0% found this document useful (0 votes)
51 views69 pages

Tfg. Final - Selena

Trabajo final proyecto Hotel sobre ruedas

Uploaded by

Sabrina
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
51 views69 pages

Tfg. Final - Selena

Trabajo final proyecto Hotel sobre ruedas

Uploaded by

Sabrina
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 69

ESCUELA DE HOSTELERÍA Y TURISMO

IES MEDITERRÀNIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN


GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

HOTEL SOBRE RUEDAS


Alo-Arrebol

Selena Sabrina Stavarache

Curso 2022/2023 Benidorm


COMISIÓN CALIFICADORA

Jefe del departamento de hostelería y turismo:

Firma:

Cuño registro de entrada.

Tutor del alumno:

Firma:

Tutor del proyecto:

Firma:

Resto profesorado:

Firma:

Cali cación del proyecto:

Benidorm, de 2023
fi
Antes de presentar este proyecto, quisiera agradecer a todas mis profesoras por su
invaluable contribución en mi enseñanza durante estos dos años. Por su dedicación,
conocimientos y orientación que han sido fundamentales en cada etapa de este ciclo
formativo.

Agradezco especialmente a mi tutora de proyecto, Eugenia Balaguer, por su paciencia,


sabiduría y apoyo constante. Gracias Eugenia por sacar siempre mi versión más
perseverante y luchadora, por tu dedicación y tu enorme pasión por la enseñanza.

¡ GRACIAS !
ÍNDICE DE CONTENIDO

1.1 Presentación del proyecto y justificación…………………….…………………………1 - 2


1.1 Presentación del proyecto…………………………………….…………………………..1
1.2 Justificación…………………………………………………….…………………………..2

2. Presentación de promotores……………………………………….…………………………2

3. Política empresarial………………………………………………….……………………..3 - 8
3.1 Misión, visión y valores……………………………………….……………………….3 - 4
3.2 Imagen corporativa…………………………………………….………………………5 - 6
3.3 Responsabilidad Social Corporativa……………………….………………………..6 - 8

4. Plan de Marketing………………………………………………..………………………..9 - 36
4.1. Análisis del mercado………………………………………………………………………9
4.1.1 Macroentorno…………………………………………………………………….9 - 16
4.1.2 Microentorno………………………………………………………………………….17
4.1.3 Análisis de la competencia………………………………………………………….18
4.1.4 Análisis DAFO y CAME……………………………………………………………..19
4.2 Público objetivo………………………………………………………………………20 - 22
4.3 Determinación de los objetivos…………………………………………………………..23
4.4 Marketing mix………………………………………………………………………..24 - 36
4.4.1 Producto……………………………………………………………………..…..24 - 30
4.4.2 Precio…………………………………………………………………………….31 - 34
4.4.3 Distribución……………………………………………………………………..34 - 35
4.4.4 Comunicación…………………………………………………………………..35- 36

5. Plan de Recursos Humanos…………………………………………………………….36 - 38

6. Área jurídico fiscal……………………………………………………………………….38 - 40


6.1. Forma juridica……………………………………………………………………….38 - 39
6.2 Obligaciones fiscales……………………………………………………………….39 - 40

7. Plan económico financiero………………………………………………………………40 - 53


7.1 Previsión de ingresos…………………………………………………….…………..41- 43
7.2 Análisis de costes……………………………………………………………………43 - 45
7.3 Inversión y gastos iniciales…………………………………………….……………45 - 46
7.4 Financiación…………………………………………………………………………..47 - 48
7.5 Balance de situación……………………………………………………………………..49
7.6 Plan de tesorería…………………………………………………………………….49 - 52
7.7 Cuenta de explotación y viabilidad del proyecto………………………………………53

8. Conclusiones…………………………………………………………………………………..54

9. Webgrafía…………………………………………………………………………………55 - 56

ANEXOS

Anexo I: CV de los promotores…………………………………………………………………57


Anexo II: Encuesta………………………………………………………………………….58 - 59
Anexo III: Fotografías del almacén, dormitorio y baño de los trabajadores…………..60 - 61
Anexo IV: Nómina trabajador……………………………………………………………………62

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Número de parados en España…………………………………………………….13


Gráfica 2. Nº de turistas nacionales…………………………………………………………….14
Gráfica 3. Pirámide de población España……………………………………………………..15
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Análisis DAFO y CAME………………………………………………………………..19


Tabla 2. Recuento de la encuesta sobre precio……………………………………………….33
Tabla 3. Tablas salariales hostelería……………………………………………………………37
Tabla 4. Desglose del coste total del empleado………………………………………………38
Tabla 5. Escenario optimista…………………………………………………………………….41
Tabla 6. Escenario realista……………………………………………………………………….42
Tabla 7. Escenario poco optimista………………………………………………………………42
Tabla 8. Costes fijos y variables…………………………………………………………………44
Tabla 9. Plan de inversión………………………………………………………………………..46
Tabla 10. Balance de situación………………………………………………………………….49
Tabla 11. Plan de tesorería de Marzo - Julio…………………………………………………..50
Tabla 12. Plan de tesorería de Agosto - Noviembre…………………………………………..51
Tabla 13. Plan de tesorería de Noviembre - Febrero…………………………………………52
Tabla 14. Cuenta de explotación………………………………………………………………..53

ÍNDICE DE IMAGENES.

Imagen 1. Logotipo de empresa en blanco y negro……………………………………………5


Imagen 2. Logotipo de empresa en color…………..……………………………………………5
Imagen 3. Inodoro con sistema 2 en 1 de roca…………………………………………………7
Imagen 4. Uniforme parte delantera de Ecoalf………………………………………………….7
Imagen 5. Uniforme parte trasera de Ecoalf…………………………………………………….7
Imagen 6. Folleto sobre reciclaje…………………………………………………………………8
Imagen 7. Vista satélite de Villarrobledo……………………………………………………….12
Imagen 8. Ejemplo de paquete actividad y alojamiento………………………………………17
Imagen 9. Público objetivo……………………………………………………………………….20
Imagen 10. Dormitorio huéspedes……………………………………………………………..25
Imagen 11. Dormitorio huéspedes…………………………………………………….………..25
Imagen 12. Baño huéspedes……………………………………………………………………26
Imagen 13. Cocina………………………………………………………………………………..27

Imagen 14. Cocina………………………………………………………………………………..27


Imagen 15. Salón y comedor……………………………………………………………………28
Imagen 16. Pestaña de la página web del apartado Club Halo……………………………..30
Imagen 17. Precios de campers en temporada alta………………………………………….31
Imagen 18. Precios de campings en temporada alta…………………………………………32
Imagen 19. Precios de campings en temporada baja………………………………………..32
Imagen 20. Precios de campers en temporada baja…………………………………………33
Imagen 21. Anuncio sobre la venta del autobús………………………………………………45
Imagen 22. Esquema de fuentes de financiación……………………………………………..47
Imagen 23. Simulador de préstamo bancario………………………………………………….48
1.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y JUSTIFICACIÓN DEL MISMO.

En la actualidad, el sector hotelero es uno de los más competitivos en el mundo


empresarial debido a la alta demanda de servicios turísticos, por ello debemos tener en
cuenta la necesidad de ofrecer un servicio innovador y diferenciado para poder destacar
entre la competencia.

A continuación pasaremos a presentar la idea de proyecto, así como las razones que
motivaron la realización de dicho trabajo.

