Blink 182 - Mutt
Intro: ( Play Twice )
e|-----------------------------------------|
B|---2--2--2--2--2--2--2--2---------------|
G|--2--2--2--2--2--2--2--2----------------|
D|-2--2--2--2--0--0--0--0-----------------|
Verse:
|-PM-|
e|----------------------------------------------------------|
B|-------------------------------2------2-------------------|
G|-----2-----2-----2----2-4-------------------2-4-----2-4--|
D|---------------------------------------------------------- |
A|-0-0--0-0---0-0---0-0----0-0----0-0----2-2-----2-2------|
E|-0-0--0-0---0-0---0-0----2-2----2-2----0-0-----0-0------|
Chorus: ( She Wants To Blow... )
|---------Repeat Twice--------|
e|----------------------------------------------------------------------|
B|----------------------------------------------------------------------|
G|---------------------------1-1-1-1-7-7-7-7-7-7-7-7-7-7-7-7-9-9-9-9-|
D|-7-7-7-7-7-7-7-7-4-4-4-4-2-2-2-2-7-7-7-7-7-7-7-7-7-7-7-7-9-9-9-9-|
A|-7-7-7-7-7-7-7-7-4-4-4-4-2-2-2-2-5-5-5-5-5-5-5-5-5-5-5-5-7-7-7-7-|
E|-5-5-5-5-5-5-5-5-2-2-2-2--------------------------------------------|
Next Verse: ( Shes Open Waiting For More... )
e|-------------------------------------B|-------------------------------------G|-------------------------------------D|-----2-4-2-----2-4-0-----4-----7--9- |
A|-0-0-------0-0-------2-2---2-5--7--- |
E|--------------------------------------
|
|
|
|
Ending:
|-Repeat Twice-|
e|-----------------------------------------|
B|-----------------------------------------|
G|---4-7-7-6-6----------------------------|
D|-7-4-7-7-6-6----------------------------|
A|-7-2-5-5-4-4----------------------------|
E|-5---------------------------------------|
Carousel - Blink 182
E|---------------------------------------------------------------------|
B|---------------------------------------------------------------------|
G|---------------------------------------------------------------------|
D|-----4-4-5-7-5-4-----------------------------------------------------|
A|---5-------------5---4-4-5-7-5-4-----7-7-9-10-9-7-9-------5-----5-5--|
E|-------------------5-------------5/7------------------3-3---3-3--3---|
E|--------------------------------------------------------------------|
1B|--------------------------------------------------------------------|
G|--------------------------------------------------------------------|
D|-----4-4-5-7-5-4----------------------------------------------------|
A|-----------------5---4-4-5-7-5-4-----7-7-9-10-9-7-9---5-5-5-5-5-5---|
E|-------------------5-------------5/7------------------3-3-3-3-3-3---|
Blink 182
Man Overboard
Intro: G
G
Am
C
So sorry it's over so sorry it's over
G
Am
C
So sorry it's over so sorry it's over
G
Am
There so much more that I wanted and
(So sorry it's over)
C
There so much more that I needed and
(So Sorry it over)
G
Am
C
Time keeps moving on and on and on
D
Soon we'll all be gone
Interlude: G D Em C D (x2 veces) G D Em C (x2 veces)
Verse 1:
G
D
Let's take some time to talk this over
Em
C
D
You're out of line and rarely sober
G
D
We can't depend on your excuses
Em
D
Cause in the end it's fucking useless
G
D
You can only lean on me for so long
Em
C
Bring the ship about to watch a friend drown
G
D
Sit out on the ledge, begged you to come down
Em
C
You can only lean on me for so long
Interlude: G
D Em C D (x2 veces)
Verse 2:
G
I remember shots
D
without a chaser
Em
C
Absent minded thoughts now
D
you're a stanger
G
Cover up the scars
D
Put on your game face
Em
C
Left you in a bar to
D
try and save face
G
D
You can only lean on me for so long
Em
C
Bring the ship about to watch a friend drown
G
D
Sit out on the ledge, begged you to come down
Em
C
You can only lean on me for so long
Chorus:
G
Am
C
So sorry it's over so sorry it's over
G
Am
C
So sorry it's over so sorry it's over
G
Am
There so much more that I wanted and
(So sorry it's over)
C
There so much more that I needed and
(So Sorry it over)
G
Am
C
Time keeps moving on and on and on
D
Soon we'll all be gone
Interlude: G
D Em C D (x2 veces)
G D Em C (x2 veces)
Outro:
G
C
Man on a mission can't say
I miss him around
G
Am
Insider information
C
hand in your resignation
G
C
Loss of a good friend best
of intentions I found
G
Am
Tight lipped procrastination
C
D
G
Yeah later see you around
Misfits - Last Caress
(* strums may not be correct)
Intro
