. La producción de estos linfocitos a maduración es casi nula.
Pueden desarrollar enfermedades por infecciones pyogenas, virus y oportunistas.

● Sindrome de Wiskott- Aldrich - Lt


Inmunodeficiencia ligada al X. muy frecuentes en varones. Las plaquetas son pequeñas o
escasas y afecta la disminución del tamaño y función de los linfocitos T, acarreando una mala
función de los linfocitos B. El paciente presenta petequias, eczema y cantidades bajas de iGm,
con cantidades altas de Iga e ige. Disminución de CD43 (es el ligando del ICAM). No tendrán
correcta cooperación entre linfocitos t y b. Tienes mucha biota en mucosa, está pegada a ti →
la iGA se encarga de neutralizar → tons impide que se adhiere a tejido → se va a la basura tons
no estará en cuerpo
Regina Sacal Salazar

● Síndrome de linfocito desnudo


Defecto en la expresión de MHC o INF-y. S
● MHC 1: TAP 1-2, de los péptidos del citosol al RE. Si FALLAN, HAY BAJA PRESIÓN
DE MHC1, conllevando a una disminución de función de CD8 y NK (mala
función, activado en ausencia de MHC1).
● MHC2: Gracias a la mutación del factor de transcripción RFX5, alterando la
expresión de esta proteína. Alterado en el tiempo la selección positiva. Si el
MHC2 está ausente en B, puede haber hipogammaglobulinemia, no hay
cooperación entre B y T. No sufre el proceso de la cadena invariante. Si no hay
linfocitos T maduros, no hay respuesta adaptativa.
Los pacientes tienen una pobre respuesta de anticuerpos y se ven muchas infecciones
respiratorias recurrentes.
Regina Sacal Salazar

SECUNDARIAS
Afecta a diversos procesos metabólicos, infecciones, cánceres o medicamentos.
- Desnutrición: MÁS frecuente. Los órganos linfáticos son muy susceptibles a esto. Si s e
ve disminuida la alimentación, se disminuye el timo y los OLS. Inmunidad adaptativa
muy baja. Intrinseco provocado por algo extrinseco.
- Zinc: función respuesta inmunológica. Los pacientes se vuelven propensos a
enfermedades bacterianas. Intrinseco provocado por algo extrinseco.
- Diabetes: elevada glucosa favorece a infecciones que favorecen la inmunidad celular,
alterando la cicatrización. Intrínseco
- Ciclofosfamida: inhibe la división celular de las células cancerosas. Muy agresivo,
inhibe la división celular de las células no cancerosas.
- Azatioprina: disminuye proliferación de linfocitos T y B. muy hepatotóxica.
Administrado. Puede llegar a eliminar la médula ósea.
- VIH: es una enfermedad SIDA → ocasionada por el virus de inmunodeficiencia humana
adquirida. Retrovirus de doble cadena. Efecto directo ya que daña a linfocitos tcd4 y
afecta la liberación de citocinas. El virus va a entrar a las células gracias a la unión de la
proteína virica SP120 al correceptor CD4. GP41 a receptores de quimiocinas como
CCR5. va a dejar de replicarse, pero cuando empieza, termina con la vida de los
linfocitos T y se da la disminución de citocinas. Los pacientes pueden tener fiebres
frecuentes, infecciones respiratorias, infecciones GI o del SN. presentan diarreas muy
constantes y son propensos a patógenos oportunistas como candida, jiroveci o herpes.
Suelen desarrollar sarcoma de kaposi. Diarreas frecuentes y enfermedades
respiratorias de origen desconocido, es un signo de alerta de esta enfermedad, además
de la HC correcta.
- Dx: prueba de elisa (evaluación de proteinasa GP41 Y 120 → NIVELES DE ESA
PROTEÍNA → ESTÁ INFECTADA POR vih) podemos detectarlo por PCR →
MATERIAL GENÉTICO vih. Western Blot.
- Tx: retroviral para inhibir su replicación.
Regina Sacal Salazar

PREGUNTAS NEARPOD
1. Paciente con estrés e infección òr herpes puede ser propenso a desarrollar una
inmunodeficiencia
a. Secundaria
2. Células y tirosinas afectadas en la enfermedad de bruton
a. Linfocitos b, BTK
3. Célula afectada que además de un defecto en el gen ICOS de los linfocitos T es
característica en la inmunodeficiencia común variable
Regina Sacal Salazar

a. Linfocitos t
4. Qué moléculas se ven afectadas en inmunodeficiencia combinada grave?
a. PreTCR preBCR
5. Sindrome presentado por una disminución del MHC
a. Linfocito desnudo

Nov 18, 2022


UNIDAD 6: HIPERSENSIBILIDAD
Son las respuestas exageradas a ciertos antígenos que pueden ser propios o extraños. En un
paciente atipico, los antígenos son llamados alérgenos. Estas reacciones generan daño tisular y
son caracterizadas por un trabajo exacerbado de la respuesta adaptativa. La respuesta innata
activa a la adaptativa y la adaptativa potencia a la innata.