1.1. Presentación del proyecto.

El proyecto consiste en la creación de una empresa en el sector turístico cuyo nombre


será “Alo-Arrebol”. Esta empresa operará bajo la forma jurídica de Empresario Individual,
y desempeñará su actividad ofreciendo hospedaje móvil y flexible a través de un vehículo
equipado y preparado con todo lo necesario para brindar un alojamiento cómodo y seguro
a los amantes de la naturaleza, en diversas regiones turísticas de España, iniciando la
actividad en las diversas áreas de acampada de la costa mediterránea.

Para ello, se propondrá la realización de una modificación en un autobús de dos plantas.


La primera planta estará conformada por las unidades de descanso y los aseos; mientras
que la segunda planta estará dividida en diferentes áreas: la cocina en un extremo abierta
al salón comedor, y al otro extremo se encontrará un pequeño almacén que dará paso a la
habitación y baño de los trabajadores. La modificación será llevada a cabo por una
empresa especializada, cumpliendo con las condiciones legales para homologar dicho
vehículo, siendo así apto para la circulación por carretera. Los desplazamientos se
realizarán sin clientes, recibiendo así a los turistas una vez el autobús se encuentre
estacionado en el destino. Para poder solicitar los servicios que ofrecerá el hotel, se
creará una página web donde los clientes podrán encontrar toda la información necesaria,
y realizar sus reservas.

1
1.2. Justificación.

“Alo-Arrebol” es un proyecto empresarial que busca innovar en el sector turístico,


brindando una experiencia de hospedaje diferente y ,sobre todo, más flexible para un
segmento amante del turismo de aventura, rural y de naturaleza.

Tras haber detectado una carencia en el mercado, decidimos innovar en el sector turístico
ofreciendo un servicio que en España aún no existe y otros países ya lo han puesto en
marcha: alojamiento con ubicación a la carta para los clientes que se desplazan por
diferentes destinos turísticos rurales. De esta manera, los turistas podrán olvidarse del
tedioso trabajo que implica desplazarse con el equipamiento necesario para acampar, y
sólo les quedará disfrutar de su actividad preferida.

2.- PRESENTACIÓN DE PROMOTORES.

A continuación me presento como promotora de este proyecto que tiene como objeto
ofrecer un alojamiento único e innovador. El CV se encuentra en el anexo I.

Mi nombre es Selena Sabrina Stavarache, alumna de 2º del Ciclo Formativo de Grado


Superior en Gestión de Alojamientos turísticos. A lo largo de estos 2 años de formación he
adquirido conocimientos sólidos que me permitirán comprender los aspectos claves del
sector hotelero como lo son la atención al cliente, gestión de reservas y la administración
operativa.

Cuento con habilidades en la identificación y adaptación de espacios para el alojamiento,


una visión innovadora y una capacidad de pensar de manera creativa encontrando
oportunidades fuera de lo convencional, lo cual puede impulsar al éxito este proyecto.

Tengo una amplia experiencia en atención al cliente gracias a mi carrera laboral


demostrando una fuerte capacidad de resolución de conflictos, así como habilidades de
negociación persuasión y comunicación. Considero que estas cualidades son claves para
transmitir nuestra visión a los clientes potenciales.

El conjunto de todas estas cualidades, junto con mi determinación y ambición me


convierten en la promotora idónea para este proyecto.

2
3.- POLÍTICA EMPRESARIAL

Una vez presentada la idea de proyecto y los promotores pasaremos a definir la política
empresarial. En este punto hablaremos sobre la misión y visión que tendrá la empresa,
así como los valores que seguiremos para poder alcanzar nuestros objetivos. También
hablaremos sobre la Responsabilidad Social Corporativa, explicando las acciones que la
empresa llevará a cabo, buscando contribuir al desarrollo sostenible.

Por último, presentaremos la imagen corporativa de la empresa, que estará asociadla a la


innovación y al compromiso con el medio ambiente. Buscaremos transmitir una imagen
dinámica y responsable con el entorno natural a través de la utilización de una identidad
visual coherente con nuestros valores.

En definitiva, en este punto nos enfocaremos a garantizar el éxito a largo plazo, a través
de la satisfacción de nuestros clientes y el cuidado del medio natural de una manera
innovadora.

3.1.- Misión, visión y valores

El núcleo de este proyecto son los huéspedes, por ello nuestra actividad se desarrollará
pensando en todo momento en las necesidades de nuestros clientes, ofreciendo
experiencias inolvidables. La misión de esta empresa será brindar a los turistas un
alojamiento flexible con carácter diferenciado, a través de espacios bien cuidados y
acogedores integrados con el entorno natural.

En cuanto a la visión, Alo-Arrebol pretende proporcionar comodidad y experiencias


inolvidables en contacto con la naturaleza, respetando el medio ambiente y con un fuerte
enfoque a la sostenibilidad. Así mismo lograr ser un referente en el sector turístico,
creciendo como empresa y fomentando la innovación. Creemos en el cambio, por ello
permaneceremos siempre atentos a las nuevas tendencias e invertiremos en la
modernización de nuestro producto turístico.

3
Los valores que regirán nuestra empresa para poder alcanzar los estándares marcados
son:

- Innovación: La innovación será nuestro motor para la mejora continua de la calidad y


la excelencia en el servicio. Buscaremos ofrecer constantemente nuevos y mejores
servicios que satisfagan las necesidades de nuestros clientes.

- Calidad: Uno de nuestros objetivos más importantes es alcanzar las expectativas de


nuestros clientes y superarlas, consiguiendo así fidelizarlos. Para ello pretendemos
ofrecer un servicio personalizado y flexible, buscando siempre la excelencia.

- Sostenibilidad: En Alo-Arrebol llevaremos a cabo nuestra actividad de manera


responsable y sostenible, minimizando el impacto negativo en el medio ambiente.
Concienciado así a nuestros clientes y fomentando su participación.

- Compromiso: El compromiso implica un actitud productiva y responsable, tanto de


cara a los clientes como hacia nuestros empleados y la sociedad en la que nos
encontramos. Estaremos muy enfocados en la creación de un ambiente de trabajo justo
y equitativo para nuestros empleados.

4
3.2.- Imagen corporativa

En “Alo-Arrebol” consideramos que la idea de una experiencia natural y aventurera, en la


que se puede disfrutar de la belleza y la serenidad de la naturaleza, no tiene que restar
calidad de descanso y comodidad. .El logo creado busca transmitir a nuestros clientes
potenciales y reales esta cultura empresarial, optaremos por un logotipo cuyos elementos
evocarán la naturaleza.

Imagen 1. Fuente: Elaboración propia Imagen 2. Fuente: Elaboración propia

Para poder entender mejor el mensaje que queremos transmitir con este logo, vamos a
realizar una interpretación de cada elemento que lo compone:

‣ Para el fondo hemos elegido una imagen de las nubes con el arrebol de fondo,
buscando transmitir un ambiente natural, como lo es el amanecer o el atardecer,
evocando tranquilidad, belleza y serenidad.

‣ Los pinos son árboles característicos de zonas montañosas, y se sitúan en el centro


superior, ya que estas zonas son las que más frecuentaremos para ofrecer nuestro
servicio de alojamiento, intentando transmitir a nuestros clientes que estaremos en
zonas alejadas del bullicio urbano, en áreas de un ambiente fresco y natural.