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5-------------------5---------10--12---10------7-------------------------3------3----5-------3---------8---10---8-------5--------------------------------1----3--------------------------------------------------------
Verse part 1 (x4)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5-5-5-5-5-5-5-5-5-5-5-5-5------10-----12---------------------------------3-3-3-3-3-3-3-3-3-3-3-3-3-------8-----10------------------------------------------------------------------------------------------------------On the fourth time play (verse part II)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5-5-5-5-5-5-5-5-5-5-5-5-5------10-----12---------------------------------3-3-3-3-3-3-3-3-3-3-3-3-3-------8-----10--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------10-10-10-10-10-10-10-10---7-7-7-7-7-7-7-7----5-5-5-5-5-5-5-5-5-5-5-5-5-5-5----8--8--8--8--8--8--8--8----5-5-5-5-5-5-5-5----3-3-3-3-3-3-3-3-3-3-3-3-3-3-3--------------------------------------------------------------------------------Chorus
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------10-10-10-10-10-10-10-10---7-7-7-7-7-7-7-7---5-5-5---9-9-9---10-10-10-10-10-10-10-10---7-7-7-7-7-7-7-7---5-5-5---9-9-9---8--8--8--8--8--8--8--8----5-5-5-5-5-5-5-5---3-3-3---7-7-7---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------10-10-10-10--7-7-7-7-------7-7-7-7-7-7-7-7---10-10-10-10--7-7-7-7-------7-7-7-7-7-7-7-7---8--8--8--8---5-5-5-5-------5-5-5-5-5-5-5-5-----------------------------After Chorus (x2)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5-5-5-5-5-5-5-5-5-5-5-5----10-10-10--12--12-12---------------------------3-3-3-3-3-3-3-3-3-3-3-3-----8--8--8--10--10-10-----------------------------------------------------------------------------------------------then play:
verse part 1 (x2)
verse part II
Chorus
verse
chorus (on this chorus, he stops playing after the -7- on the E string)
-7-5the last part is the after Chorus (x8), and on the 8thj time he stops on the first -5-3-
Teora de la "Gravitacin Universal" de Newton
La Luna gira alrededor de la Tierra. Como su tamao no parece que
cambie, su distancia ser aproximadamente la misma y por lo tanto su
rbita deber parecer un crculo. Para mantener a la Luna movindose en
ese crculo antes que deambular por ah, la Tierra deber ejercer una
atraccin sobre la Luna. Newton llam a esa fuerza de atraccin
la gravedad.
Es la misma que atrae todos los objetos hacia abajo?
Supuestamente la anterior pregunta se le ocurri a Newton cuando vio a una
manzana caer del rbol. John Conduitt, asistente de Newton en la real
moneda y marido de su sobrina, dijo esto sobre el asunto cuando escribi
sobre la vida de Newton:
En el ao 1666 se retir de nuevo de Cambridge ... con su madre
en Lincolnshire y mientras estaba meditando en un huerto cay
en la cuenta de que el poder de la gravedad (que hizo caer a una
manzana desde el rbol al suelo) no estaba limitada a una cierta
distancia de la Tierra, sino que su poder deba extenderse mucho
ms de lo que habitualmente se pensaba. Por qu no tan arriba
como a la Luna?, reflexionaba, y si as fuese, que influenciara su
movimiento y quiz la retuviera en su rbita, con lo cual l caa
en calcular cual sera el efecto de esa suposicin ...
( Keesing, R.G., La historia del manzano de Newton, Contemporary Physics,
39, 377-91, 1998)
Si esa era la misma fuerza, entonces debera existir
una conexin entre la forma como caen los objetos y el
movimiento de la Luna alrededor de la Tierra, es decir, su
distancia y periodo orbital. El periodo orbital que conocemos es
el mes lunar, corregido por el movimiento de la Tierra alrededor
del Sol, que tambin afecta al tramo de tiempo entre una "luna
nueva" y la siguiente. La distancia fue estimada anteriormente en
la antigua Grecia, vea aqu y aqu .
Para calcular la fuerza de gravedad sobre la Luna, se debe
conocer que dbil es a la distancia de la Luna. Newton mostr que
si la gravedad a la distancia R era proporcional a 1/R2 ("inverso
del cuadrado de la distancia"), la aceleracin g medida en la
superficie de la Tierra debera predecir correctamente el periodo
orbital de la Luna.
Newton fue ms all y propuso que la gravedad es una fuerza
"universal" y que la gravedad del Sol mantena a los planetas en
sus rbitas. Fue capaz de mostrar que las leyes de Kepler eran
consecuencia natural de la "ley de los inversos cuadrados" y hoy
todos los clculos de las rbitas de los planetas y satlites siguen
su huellas.