Causas:
- Autoinmunidad: no somos capaces de defendernos, y somos capaces de defenderse a
nosotros mismos
- Reacciones contra patógenos: la respuesta siempre es exponencial. Si entra mucho
antígeno, hay respuesta de gran manera.
- Reacciones contra antígenos ambientales: personas que sufren alergias.
- Predisposición genética

Las hipersensibilidades, de acuerdo al número de contactos con el alergeno, son más y más
grandes gracias a las células de memoria. Hay mayor proliferación.

Clasificación
Tipo 1:
- Ige
- Eosinófilos, mastocitos, linfocitos tcd4 con perfil th2
Tipo 2
- Igg e igm
- Van a causarle daño a células en particular o a la matriz extracelular
Tipo 3
- Igg, igm
- Daño a tejidos, formación de inmunocomplejos
Tipo 4
- Mediada por células
- Tdc4 th1, macrófagos, linfocitos tcd8
- Daño tisular
Regina Sacal Salazar

HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
Más frecuente que existe, casi toda la población la tiene ya que son respuestas alérgicas. Los
pacientes sensibilizados responden a alergenos. Va a desencadenar una fuerte presencia de
IgE, TCD4 th2, mastocitos y eosinófilos. Principalmente se desarrollan gracias a la
predisposición genética.
- Ambos padres: 20-90%
- Un progenitor: 40-70%
Predominio de respuestas Th2: aumento de la producción de IgE, gracias a la IL-4, y 13.

Principales alergenos:
- Alimentos
- Factores ambientales
- Bebidas
- Fármacos → haptenos. Si se juntan con proteína inmunológica pueden causar una
reacción exacerbada.

Fisiopatologia

Sensibilización Cuando captas al antígeno, primer contacto.


1. Las células dendríticas lo captan y lo procesan. Reconocimiento,
endocitosis, procesamiento (exogena). Son pacientes atípicos ya
que lo captan (no deberias de montar una respuesta a esto)
2. Presentación en MHCII a un linfocito TDC4 virgen.
3. Activación de un linfocito t a un th2. Tiene que ir a activar a una
célula B
4. Activación a un B, cambio de isotipo de IgM a IgE. La plasmática
secreta este anticuerpo.
La persona está sensibilizada.
Mastocitos tienen receptores FC epsilon. Esta en el receptor pero falta
el antígeno. Sensibilización: mastocito tiene FC epsilon en la membrana
con mucho IgE, sin antigeno.

Activacion celular Segundo contacto. Como ya tienes al mastocito sensibilizado, el


antigeno se junta con el IgE y forma un inmunocomplejo. Para que se
active el mastocito, tiene que haber mas de un receptor unido
(polivalencia, da un reconocimiento cruzado). Esto causa la
degranulación del mastocito. Los receptores FC epsilon tienen
receptores ITAMs, activando a la fosfolipasa C. Transforma al IP de
diacilglicerol en inositol trifosfato. Este va al RE y libera calcio,
causando aumento de concentracion de calcio intracelular. Libera sus
mediadores (histamina). La degranulación de esta da los signos clinicos.
Regina Sacal Salazar

Etapas de activación
1. Temprana: primeros mintiso a primeras horas (pico maximo: 30 min)
a. Celulas: mastocitos
2. Tardía: puede durar hasta 24 horas
a. Eosinofilos (mandados a traer por los mastocitos)

Mediadores
Primarios y secundarios
1. Primarios: secretados por el mastocito en la fase temprana
a. Histamina: vasodilatacion
b. Proteasas: catepsina, degradacion de proteinas
c. Heparina: anticoagulante
d. Factores quimiotácticos: atraen a los eosinofilos
2. Secundarios: secretados por eosinófilos en la etapa tardia
a. Prostaglandinas: vasodilatación
b. Leucotrienos: agregamiento celular
c. Citocinas del perfil th1: IL.-1, 3, 4, 5, 6, 8, TNF, GM-CSF

Histamina
Neurotransmisor amina de acción inmediata. Va a inducir vasodilatación, permeabilidad
celular (edema) y contracción del músculo liso en los bronquios (broncoconstricción).
Se une a los receptores H1.
Es el principal culpable de las manifestaciones clínicas de los pacientes.
Tambien puede ocurrir aumento de la motilidad (micción involuntaria como vomito y diarrea).
Aumentan las secreciones a nivel salival, nasal y bronquial. Provoca irritación o prurito.