5
‣ El río situado a la parte izquierda pretende sugerir fluidez, movimiento y vida. Con esto
queremos hacer una metáfora de un camino que fluye hacia un objetivo, haciendo
referencia al constante cambio e innovación.

‣ El autobús, por su parte, representa nuestro producto, haciendo referencia a la


protección dentro de un entorno, ofreciendo un alojamiento de calidad.

‣ Todos estos elementos se encuentran dentro de un círculo intentando transmitir la idea


de unidad e integridad dentro de un entorno natural, causando el mínimo impacto
medioambiental.

El logo sin fondo se utilizará como marca de agua para nuestros informes internos,
mientras que el logo con color será nuestra imagen corporativa.

3.3-. Responsabilidad social corporativa

La Responsabilidad Social Corporativa es un enfoque clave para cualquier empresa que


busque operar de manera sostenible y responsable en el mercado actual. En nuestro
caso, es importante tener en cuenta los impactos ambientales, sociales y económicos que
conllevan el desarrollo de nuestra actividad, y adoptar medidas concretas para
minimizarlos y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad en la que operamos.

Una de las medidas que tomaremos será el empleo de luces LED en todas las estancias
del automóvil, además de la instalación de placas solares para el abastecimiento
eléctrico.

Estableceremos también un programa de reciclaje y gestión de residuos, incentivando


así a los huéspedes a participar en él. Para ello ofreceremos a nuestros clientes folletos
informativos sobre como reciclar correctamente y pondremos a su disposición los
correspondientes contenedores para facilitar dicha acción.

6
Los inodoros de los aseos utilizaran un
sistema de reciclaje de agua para el
llenado de sus cisternas, a través del
agua que se consume con cada lavado
de manos.

El lavabo va incorporado en la parte


superior del tanque del inodoro,
permitiendo que el agua que se emplea
para el lavado de manos se reutilice en
la descarga de la cisterna. Un sistema
selectivo descarta el agua con residuos,
mientras que un potente sistema de
filtrado mantiene el resto del agua limpia
Imagen 3. Fuente: www.roca.es
y desinfectada.

En cuanto a los uniformes de los trabajadores, optaremos por la marca Ecoalf. Esta
empresa es una marca certificada por el Estándar de Reciclaje Global, cuyos tejidos
empleados para la ropa provienen de fuentes recicladas. En las siguientes imágenes se
puede apreciar cómo serían los uniformes, con camisas de la marca Ecoalf.

Imagen 4. Fuente www.ecoalf.com Imagen 5. Fuente www.ecoalf.com

7
Además también realizaremos jornadas de “clean-ups”, animando a nuestros huéspedes
a participar en ellas, con la intención de destacar la importancia del cuidado de nuestro
entorno natural.

Con todas estas medidas, pretendemos contribuir a minimizar el impacto


medioambiental que está cada vez más presente en nuestra vida cotidiana, haciendo
partícipes a nuestros huéspedes, trasladándoles así nuestra cultura empresarial.

Este compromiso con la sostenibilidad trataremos de destacarlo a través de mensajes


claros y concisos en nuestra página web, y mediante folletos y carteles informativos que
estarán distribuidos por el establecimiento. A continuación se puede observar una muestra
de los folletos que tendremos a disposición de los clientes

Imagen 6. Fuente: Elaboración propia


8
4.- PLAN DE MARKETING.

La industria hotelera, como ya habíamos comentado, es una de las más competitivas y


desafiantes del mundo empresarial y por ello, para nuestra empresa puede presentarse
como un reto difícil entrar en este mercado y hacernos hueco. Sin embargo, con un buen
plan de marketing, es posible desarrollar una estrategia efectiva para atraer a los clientes
potenciales y posicionarnos como una marca innovadora de manera exitosa.

En este sentido, debemos contemplar diversos aspectos, desde el estudio del


macroentorno y el microentorno, así como la identificación del público objetivo y la
definición de nuestros objetivos, hasta la selección de los canales de distribución más
adecuados para nuestra empresa.

A continuación trataremos de describir los elementos clave que deben formar parte de un
plan de marketing, con el objetivo de enfocar nuestros esfuerzos y lograr el éxito en un
mercado tan competitivo.

4.1.- Análisis del mercado.

El primer paso para elaborar una estrategia de marketing, es realizar un análisis del
mercado en el que vamos a competir. Este análisis contemplará tanto el macroentorno
como el microentorno, con el objetivo de obtener una visión global del mercado, sus
tendencias y las oportunidades y amenazas que puedan surgir.

4.1.1.- Macroentorno.

Para realizar un análisis del macroentorno, utilizaremos la herramienta PEST, para poder
abordar todos los ámbitos que nos interesan y afectan de manera directa a nuestro
negocio.

Actualmente, España se encuentra en un momento de inestabilidad política debido a la


falta de mayorías claras en el Parlamento. Desde enero de 2020, España está siendo
gobernada por un gobierno de coalición entre el Partido Socialista Obrero Español
(PSOE) y Unidas Podemos (UP). Esta coalición ha tenido que enfrentar retos importantes,
como la gestión de la pandemia de COVID-19 y la crisis económica que ha generado.

Dada esta situación, la población entiende que no es época para gastos innecesarios, y
tratan de ahorrar con el fin de afrontar una posible crisis.

9
Para afrontar estos hechos, el actual gobierno a tomado una serie de medidas para
afrontar la crisis:

- Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma


laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de
trabajo.

La reforma que contiene este decreto-ley pretende corregir la temporalidad excesiva,


permitiendo concebir una mayor esperanza en la estabilidad laboral, enfocados hacia un
modelo más justo.

Esto afectará a nuestra empresa puesto que se establecen nuevos límites sobre el
encadenamiento de contratos, con el objetivo de que el contrato indefinido sea la regla
general y el contrato temporal tenga un origen exclusivamente causal.

- Real Decreto-ley 13/2022, de 26 de julio, por el que se establece un nuevo sistema de


cotización para los trabajadores por cuenta propia o autónomos y se mejora la
protección por cese de actividad.

En este decreto-ley se recogen varias modificaciones, una de ellas dirigida a la cotización


de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, la cual se efectuará en función de
los ingresos anuales obtenidos, ofreciendo la posibilidad, cuando se prevean ingresos
inferiores al salario mínimo interprofesional en cómputo anual, de elegir la base de
cotización dentro de una tabla reducida.

Esta medida puede ser beneficiosa para nuestra empresa, ya que la forma jurídica que
aplicaremos será la de Empresario Individual, o lo que es igual, Trabajador por Cuenta
Propia.

Otro de los aspectos que nos interesa conocer sobre el macro entorno es la legislación
que regula la circulación y estacionamiento de vehículos de grandes dimensiones tanto a
nivel nacional y autonómico.

- Ley 18/2021, de 20 de diciembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley


sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real

10
Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, en materia del permiso y licencia de
conducción por puntos.

Esta ley establece las normas generales de circulación y estacionamiento de vehículos.


En ella se recogen ciertas normas, una de ellas habla sobre las autorizaciones especiales
que los vehículos de gran longitud o anchura necesitan para circular por determinadas
vías o tramos de carreteras. Esto afecta directamente a nuestro negocio ya que
circularemos por España durante nuestra actividad y deberemos tener en regla toda la
documentación y permisos necesarios.

Además, el autobús estará parado durante un mes en concepto de vacaciones. El


autobús lo estacionaremos en un terreno en propiedad en Villarrobledo (Castilla La-
Mancha).