Hoy en da los estudiantes que deducen las leyes de Kepler de la
"ley de los inversos-cuadrados" usan el clculo diferencial, una
herramienta matemtica en cuya creacin Newton tuvo una gran
participacin. Es interesante, sin embargo, que en la demostracin
que Newton public no usaba el clculo, saino que dependa de
propiedades complejas de las elipses y de otras secciones cnicas.
Richard Feynman, fsico independiente ganador del Premio
Nobel, volvi a deducir esa demostracin (como hicieron algunos
predecesores distinguidos). Vea la referencia al final de la
seccin.
Aqu volveremos a desandar los clculos, que enlazan la gravedad
observada sobre la Tierra con el movimiento de la Luna a travs
del cielo, dos observaciones aparentemente inconexas. Si quiere
comprobar los clculos, necesitar una calculadora de mano.
Asumimos que la rbita de la Luna es un crculo, y que la
atraccin de la Tierra se dirige siempre hacia el centro de la
Tierra. Haga a REser el radio medio de la Tierra, (estimado por
Eratstenes)
RE= 6 371 km
La distancia R a la Luna est a unos 60 RE. Si la masa m sobre la
Tierra es atrada por una fuerza mg, y como lo asevera la "ley del
inverso cuadrado" de Newton, luego la atraccin sobre masas
iguales a la distancia de la Luna ser 602 = 3600 veces menor e
igualar
mg/3600
Si m es la masa de la Luna, cual es la fuerza que mantiene a la
Luna en su rbita. Si la rbita es un crculo, como R = 60 RE su
longitud ser
2 R = 120 RE
Suponga que el tiempo necesario para recorrer una rbita es de T
segundos. La velocidad v del movimiento es
v = distancia/tiempo = 120 RE/T
(Por favor, observe que: la gravedad no es la que proporciona a
la Luna su velocidad. La velocidad que tiene la Luna fue adquirida
probablemente cuando se cre. Pero la gravedad impide que la
Luna se aleje y la confina en una rbita.)
La fuerza centrpeta que mantiene a la Luna en su rbita debe,
por consiguiente, ser igual a
mv2/R = mv2/(60 RE)
y si la gravedad de la Tierra suministra esa fuerza, entonces
mg/3600 = mv2/(60 RE)
dividiendo ambos lados por m y luego multiplicndolos por 60 lo
simplifica a
g/60 = v2/RE = (120 RE)2/(T2 RE)
Anule un factor de RE , multiplicando ambos lados por 60 T2 y
dividindolos por g nos da
T2 = (864 000 2 RE)/g = 864 000 RE (2/g)
De manera providencial, en las unidades usamos g ~ 9.81 que es
muy parecido a 2 ~ 9.87. De tal forma que el trmino en
parntesis es cercano a 1 y puede eliminarse. Esto nos deja (los
dos parntesis estn multiplicados)
T2 = (864 000) (6 371 000)
Con una calculadora manual es fcil encontrar las races
cuadradas de dos trminos. Tenemos (con una precisin de 4
cifras)
864 000 = (929.5)2
6 371 000 = (2524)2
Luego
T (929.5) (2524) = 2 346 058 segundos
Para obtener T en das dividimos por 86400, el nmero de
segundos en un da, para obtener
T = 27.153 das
muy cercano al valor aceptado de
T = 27.3217 das
Newton vio correctamente esto como una confirmacin de la "ley
del inverso cuadrado". Ms de un siglo despus, en 1796, su
compatriota Henry Cavendish midi realmente en el laboratorio
la dbil atraccin gravitacional entre muestras de material. Un
siglo despus de esto (como ya se ha dicho) el fsico hngaro
Lorand Etvs mejor grandemente la precisin de estas
medidas.
- Gravitacin universal y sntesis newtoniana
En 1665 Isaac Newton (1642-1727) tras terminar su doctorado la Universidad de Cambridge en Londres, decidi trasladarse a vivir en
una finca con su madre. Donde se le ocurri una gran idea; la de relacionar la caida de un objeto, la manzana, en las proximidades de la
Tierra con la cada de la Luna sobre la Tierra.
Su terora dice que la velocidad de cada de la manzana y la de la Luna debe ser directamente proporcional a la fuerza de la gravedad
terrestre, y a su vez, inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre dichos objetos y el centro de la Tierra. Newton no
qued satisfecho porque algn resultado no era muy fiable ya que la distancia que haba entre la Tierra y la Luna se meda en radios
terrestres.
En 1684, gracias a las leyes de Kepler pudo calcular la fuerza gravitatoria entre la Tierra y la Luna.
F=GMm
R2
En la ecuacin, M y m son las masas de la Tierra y de la Luna; R es el radio y G es la constante de gravitacin = 6.67. 10-11 N m2 / kg2.