Manifestaciones clínicas
- Vasodilatacion
- Permeabilidad
- Hipermotilidad intestinal
- Inflamacion
- Daño a tejidos
Pueden ser locales (a nivel intestinal, aumento de secreción de líquido y peristalsis. A nivel de
las vías respiratorias hay disminución de diámetro y aumento de secreción de moco [asma].
Vasos sanguíneos, aumento de flujo y permeabilidad, causando que el líquido se salga a la
matriz extracelular, causando edema) o generales (anafilaxia, más grave)
Eosinófilos: muerte de células propias y normalmente muerte de parásitos.
Regina Sacal Salazar

Prostaglandinas y leucotrienos: mil veces más potentes que la histamina, siendo responsables
de los efectos tardíos. Persiste su función durante mucho tiempo.

Ejemplois:
- asma, rinitis: polen, mascotas, restos de insectos, afectando localmente a la vía
respiratoria causando edema
- Ácaros: respuestas de tipo 1

Tratamiento
Abapenas
Adrenalina: funciones opuestas a la adrenalina
Si son secundarias: inhibidores de leucotrienos y prostaglandinas

Diagnostico
IgE en sangre → probable a ser alergica
Prueba cutánea: alérgenos a distintas zonas de la piel. Se supone que tienes mastocitos
sensibilizados, pero se recomienda hacerla más de una vez ya que la primera puede ser
sensibilización nada mas.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO 2
Mediado por Igm e igg, causando daño a la membrana y matriz extracelular. Se activa al
complemento, causando opsonización y lisis celular, formando el MC y dañando a la
membrana celular. Si se opsoniza la matriz, se va a fagocitar. Los linfocitos NK tienen
receptores FC para la IgG, teniendo motivos ITAM. Una célula NK activada libera granzimas y
perforinas, haciendo daño a la membrana celular. Por bloqueo.

IgM e IgG: autoinmunidad, cadena invariante no se pone en MHC2, dendrítica presenta lo


propio. Las respuestas inmunológicas suceden en el tx conjuntivo.

En el músculo existen receptores de acetilcolina. Si por alguna cosa extraña se genera


anticuerpos contra acetilcolina, no se puede captar adecuadamente y el músculo no se podrá
contraer. Miastenia gravis es una hipersensibilidad del tipo 2. Por eso se llama de bloqueo. Las
personas tienen debilidad muscular.

Contra las células tiroideas funciona como antagonista, causando que libere hormonas
tiroideas, la célula está constantemente liberando hormonas tiroideas. El hipertiroidismo
puede ser una sensibilidad de tipo 2.
Regina Sacal Salazar

Eritroblastosis fetal: madre rechaza al feto durante su formación. La primera vez que la mujer
se embaraza, suponiendo que tiene RH- y el feto RH+, monta una respuesta adaptativa. Si se
vuelve a embarazar, se monta una respuesta adaptativa secundaria. La IgG atraviesa la placenta
para proteger al bebe. Aquí, va a opsonizar a los eritrocitos del bebe. La sangre del bebe tiene
complemento, causando que rompa a los eritrocitos.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO 3
Mediada por anticuerpos IgG e IgM que forman inmunocomplejos, causando daño de tejidos,
principalmente vasos sanguíneos. Mucha vasculitis. Hay veces que hay anticuerpos MUY afines
a un antígeno. Hay activación del complemento, se traen células como neutrófilos y
macrofagos. Cuando fagocita, también liberan especies reactivas de oxígeno. Esto causa que se
degrade el endotelio y los eritrocitos se vayan a la matriz extracelular.

Enfermedades
1. Vasculitis: puede o no ser grave. Responden bien al patógeno pero quedan muchos
restos. Causa un EVC.
2. Lupus eritematoso sistémico: autoimmune. IgG contra células propias, generalmente
del endotelio.
3. Glomerulonefritis: formación de inmunocomplejos que se deposita en los tejidos,
como en la MEC del glomérulo renal. Se activa el complemento, que funciona como
inflamación, opsonización y lisis celular. Traes a macrofagos y neutrófilos que van a
opsonizar (MEC del glomérulo). Cuando llegan polimorfos a los tejidos, liberan enzimas
proteolíticas y especies reactivas de oxígeno. No son específicas a un patógeno.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO 4
Mediada por tcd4 y tcd8. Son reacciones tardías. Estos activan a muchos macrofagos.