Por ello debemos tener en cuenta que, en Castilla La-Mancha, la Consejería de Fomento
cuenta con la Orden de 22 de mayo de 2019 que regula las condiciones especiales para
la circulación y estacionamiento de vehículos de transporte de mercancías de grandes
dimensiones y/o pesos máximos autorizados superiores a 40 toneladas, que incluyen a
los autobuses de dos plantas.

Entre las medidas que se establecen en la orden están:

- La necesidad de obtener autorización especial para circular por determinados tramos


de carreteras y vías urbanas.

- La obligación de llevar dispositivos de señalización luminosa y reflectante en la parte


trasera y delantera del vehículo.

- La necesidad de contar con una autorización específica para el estacionamiento de


vehículos de grandes dimensiones en zonas urbanas.

11
Imagen 7. Fuente: Google Maps

En la imagen de arriba se puede observar el terreno en el que estacionaremos el


vehículo. Durante el mes de febrero el negocio tendrá un paro en la actividad, pudiendo
así otorgar a nuestro personal el descanso que les corresponde en concepto de
vacaciones. En el lado izquierdo de la imagen se encuentra el terreno vallado que cuenta
con 2.500 metros cuadrados. Esta zona será mas que suficiente para poder estacionar el
autobús de forma segura y cumpliendo la normativa vigente.

12
En el ámbito económico, España se enfrenta a un alto nivel de deuda pública y un alto
nivel de desempleo, especialmente entre los jóvenes. En la siguiente gráfica se refleja el
número de parados en España en los diferentes trimestres del año anterior.

Grá ca 1. Fuente: INE

Esta situación esta marcada por la incertidumbre y la inestabilidad debido a la pandemia


del COVID-19. A pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno y las medidas
adoptadas para mitigar los efectos de la crisis, la recuperación económica está siendo
lenta y desigual.

En marzo de 2023 la tasa interanual de la inflación se situó en el 2,7% según los datos del
INE. Este aumento de la inflación se debe en gran medida a la subida de los precios de la
energía y de los alimentos debido al conflicto de Ucrania. La inflación elevada puede
afectar negativamente el poder adquisitivo de las familias y reducir su capacidad de
compra.

13
fi
Por otro lado, el Euribor se encuentra en niveles históricamente altos, lo que nos hace
revivir la crisis que atravesamos en 2008. En marzo de 2023, la cotización del Euribor a
12 meses se situó en 3’852%. Esto significa que las personas con una hipoteca vinculada
a este índice atravesarán un aumento significativo en el pago de la renta mensual. Todo
ello y junco con el impacto de la inflación en el gasto de las familias que puede ser
significativo, ya que los precios de los bienes y servicios pueden aumentar más rápido
que los ingresos, nos sitúa en un momento económico complicado. Esto puede llevar a
una reducción en el gasto en actividades de ocio, como el turismo, teniendo un gran
impacto directo en el presupuesto familiar, especialmente para aquellos con ingresos más
bajos.

En la siguiente gráfica se muestra el claro descenso que ha experimentado España de los


turistas nacionales, según los datos del INE.

TOTAL TURISTA NACIONAL

10000000

7500000

5000000

2500000

0
07/2022 08/2022 09/2022 10/2022 11/2022 12/2022 01/2023

Grá ca 2. Fuente: www.ine.es. Elaboración propia

14
fi
A continuación, para poder observar la evolución sociocultural de España utilizaremos las
llamadas pirámides poblacionales. Este sistema nos permite observar cómo ha
evolucionado la estructura demográfica de la población, y cómo esto ha afectado la vida
cotidiana y las dinámicas sociales en el país.

Grá ca 3. Fuente: www.ine.es.

En la pirámide poblacional de las décadas pasadas se observa una base más amplia y
una punta estrecha, lo que indica una población joven con altas tasas de natalidad y
mortalidad. En esta época, la sociedad española era predominantemente joven, y las
mujeres tenían roles tradicionales y limitados en el ámbito laboral y político.

15
fi
A medida que avanzan las décadas, las pirámides se van estrechando en la base y
ampliando en la punta, lo que indica un envejecimiento de la población una disminución
de la tasa de natalidad. Además, la sociedad española se ha vuelto más urbana, diversa y
cosmopolita, y las mujeres han ganado terreno en la lucha por la igualdad de género y la
participación en la vida laboral.

Así mismo, la situación sociocultural actual de España afecta de manera significativa a


nuestra empresa, y por ello deberemos ser conscientes de las tendencias demográficas,
la diversidad cultural y la lucha por la igualdad laboral, buscando adaptar nuestra oferta de
servicios y actividades a estas realidades socioculturales. De esta forma, podremos
ofrecer una experiencia de alojamiento satisfactoria y adaptada a las necesidades de un
público cada vez más diverso y exigente.

En resumen, España se encuentra en un entorno dinámico. A pesar de los desafíos, el


país cuenta con una economía diversificada y un atractivo cultural y turístico que lo
convierten en un lugar idóneo para la inversión y el turismo. Por todo ello, la creación de
esta empresa pretende satisfacer a un segmento de mercado que se encuentra en
constante cambio y es cada vez más exigente, aumentar el turismo nacional explotando el
patrimonio natural y cultural que posee el país, enfocando nuestra actividad a un
segmento con recursos medios interesados en el turismo de aventura.

16
4.1.2.- Microentorno.

Situados en este punto, deberemos tener en cuenta varios factores internos y externos
que afectan directamente a nuestra actividad y al éxito en el mercado. Para ello
analizaremos algunos de los elementos clave que afectan a nuestra empresa:

✓ Clientes: El perfil de nuestro cliente objetivo, son los de amantes de la naturaleza que

buscan una experiencia de alojamiento móvil y flexible. Además deberemos identificar


sus necesidades, preferencias y hábitos de consumo, como la duración del viaje, el
presupuesto, los destinos preferidos, entre otros.

✓ Competidores: Nuestra competencia directa serán otras empresas que ofrezcan

servicios similares en las mismas regiones turísticas de España, como por ejemplo las
empresas de alquiler de autocaravanas o los campings. Por ello nuestra propuesta de
valor está en la flexibilidad de la que disponemos, y en un precio competitivo en
comparación con alquilar una autocaravana, permitiendo además, que el cliente se
preocupe sólo de disfrutar y se olvide de conducir.

✓ Colaboradores: Para ofrecer un mejor servicio y más completo estableceremos alianzas

estratégicas con empresas locales de actividades turísticas para así ofrecer un paquete
completo de turismo y aventura y atraer a más clientes.

Imagen 8. Fuente: Elaboración propia


17
4.1.3.- Análisis de la competencia.

Además de realizar un análisis del mercado tanto a nivel externo cómo interno, también
tendremos que tener en cuenta la competencia que existe en el mercado, tanto de
empresas que ofrecen servicios similares, cómo de otras empresas que pueden no
ofrecer exactamente los mismos servicios, pero que compiten por la atención del mismo
segmento de mercado.

En cuanto a competencia directa podríamos incluir las empresas de alquiler de


autocaravanas, junto a los campings y Glampings. Estas empresas ofrecen servicios
similares a los que nosotros ofreceremos, puesto que se trata de un servicio de
alojamiento en un entorno natural. Nuestra propuesta de valor para diferenciarnos de la
competencia será un precio más asequible respecto a las empresas de alquiler de
autocaravanas y una mejor disponibilidad geográfica frente a los campings y Glampings,
ya que estos cuentan con una ubicación fija y nosotros desempeñaremos nuestra
actividad en diferentes puntos de interés turístico dentro de España.