2.1.- Generalizacin de la ley de Newton.
Newton utiliz su frmula para todos los cuerpos del Universo. Tambin tuvo la conclusin de que la distancia que interviene en la ley
hay que medirla entre el centro de la masa. Por la ley de gravitacin universal es la siguiente:
Dos cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas en inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que los separa.
2.2.- La sntesis newtoniana.
Con la formidable intuicin que tuvo Newton de hacer extensibles todos los cuerpos celestes, los tres principios de la mecnica y la ley
de gravitacin universal, a todos estos descubrimientos se les da a conocer como la sntesis newtoniana.
La importancia de la existencia de la fuerza gravitoria sirve para sostener a los planetas para que produzcan rbitas y no se
desperdiguen por el Universo.
Desde la existencia de la sntesis newtoniana no hay dos mundos como expresaba Aristteles. El primero, inmutable, perfecto y
armnico situado en las esferas celestes, y el otro cambiante e imperfecto, el terrestre. Con las ideas de Newton podemos explicar la
interaccin del Sol con otros planetas y descartamos fuerza magntica de Gilbert.
Unidades astronmicas de longitud:
Unidad Astronmica (UA): es la distancia media entre el Sol y la Tierra:
150. 106 km = 1,5. 1011 m
Ao Luz (a.l.): distancia recorrida por la luz durante un ao:
1 a.l. = (3. 108. 365,25. 24. 3600) m
1 a.l. = 9,467. 1015 m
3.- Gravitacin terrestre. Peso
El peso de un cuerpo es la fuerza ejercida por la Tierra sobre l. sta idea est expresada en la siguiente frmula:
P=GMm
R2
3.1.- Gravedad terrestre.
Cuando los cuerpos caen hacia la Tierra experimentan un movimiento rectilneo uniformemente acelerado. La aceleracin que provoca
este movimiento se llama gravedad y viene dado por el peso ejercido sobre la unidad de masa:
P=mg
De la cal, al igualar los segundos miembros obtenemos:
g=GM
R2
La gravedad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre el cuerpo y el centro de la Tierra.
La gravedad es mayor en los polos ya que estn ms cerca de el centro de gravedad, y por tanto el ecuador est sometido a menor
fuerza de gravedad. Este valor fue obtenido en un lugar en el cul la latitud era de 45 y al nivel del mar. g = 9,8065 m/sg2
3.2.- Peso de los cuerpos.
La Tierra atrae a los cuerpos con una fuerza llamada peso. El peso se ejerce desde las infinitas partculas que posee el cuerpo, pero se
dice que el peso es la resultante de los pesos de todas esas partculas y se aplica en el centro de masa o centro de gravedad del cuerpo
(c.g.)
3.3.- Masa y peso de los cuerpos.
La masa es constante y no vara aunque el cuerpo cambie de situacin, de forma o estado. sta se determina en la balanza tradicional o
electrnica, y se mide en kg.
El peso es una fuerza y vara de un lugar a otro, se determina mediante el instrumento que mide las fuerzas, el dinammetro. ste
seala el peso aproximado dependiendo de la gravedad; ste se expresa en newton (N).
4.- Fuerza centrpeta en el movimiento circular uniforme
Esta fuerza, viene determinada por la aceleracin centrpeta, v2/R. Pero adems de ste tambin hay que tener en cuenta lo que dice el
segundo principio de la dinmica; la aceleracin debe estar producida por una fuerza directamente proporcional a ella, esta es la fuerza
centrpeta que posee la misma direccin y sentido que la aceleracin centrpeta.
Fc = m v2
R
La fuerza centrpeta puede existir en muchas situaciones, como la tensin de la cuerda, la fuerza de rozamiento y la fuerza gravitatoria.
4.1.- Fuerza centrpeta y fuerza gravitatoria.
Ambas fuerzas son imprescindibles para poner en rbita un satlite, ya que en el espacio tambin hay fuerzas, como la centrpeta y la
gravitatoria. Para conseguir saber estas dos fuerzas tenemos enlazar las dos frmulas:
m v2 = G m M ; v2 = G M
R R2 R
Ejemplo
1La fuerza de atraccin entre dos cuerpos separados a una distancia, es proporcional al producto de dichas masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.
m1=kg
m=kg
r=m
G=6.67
F=N
10-11 Nm2 /
kg2
F=G(m1m2/r2)
EJEMPLO DE PROBLEMA DE LA LEY DE LA GRAVITACIN UNIVERSAL:
Encontrar la distancia a la que hay que colocar dos masas de un kilogramo cada una, para que se atraigan con una
fuerza
de
un
1
N.
F
=1N
-11
2
G
=
6.67
x10 Nm /kg2
m1=1kg
m2=1kg
r
=?