Granulomatosa: fallo del estallido oxidativo. Inmunodeficiencia E hipersensibilidad a la vez


Tuberculina: encargada de evitar la fusión de las vesículas, formando un granuloma.
Hashimoto: tcd4 activa a las tcd8, quienes atacan a las células tiroideas.

HIEDRA VENENOSA
Regina Sacal Salazar

Nov 23, 2022


UNIDAD 7: AUTOINMUNI DAD
Autoinmunidad: incapacidad del sistema inmunológico para distinguir lo propio de lo ajeno.
Aquí, se desarrollan autoanticuerpos (anticuerpos específicos contra proteínas propias) y
células autorreactivas (células que se activan con proteínas propias). La pérdida de la
tolerancia provoca daño tisular por la polarización de respuestas Th1 y Th17. El 5-8% de
prevalencia en la población mundial. Estas se pueden clasificar en:
- Órgano Específicas: afectan un órgano específico
- Sistémicas: lesiones en distintos tejidos del organismo. Piel, músculos, articulaciones.
Las enfermedades autoinmunes son crónicas y debilitantes. Tratamiento con
inmunosupresores.

Tolerancia: es la NO respuesta a lo propio. Es específica y adquirida. Se le enseña a las células a


reconocer lo propio y lo extraño (selección negativa). Niveles:
1. Central: selección negativa
Las células del timo expresan el gen AIRE, permitiendo la presentación de proteínas propias.
Ocurre en células propias. Las células que reaccionan con baja afinidad, anergia, sobreviven.
Ya tienen tolerancia central. Sin embargo, las que reaccionan con alta afinidad se les induce
apoptosis. Las células con afinidad media se convierten en Treg (liberando citocinas IL-10 y
TGF-ß, siendo inhibitorias).

Si falla el gen aire, no hay presentación de antígenos propios. Nadie le va a enseñar a un


linfocito que es lo propio, todas las células se vuelven autorreactivas.

● Síndrome poliendocrino autoinmunitario tipo 1: no presenta proteínas propias. Los


órganos involucrados son: paratiroides (no hay reabsorción de calcio), islotes
pancreáticos (causa diabetes), suprarrenales (cushing).

2. Periferica:
Los macrofagos no expresan consitutivamente B7 (encargados de fagocitar lo propio). Fagocita
lo propio y presenta lo propio a linfocitos T maduros en los tejidos periféricos u OLS. El
macrofago va a presentar peptido propio pero no va a expresar B7. La célula va a entrar en
anergia. La tolerancia periférica puede ser porque el linfocito ignore el presentador de
antígenos o inactivación de la célula ya que no hay B7. si llegase a reaccionar ante lo propio, se
debe eliminar mediante apoptosis o supresión mediante Treg.
- Sitios inmunoprivilegiados: no hay células inmunológicas ya que no pueden entrar las
células inmunológicas. Estos son: cerebro, testículos, útero y ojos.
Regina Sacal Salazar

Cronicidad
- Amplificacion
- Citocinas favorecen presentación
- Propagacion
- Dispersión de epítopes: daño de tejidos en sitios distantes.

Patogenia
● Alteración genética
● Factores ambientales

Predisposición genética:
Es mucho más frecuente en mujeres, debido a las hormonas secretadas y el evento catastrófico
conocido como el embarazo. Los genes que más se ven mutados son los que codifican para
HLA (MHC). Los que más fallan son el 3 (miastenia gravis, enfermedad de graves →
hipertiroidismoi → alimentación, lupus eritematoso sistémico [LES] → anticuerpos contra
ADN), 4, 5, B.
También, se pueden alterar los genes:
- AIRE: Síndrome poliendocrino autoinmunitario tipo 1
- FoxP3: no hay inhibición del sistema inmunológico
- Citocinas: no hay comunicacion celular
- Receptores: activación o inhibición celular

Factores ambientales:
- Obesidad
- Tabaquismo
- Infecciones: predisposición
- Dieta
- Microbiota
- Lesiones tisulares
Regina Sacal Salazar

Inflamación produce lesión tisular: liberación de especies reactivas de oxígeno o proteolíticas