A demás de estas empresas, podemos considerar competencia indirecta a los hostales, y


casas rurales de pueblos con encanto, ya que ofrecen un servicio de alojamiento que
pretende atraer al mismo segmento de mercado que nosotros intentamos captar. Para
hacer frente a esta competencia, nuestra empresa busca ofrecer un servicio diferente,
aportando a los clientes una experiencia única y poco convencional, buscando innovar en
el sector hotelero.

Por todo ello, y para asegurar el éxito de nuestra empresa tendremos que analizar los
costes y los ingresos, los cuales detallaremos en la fase financiera, para poder determinar
nuestra posición frente a la competencia, evaluando como podemos crecer en un futuro.

18
4.1.4.- Análisis DAFO y CAME.

El siguiente paso de este proyecto será realizar un análisis que examine los aspectos
internos y externos que pueden afectar a nuestra empresa. Para ello utilizaremos la matriz
DAFO. Se considerarán tanto las fortalezas y debilidades internas como las oportunidades
y amenazas externas que se presentan en el mercado. Posteriormente se propondrán
acciones específicas a través de la matriz CAME.

DEBILIDADES CORREGIR

Nuevos en el mercado Invertir en marketing y publicidad para llegar a una


audiencia más amplia y dar visibilidad a la empresa

Limitación para ofrecer servicios por el espacio del Asegurar que la calidad de los servicios ofrecidos a
que disponemos bordo se mantengan a un nivel alto

Costes de mantenimiento del vehículo pueden Establecer un programa de mantenimiento regular y


llegar a ser muy altos. e ciente para el autobús.

AMENAZAS AFRONTAR

Competencia en el sector hotelero y turístico muy Ofrecer servicios adicionales como paquetes
alta turísticos, para aumentar la satisfacción del cliente y
los ingresos.

Las regulaciones y restricciones del gobierno Investigar previamente la legislación de cada región
pueden limitar la capacidad de la empresa para que visitaremos, para trazar la ruta de viaje más
operar en determinadas áreas. aconsejable

La incertidumbre económica y las uctuaciones del Estar al día de la legislación estatal, autonómica o
mercado pueden afectar negativamente a la local que pueda suponer bene cios scales sociales
demanda del servicio. o de cualquier tipo para la empresa

FORTALEZAS MANTENER

Ofrecemos una experiencia única y original de Aumentar negocio.


alojamiento en España

Flexibilidad para cambiar la ubicación según las Buscaremos nuevas ubicaciones que puedan
necesidades del mercado y la temporada responder a las nuevas demandas de los clientes
potenciales.

Conocimiento del sector. Seguir formándonos y manteniéndonos al día de las


nuevas tendencias de consumo en el sector.

OPORTUNIDADES EXPLOTAR

España es un destino turístico muy popular y Recorrer siempre los destinos turísticos más
atractivo buscados en la red.

La popularidad del turismo rural que ha aumentado Realizar videos de experiencias reales, para dar a
en el último año conocer los recursos turísticos de España

La experiencia de alojamiento que ofrecemos es Seguir implicándonos con el cuidado del medio
única, no existiendo ningún otro competidor, lo cual ambiente y hacer participes a nuestros clientes
nos permitirá atraer a una amplia gama de clientes mediante actividades.
aventureros y ecoturistas.

Tabla 1. Fuente: Elaboración propia

19
fi
fi
fl
fi
4.2.- Definición del público objetivo.

Tras realizar el análisis del macroentorno y microentorno, podemos empezar a definir a


nuestro público objetivo. Para ello nos apoyaremos también de una encuesta que hemos
realizado y así poder entender mejor las necesidades de nuestros clientes potenciales.

Para definir a nuestro público objetivo, realizaremos una división de tres grupos de
personas:

- Viajeros aventureros: Clientes que busquen una experiencia de viaje única y


diferente, con ganas de explorar nuevos lugares. Este público podría estar compuesto
por parejas jóvenes, amigos o familias con hijos mayores.

- Amantes de la naturaleza: Turistas que busquen disfrutar de la vida al aire libre, y los
paisajes naturales. Este tipo de segmento puede estar formado por excursionistas,
escaladores, ciclistas, etc.

- Público que busque una alternativa más económica y asequible que los hoteles
convencionales. En este grupo podríamos incluir a los estudiantes y jóvenes
profesionales cuya renta es menor y buscan ahorrar en sus vacaciones.

- Nómadas digitales: Los nómadas digitales representan un segmento emergente.


Estos individuos son profesionales o emprendedores que utilizan la tecnología para
trabajar de forma remota mientras viajan constantemente.

Es importante destacar que esta división que hemos realizado no es excluyente, es decir
que, un tipo de cliente pude pertenecer a varios de los grupos arriba mencionados.

Imagen 9. Fuente: Elaboración propia

20
Una vez tenemos los grupos divididos, lanzamos una encuesta con la finalidad de
ahondar más en las características e intereses que definirán mejor a nuestro público
objetivo. La encuesta cuenta con 11 preguntas, ha sido contestada por 111 personas
cuyos resultados completos están en el anexo II.

Algunas de las preguntas que más nos interesa y de las que podemos sacar bastante
información sobre nuestros clientes potenciales son: ¿Te gusta ir de acampada? ¿Cuál es
tu renta mensual? y ¿En qué rango de edad te encuentras?. A continuación mostramos
los resultados de dichas preguntas.

21
Tras observar las respuestas de los encuestamos podemos ver que, el 82% de ellos
disfrutan del entorno natural, sus ingresos mensuales medios no son superiores a los
1.500€, ya que el 40’5% de los encuestados están entre los 800€ y 1500€ de renta
mensual. Estos resultados nos indican que el segmento al que nos dirigimos y nos
interesa atraer es un público joven, con un nivel económico medio.

Los viajes que suelen realizar este tipo de clientes son para descubrir zonas rurales con
encanto, además tienen un interés por el turismo de aventura realizando actividades que
permitan estar en contacto con la naturaleza. Suelen viajar en pareja y lo que más
valoran a la hora de elegir dónde hospedarse es la ubicación que tiene el establecimiento,
no permitiéndose gastar más de 1.000€ en sus vacaciones.

Tras definir cuál será nuestro segmento de mercado, y analizar mejor cuáles son sus
necesidades, decidimos continuar con la creación de este proyecto, ya que nuestra idea
puede cubrir un nicho que actualmente está en auge. El servicio que ofreceremos tiene un
carácter diferenciado, que resultará atractivo para un público aventurero y con ganas de
descubrir nuevas zonas de manera diferente.

22
4.3.- Determinación de los objetivos.

Una vez llegados a este punto y tras analizar el mercado junto con el público objetivo,
podemos empezar a definir cuales serán nuestros objetivos tanto a corto como a largo
plazo, para así poder crear la estrategia idónea que nos permita alcanzar dichos objetivos.

Objetivos a corto plazo:

- Establecer una presencia en línea. Crearemos una página web, para promocionar
nuestro servicio y llegar al segmento de mercado objetivo

- Investigar e identificar los destinos turísticos más populares y atractivos para poder
establecer alianzas con empresas que ofrecen actividades y así poder dar un servicio
más completo a nuestros clientes.

- Cubrir un segmento de mercado que está en auge, de manera innovadora y original


para así diferenciarnos de la competencia.

- Desarrollar nuestra actividad pudiendo cubrir los costes y obteniendo un margen de


beneficio.

Objetivos a largo plazo:

- Ampliar la oferta de destinos, considerando otros atractivos turísticos tanto dentro como
fuera de España.

- Expandir el servicio y considerar la adición de más autobuses para satisfacer la


demanda.

- Generar fidelización, creando un sistema para retener clientes y hacer que vuelvan a
elegir nuestra empresa para sus futuras vacaciones.

23
4.4.- Marketing mix.

El último paso y uno de los más importantes de un plan de marketing es la estrategia del
marketing mix. Esta estrategia consiste en la creación y definición de un conjunto de
herramientas que utilizaremos para influir en la percepción de los clientes sobre nuestro
servicio. Los elementos claves del marketing mix son: el producto, el precio, la distribución
y la promoción. Aunque tradicionalmente estas eran las herramientas principales que
formaban el marketing mix, hemos considerado necesario añadir la quinta P, de atención
al cliente o people, ya que creemos que para tener éxito como empresa necesitamos un
feedback constante por parte de nuestros clientes para poder establecer las medidas
correctoras oportunas para mejorar aquellos aspectos que no cumplan con las
expectativas de los mismos.

Con todo ello, pretendemos crear un plan de marketing coherente, que nos permita
diferenciarnos de la competencia y así obtener el éxito deseado.

4.4.1.- Producto.

A estas alturas del proyecto, podemos empezar a definir y dar forma al producto que
vamos a ofertar al mercado.

Para poder definir mejor nuestro producto, explicaremos los tres niveles existentes que
son: producto básico, producto formal y producto ampliado.

PRODUCTO BÁSICO.

Nuestra idea es ofrecer un servicio único de alojamiento a través de un autobús de dos


plantas, totalmente reformado y diseñado para proporcionar comodidad y un ambiente
acogedor a nuestros huéspedes. El autobús será completamente renovado con el objetivo
de crear un espacio habitable, contando con todas las comodidades que se pueden
encontrar en cualquier otro tipo de alojamiento.

PRODUCTO FORMAL.

El producto formal será la parte tangible de nuestro servicio. Para ello cuidaremos el
diseño y la decoración de manera meticulosa pudiendo así transmitir la imagen que
deseamos a nuestros clientes.

24
En este apartado pasaremos a describir detalladamente la distribución de las estancias,
así como sus características.

La primera planta se distribuirá de la siguiente manera:

- Cuatro dormitorios dobles, aptos también para uso individual. Los dormitorios
tendrán unas dimensiones de 4 metros cuadrados. En cada dormitorio el cliente podrá
encontrar:

• Espejo circular con luz graduable

• Sistema Smart TV de 44” con acceso a series y películas.

• Puertos adicionales USB de carga

• Enchufes de carga internacional para todo tipo de conectores

• Acceso directo a las plataformas de contenido Youtube y Netflix

• Caja fuerte programable

• Espacio de almacenaje con cajoneras debajo de la cama

Imagen 10. Fuente: Roomstyler Imagen 11. Fuente: Roomstyler


Elaboración propia Elaboración propia

25
- Cuatro baños completos de estilo camper. Los baños estarán situados fuera de las
habitaciones, asignando cada baño a una habitación. A los clientes se les entregará la
tarjeta que abre la puerta del dormitorio más la llave correspondiente del baño. De esta
manera pretendemos garantizar la privacidad de los clientes, sin tener que compartir
baño con otros huéspedes. En los baños los clientes podrán encontrar:

• Inodoro con lavabo incorporado.

• Ducha.

• Set de toallas.

• Kit dental con cepillo de dientes +


pasta de dientes.

• Amenities para la higiene corporal.

Imagen 12. Fuente: Roomstyler


Elaboración propia
Junto a la cabina del conductor se situará la escalera que dará acceso a la parte de arriba
del autobús. Esta zona será el área del comedor y la cocina para los clientes. Contiguos a
estas zonas se encontrará un pequeño almacén y un dormitorio con baño incluido para los
trabajadores del establecimiento (anexo III ).

La distribución será la siguiente:

- Cocina. Situada a un extremo de la planta, encontraremos la cocina de uso común que


estará equipada con cafetera, microondas, horno, friegaplatos, y una vitrina con los
platos que serviremos a la hora de los desayunos, comidas y cenas. Los clientes
encontrarán en las vitrinas la comida que previamente preparemos, ofreciendo así este
servicio de comidas tipo Buffet. También ofreceremos la posibilidad de hacer uso de
dichas instalaciones en el caso de que nuestros clientes opten por traer su propia
comida. En la cocina tendremos espacio de almacenaje para poder guardar todo de
manera segura a la hora de realizar los desplazamientos.

26
COCINA

Imagen 13. Fuente: Roomstyler Elaboración propia

Imagen 14. Fuente: Roomstyler Elaboración propia

27
- Salón comedor. Abierto a la cocina, se encontrará el salón comedor, una zona en la
que los clientes podrán disfrutar de unas maravillosas vistas gracias a los ventanales
del autobús, mientras que toman el desayuno. Desde esta zona podrán trabajar si así lo
desean ya que contarán con conexión de alta velocidad 5G. Las mesas irán ancladas al
suelo para asegurar un transporte seguro, mientras que las sillas serán guardadas en el
almacén cuando tengamos que desplazarnos.

Imagen 15. Fuente: Roomstyler Elaboración propia

La decoración de nuestras instalaciones ha sido cuidadosamente elegida para transmitir


a los clientes el confort, la calidad y la integración en el medio natural tal y como hemos
descrito a lo largo de este proyecto.

28
PRODUCTO AMPLIADO.

En cuanto al producto ampliado, hace referencia a esas ventajas adicionales que


adquirirán los huéspedes por la compra de nuestros servicios, y que a día de hoy es un
servicio fundamental para cualquier empresa que quiera alcanzar el éxito y sirve tanto
para atraer y mantener clientes, como para diferenciarnos. Para ello, hemos diseñado un
programa de fidelización llamado Club Halo.

Para que los clientes tengan acceso al Club Halo es necesario que se registren en
nuestra web y se creen una cuenta. Como regalo de bien venida recibirán 1.000 Halos,
que equivaldrán a 4€. La membresía del club estará dividida en tres niveles diferentes:

- Guía: Este será el primer nivel y desde el que partirán todos los
huéspedes tras registrarse y recibir sus primeros 1.000 Halos.

-Pionero: Este nivel se alcanza tras acumular 30.000 Halos. Los clientes de
este nivel tendrán el desayuno gratis para una persona y podrán cancelar
sus reservas con un mínimo de 48h sin coste adicional.

- Rover: Los Rover serán los miembros de más alto nivel dentro del Club
Halo. Para alcanzar este nivel los clientes deberán acumular más de 80.000
Halos. Sus beneficios serán desayuno gratuito para la segunda persona,
cancelación con mínimo 24h de antelación sin coste adicional y sus
puntos valdrán más que los puntos de los demás niveles.

29
Los huéspedes ganarán puntos con cada reserva que realicen a través de nuestra página
web, y por cada 1€ gastado acumularán 50 Halos. Además también podrán ganar puntos
con cada post que realicen en el foro Arrebol and Friend. Por cada publicación recibirán
500 Halos con límite de 5 publicaciones. Una vez que el cliente alcance esas cinco
entradas en el foro dejará de acumular puntos con las siguientes que realice.