Etiologia
Además de los factores genéticos o ambientales, se pueden tener gracias a:
- Liberación de antígenos secuestrados: antígenos encerrados en una zona en
específico, como en los sitios inmunoprivilegiados. Estos órganos no se ven presentes
durante la selección negativa, entonces no son tolerantes a estos sitios. Esclerosis
múltiple.
- Mimetismo antigénico: mitógenos generan mimetismo. Proteínas de los patógenos que
se parecen a las proteínas propias. El virus tiene una proteína similar a la proteína
básica de la mielina. Pyogenes causa la fiebre reumática. Expresa la proteína M, muy
similar a la miosina. Se destruyen las células musculares. Además de tener afectado el
corazón, hay debilidad muscular.
- Kawasaki: contra el endotelio, se van a lesionar los vasos sanguíneos.
- Escape de clones autorreactivos:
- Deficiencia de Treg: autoinmunidad gracias a las deficiencias de Treg. La respuesta
innata libera sustancias tóxicas para los tejidos.
- Expresión inapropiada de MHC-II: si llega a fallar la cadena invariante, se unen
péptidos propios al MHC2. en lugar de presentar los geno, se presenta lo propio

HIPERSENSIBILIDAD
Tenemos: 2, 3, 4

Hipersensibilidad tipo 2: IgG, Igm, matriz extracelular. Beta pancreática diabetes tipo 1. Si los
anticuerpos son contra la matriz del glomérulo, causa glomerulonefritis.

Hipersensibilidad tipo 3: inmunocomplejos gracias a igM, IgE. Si se depositan en la matriz del


glomérulo, causan igualmente glomerulonefritis.
Hipersensibilidad tipo 4: Mediada por células, retratado o citotoxicidad → vemos muy
activando el perfil TH1→ mucha inflamación, y destrucción del tejido
- Ej; tocas planta malinga → es retardada → da la hipesniblida tpo 4
- Nos da: artritis reumatoide

Extensión del daño


Pueden ser órgano específicas y sistémicas. Las autoinmunidades sistémicas afectan al tejido
conjuntivo.
Las órgano específicas son: hashimoto, graves, addison, miastenia gravis, esclerosis, pénfigo,
anemia hemolitica (HSII).
Regina Sacal Salazar

Sistemicas: slogan, lupus,


Regina Sacal Salazar

Nov 25, 2022


UNIDAD 8: TRASPLANTES
Trasplante: transferencia de un órgano o tejido de un individuo a otro

Autotrasplante: son órganos o tejidos del mismo donante que va en el mismo receptor
Alotransplantes: es la misma especie pero es de otro individuo. Por ejemplo, el hermano a
hermano o de padre a hijo. Se busca que el MHC del donante sea igual al MHC del receptor.
Isotrasplante: es la misma genética y epigenética, se ve en gemelos homocigotos.
Xenotrasplante: se recibe un órgano de otra especie, como de cerdo a humano. Hay solo una
ocasión donde el humano tolera totalmente un trasplante → embarazo.

El rechazo es una respuesta inflamatoria que provoca la respuesta adaptativa.

Los MHC son polimórficos y codominantes, se heredan de ambos progenitores y se expresan al


mismo tiempo. Debe ser así para que haya un mejor reconocimiento de antígenos. Si hubiera
un super patógeno, no toda la población se va a morir.

HLA: mismo que MHC

MHC1: identificación. MHC2: presentación

El encargado de activar a la respuesta adaptativa es la APC ya que tiene MHC. Interacciona con
el TCR.

El MHC del injerto es diferente al del receptor. El TCD8 es citotóxico, liberando perforinas y
granzimas. Por eso se muere el tejido.

Hay un 50% de rechazo ya que es codominante. ¿Ganará tolerancia o rechazo?


Si el hijo le pasa tejido a un progenitor, se rechazara ya que el MHC es distinto. A pesar de
tener genes propios, tiene genes del otro progenitor entonces se da el rechazo del injerto.

Para que exista un rechazo, debe haber una presentación. Es porque una APC presenta un
MHC ajena. Hay dos vías:
1. Directa: una presentadora del injerto le presenta a un T del receptor. Esas células
tienen un MHC distinto. Las células del injerto están presentando sus propios
antígenos a una T del receptor, activando la respuesta inmunológica. Es una vía de
rechazo.
Regina Sacal Salazar

2. Indirecta: macrofagos entran a un órgano nuevo. Hay rechazo porque reconocen que
no es propio. Captan antígenos del nuevo órgano, llevando la información a un órgano
linfático secundario. Un APC le presenta a un linfocito propio, activando la respuesta.