Otra forma de conseguir puntos Halo será participando en nuestras actividades de Clean-
up. Una vez finalizada la actividad se cargará a la cuenta del cliente 2.000 Halos. De esta
manera pretendemos incentivar a nuestros huéspedes por su labor, a demás de
involucrarlos en nuestras políticas de RSC que se trataron anteriormente en el apartado
3.3 de este proyecto.

Los clientes podrán canjear los Halos de diferentes maneras: a la hora de realizar
nuevas reservas; para pagar en nuestro establecimiento las pensiones que no tengan
contratadas; canjeando los puntos por productos de merchandising o colaborando con las
asociaciones Bosques Sostenibles y Ecomar. Además, para poder gastar los puntos los
clientes deben contar con un mínimo de 1.000 Halos que equivalen a 4€. En el caso de
los miembros Rover 1.000 Halos equivalen a 5€.

Toda esta información la podrán encontrar en nuestra página web, en el apartado “ Club
Halo”.

Imagen 16. Fuente: Elaboración propia


30
4.4.2.- Precio.

Elegir la estrategia de precios adecuada es crucial para cualquier empresa, y


especialmente para una de nueva creación. Para ello, vamos a tener en cuenta los costes
fijos y variables que tendremos, los cuales detallaremos mas adelante en el apartado
económico - financiero; los precios de las empresas que consideramos competencia y los
resultados obtenidos tras la encuesta realizada, con objeto de averiguar lo que estarían
dispuestos a pagar por este tipo de servicio.

PRECIOS DE LA COMPETENCIA

Para poder definir nuestro precio vamos a realizar una comparación de los diferentes
precios que tienen los campings y el alquiler de una autocaravana, tanto en temporada
alta como en temporada baja.

Para la temporada alta escogemos las fechas comprendidas del 17 al 23 de Julio, y así,
poder comparar los precios entre los alojamientos que ofrecen diferentes campings con
los alquileres de autocaravanas y camper vans, en la zona de la Marina Alta.

En este caso la media de los alquileres para autocaravanas se sitúa al rededor de 160€ el
día. En las siguientes imágenes encontraremos una muestra de estos precios.

Imagen 17. Fuente: www.yescapa.es

31
Por otro lado, tras consultar en diferentes páginas webs de campings en la zona de la
Marina Alta durante el mismo periodo de tiempo podemos decir que el precio medio
rondaría los 93€ la noche.

Imagen 18. Fuente: www.yescapa.es

Para la temporada baja hemos elegido las fechas comprendidas entre el 16 y 22 de


octubre, tanto para seleccionar campings y autocaravanas o Campers.

La media de los campers se sitúa en 113€ el día para esta temporada, mientras que los
campings son, en comparación, bastante más económicos, situando su media en 54€ la
noche.

A continuación mostramos las capturas de ambos servicios de alojamiento.

Campings.

Imagen 19. Fuente: www.booking.com


32
Camper.

Imagen 20. Fuente: www.yescapa.es

Tras analizar estos y otros precios, pasamos a interpretar las respuestas recopiladas de
nuestra encuesta. En dicha encuesta preguntamos al público cuánto estaban dispuestos a
pagar por un servicio como el que nosotros pretendemos ofrecer.

En la siguiente tabla mostramos el recuento de respuestas de las 111 personas


encuestadas:

CANTIDAD EN € Nº DE VOTOS

40 6

45 3

50 6

55 27

60 8

65 4

70 9

80 21

90 13

100 8

150 6

7330 111

Tabla 2. Fuente: Elaboración propia

33
En concordancia con todos los resultados obtenidos, lo mas adecuado sería optar por una
estrategia de precios de penetración con el fin de entrar al mercado y captar clientes
durante los dos primeros años. Por lo tanto el precio que podríamos marcar sería de 69€
la noche. Como hemos comentado en numerosas ocasiones, el sector hotelero es uno de
los más competitivos del mercado y para poder captar clientes de manera mas rápida,
esta estrategia sería la idónea.

Para afrontar esta competitividad y hacernos un hueco en el mercado acudiremos a la ley


de Pareto. Esta teoría dice que el 20% de los clientes nos hacen el 80% de las compras.
Esta regla se suele cumplir en la mayoría de casos, por ello optamos por un programa de
fidelización el cual se detalló en el apartado 4.4.1 en la sección de producto ampliado, que
premiará a ese 20% de clientes, consiguiendo así que sigan siendo fieles a nuestra
marca.

Así mismo, podemos optar por una combinación de estrategias, mezclando penetración y
estrategia de precios paquete. Para ello ofreceremos la posibilidad de contratar
alojamiento más desayuno a un precio más económico en comparación a comprar sólo el
servicio de alojamiento y pagar a parte el desayuno. De igual modo se hará con el resto
de pensiones.

4.4.3.- Distribución.

Dadas las características de nuestro servicio, y sobre todo, dado nuestro constante
cambio de ubicación creemos que el mejor canal de ventas será la propia página web. Por
lo tanto utilizaremos un canal directo: fabricante - consumidor, en el cual se harán las
ventas a través de internet.

Este canal nos permite tener más visibilidad ya que podemos tener acceso a un público
más amplio. Permite un fácil acceso al servicio puesto que podrán obtener información
sobre precios y localizaciones de manera directa y desde cualquier lugar. En nuestra
página web los clientes podrán encontrar una información detallada sobre los servicios
que ofrecemos, así como una galería de fotos del establecimiento y reseñas con
contenido multimedia en el foro, lo cual les permitiría que se hagan una clara imagen de
nuestro servicio.

34
Al mismo tiempo estamos optando por un canal de distribución cuyos costes de
mantenimiento son mínimos, y dado que es una empresa de nueva creación nos interesa
ahorrar costes para invertir en otras áreas del negocio.

Además de esta manera nos aseguramos de tener un control absoluto sobre la gestión
de nuestro servicio, evitando la participación de terceros que puedan restar valor, por falta
de conocimiento sobre nuestro producto. Así pretendemos cumplir con los estándares de
nuestros clientes asegurándonos de ofrecer un servicio de alta calidad.

4.4.4.- Comunicación.

Esta fase del proyecto es esencial ya que nos servirá para dar a conocer nuestro
producto, atraer y retener clientes así como para aumentar nuestra visibilidad y el
reconocimiento de la marca.

A continuación pasamos a presentar las consideraciones y estrategias de promoción que


básicamente se basan en que creemos relevantes para nuestra empresa:

- Publicidad: La publicidad es una forma efectiva de promocionarnos y atraer nuevos


clientes. Para ello estableceremos dos periodos de tiempo al año para contratar una
cuña de radio en las emisoras más conocidas y escuchadas.

- Relaciones públicas: Consideraremos la opción de establecer algún tipo de alianza


con creadores de contenido sobre viajes y turismo para poder obtener así una
cobertura en redes sociales.

- Contenido audiovisual: En nuestra página web incluiremos un foro, en el que


nuestros clientes podrán publicar fotos y videos sobre sus viajes con nosotros y sus
experiencias; abrir debates sobre temas relacionados con el turismo y la sostenibilidad;
preguntar sobre rutas nuevas, destinos poco conocidos…etc. De esta manera
pretendemos formar nuestra propia red social dentro de la web del establecimiento.