Para que se de la presentación, existe una restricción MHC TCR. eventos obligatorios para la
activación del T:
1. Residuos polimórficos
2. Sitio del péptido
La vía directa va en contra de esto. Es una APC que no es del mismo cuerpo. Los residuos
polimórficos son diferentes. Durante la selección positiva, se da la restriccion del MHC. Le
estas enseñando uin MHC propio al TCR. Le estas enseñando un MHC propio, nadie le ha
enseñado un MHC ajeno. En la seleccion negativo, le pones unpeptido propio.
Resulta, que todos los TCRs, por su conformacion, tienen union a un MHC, no es especifica
pero si exite cierta afinidad. Sitios de union polimorficos y sitios de union al peptido.

Si los cuatro sitios se ocupan, se va a activar un TCR.

Tipos de rechazo:
1. Hiperagudo: minutos u horas. Muy rápido. Se debe a que ya se cienta con actincierpos
preformados. Se unen a las células o matriz del nuevo tejido y van a activar al
complemento, causando lisis, inflamacion y opsonizacion. Es una hipersensibilidad de
tipo 2. Causas:
a. Transfusiones previas
b. Traspantes previas
c. Infecciones previas → mimeo, mitogénico (proteino de un patogeno que se
parece a proteina propia).
d. RH positivo
2. Agudo: pocos días, mediado por linfocitos T y anticuerpos aloreactivos. Los
anticuerpos ya son especificos contra el aloinjerto. Ya se curso una presentacion de
antígenos. Por eso puede ser de 7-14 días. Activacion de T mediante una presentacion
de antígenos. Si se vuelven perfil Th1, acarrean a TCD8 y macrofagos. Los rechazos
principalmente se dan por el perfil Th1 y Th17. Si se activa a un TCD8, se activa
citotoxicidad. El tejido trae su propio sistema sanguineo, principalemnte se ve afectado
esto ya qiue las celulas se transportan por ahí. Hipersensibilidad tipo 4.
3. Cronico: rechazo de organo despues de unos cuantos meses. Se debe gracias a que los
TCD4 ya no activan un Th1, sino se activa un Th2. IL-4, se activa en su vioa alternativa,
favoreciendo cicatrizacion, crecimiento MEC y angiogenesis. Se da en organos que ya
estan vascularizados. Si hay mucha formacion de musculo lisp, estas achicando el
Regina Sacal Salazar

espacio del vaso sanguíneo. Isquémico. Si el tejido no tiene aporte sanguineo, se muere.
Es una vasculopatía, es una hipersensibilidad de tipo 4.
No va de la mano con los componentes de las hipersensibilidades. Va de acuerdo al tiempo de
rechazo.

Enfermedad injerto contra huésped: es mortal. Médula ósea. Mieloabativas, destruyen la


médula ósea de la persona que recibe la donación para que no sea contraproducente. A la
persona que va a donar, es necesario la estimulación de su hematopoyesis. GATA, IKAROS,
NOTCH, etc. Las celulas madre las insertas a la persona. Las celulas madre estaran en un
entorno completamente distinto, TODO es ajeno. Van a atacar a todo parejo. Tambien hay qie
irradiar a la medula osea que tu estaras injertando, asi como inmuno suprimir al paciente.

Para que suceda el rechazo, deben ocurrir 2 etapas;


1. Sensibilización
2. Rechazo
La célula dendrítica capta antígenos que no son suyso, viaja a OLS, activa T, activa B, hay
respuesta inmunológica adaptativa. Los linfocitos viajan del OLS al organo trasplantado. Se ve
en el agudo y el crónico

Para evitar rechazos, hay dos métodos:


1. Pruebas de MHC: individuo que sea lo más compatible con la persona que necesita el tx
u órgano. Entre mayor compatibilidad, menos rechazo.
2. Inmunosupresores: son inespecíficos, truenan TODO el sistema inmunologico.
a. Ciclosporinas: bloquean al factor de transcripción NFAT. El T es inacapz de
liberar citocinas, no hay respuesta adaptativa.
b. Rifampicina; bloquea directamente a la IL-2. evita la proliferacion de las celulas.
c. Anticuerpos contra CTLA-4: encargada de la inhibicion celular (ITIMS).
No puede salir ni a la esquina, cualquier patogeno que ingrese a su organismo puede
causar una enfermedad exacerbada ya que no tiene respuesta inmunológica.

You might also like