- Promociones y descuentos: Esta sería otra forma de atraer al público objetivo,


creando alianzas con empresas que ofrezcan actividades y así lanzar juntos
promociones como la que se ejemplificó en el apartado 4.1.2.- Microentorno, en la
sección de colaboradores.

35
- Fidelización: A la hora de fidelizar clientes tendremos en cuenta la regla de Pareto
80/20. Esta regla dice que el 20% de nuestros clientes nos aportarán el 80% de las
ventas, por lo que es importante mimarlos y fidelizarlos. Por ello hemos creado el club
Halo, cuyo funcionamiento lo hemos descrito en el apartado de producto ampliado.

En resumen, la combinación de estas estrategias de promoción pueden resultar muy


efectivas para atraer a nuestro segmento de mercado y retenerlo mediante nuestro
programa de fidelización anteriormente nombrado. Con todo ello pretendemos aumentar
nuestra visibilidad y obtener un reconocimiento de la marca Alo-Arrebol.

5.- Plan de RR.HH.

En este apartado pasaremos a identificar y definir los recursos humanos que


necesitaremos para poner en marcha nuestro proyecto.

En función de lo planteando en los anteriores puntos y para poder alcanzar nuestros


objetivos cumpliendo con las expectativas del cliente, necesitaremos los siguientes
recursos humanos:

- Conductor: Será la persona encargada de la conducción del vehículo, así como del
mantenimiento básico y la limpieza de éste. Debe contar con el carnet de conducir tipo
C, conocimientos de mecánica básica y habilidades de comunicación.

- Personal de limpieza: Será responsable de la limpieza y mantenimiento de las


habitaciones y del resto de instalaciones. Debe tener habilidades de organización y
limpieza.

- Recepcionista: Esta persona se encargará del check-in y check-out de los huéspedes,


así como de realizar el seguimiento de la estancia de cada cliente. Esta persona se
encargará también de la gestión de reservas. Debe tener habilidades de comunicación,
capacidad de resolución de conflictos y conocimientos informáticos.

- Cocinero: Será el encargado de preparar los desayunos, comidas y cenas así como de
la limpieza del área de la cocina. Deberá tener experiencia mínima de 2 años y
habilidades de organización y comunicación.

36
Estos puestos de trabajó serán cubiertos por dos personas, las cuales seremos mi marido
y yo. El día que debamos desplazarnos a otra ubicación aprovecharemos para repostar,
rellenar el tanque de agua y limpiar el autobús por fuera.

Como hemos indicado en el primer apartado, la forma jurídica a la que nos acogeremos
será la figura de Autónomo, por lo tanto tendremos en nómina a una sola persona.
Nuestro empleado tendrá un contrato indefinido, ya que a pesar de tener periodos de
inactividad de cara al público, estaremos trabajando en el mantenimiento exhaustivo del
vehículo.

Para poder calcular el coste de dicho empleado, acudimos a las tablas salariales del
convenio colectivo para el sector de hostelería de la provincia de Alicante.

Tabla 3. Fuente: www.alicantehostelería.com

El trabajador realizará funciones propias a un trabajador de nivel retributivo 3, y nuestro


establecimiento estaría en el tipo C, por lo tanto su salario base sería de 1.253,35 €
mensuales más. A partir de esta cantidad pasamos a realizar los cálculos pertinentes y lo
mostramos a través de una nómina que se puede ver en el anexo IV.

En la siguiente tabla se puede ver de manera resumida, el coste total que supone tener a
este trabajador en plantilla tanto mensual como anualmente. Para ello hemos realizado
los cálculos de las aportaciones de la empresa, teniendo en cuenta los porcentajes
correspondientes tanto a contingencias comunes y profesionales que son:

- Contingencias comunes: Accidente no laboral y enfermedad común.

- Contigencias profesionales: Desempleo, formación profesional, FOGASA,


enfermedad por causas profesionales, accidente laboral.

37
A demás hemos tenido en cuenta la inclusión de la contingencia profesional según la tabla
que aprueba la Seguridad Social que es el 1’5% para este tipo de actividad y que única y
exclusivamente corre a cargo del empresario.

EMPLEADO SALARIO BASE APORTACIONES EMPRESA €

PETRU DOLCAN 1.291,09 € Contingencias comunes 23,6 % 378,64 €

APORTACIONES TRABAJDOR € Contrato inde nido 5,5 % 88,24 €

Contigencias comunes 4,7 % 75,40 € FP 0,6 % 9,62 €

Desempleo 1,55 % 24,86 € FOGASA 0,2 % 3,20 €

FP 0,1 % 1,60 € C. Profesionales 1,5 % 24,06 €

IRPF 11 % 142,01 € TOTAL APORTACIÓN 503,76 €


EMPRESA

TOTAL APORTACIÓN TRABAJADOR 243,87 €

COSTE TOTAL DEL EMPLEADO AL MES 1.794,85 €

Tabla 4. Fuente: Elaboración propia.

Con el paso del tiempo valoraremos en función de la demanda la ampliación de la


plantilla, así como la ampliar la flota de vehículos.

6.- Área jurídico fiscal.

El área jurídico fiscal es un aspecto crucial en cualquier proyecto empresarial de nueva


creación. En este apartado hablaremos sobre la elección de la forma jurídica más
adecuada para nuestra empresa y sobre la tramitación de las licencias y autorizaciones
necesarias para poner en marcha este proyecto.

6.1.- Forma jurídica.

Tras recabar información sobre las diferentes formas jurídicas, optaremos por la forma
empresario individual/autónomo, debido a su simplicidad y flexibilidad en cuanto a su
estructura y gestión.

38
fi
En esta forma jurídica, el empresario es la única persona responsable y titular de la
empresa, lo que significa que tendremos el control total sobre las decisiones y la gestión
del negocio. Además, la formación y disolución de esta forma jurídica es más sencilla y no
requiere de un capital mínimo ni de trámites administrativos complicados, a diferencia de
las otras formas jurídicas. Esto puede ser atractivo para nuestro proyecto, ya que
requerirá de una estructura más ágil y flexible para responder a las demandas del
mercado.

Como nuestra empresa será de nueva creación, disponemos de un capital ajustado para
arrancar, por lo tanto, si podemos ahorrarnos un desembolso inicial a la hora de constituir
nuestra empresa, optaremos claramente por esta opción.

Valoraremos la posibilidad a largo plazo de cambiar esta forma jurídica a una Sociedad
Limitada, teniendo en cuenta una previsión positiva del negocio. En ese caso, si nuestros
ingresos anuales empiezan a ser altos, nos interesará empezar a proteger nuestro
patrimonio personal. Por otro lado, el cambio a una SL nos proporcionará cierta facilidad
para trabajar con grandes empresas, un mayor porcentaje de éxito al solicitar créditos
bancarios, y podremos formalizar ciertas relaciones con los colaboradores habituales.

En último lugar y no menos importante, a nivel fiscal nos saldría más barato tributar como
sociedad mercantil que como empresario individual, ya que el autónomo tributa a través
de IRPF, con un tipo nominal que oscila entre el 15 y el 47%, mientras que en el caso de
las SL, tributan a través del impuesto de sociedades que se sitúa entorno al 25%

6.2 Obligaciones fiscales:

Para constituir una empresa bajo la forma jurídica de Empresario individual en España, se
deben realizar varios trámites fiscales ante diferentes organismos públicos, los cuales
detallamos a continuación:

- Obtención del Número de Identificación Fiscal (NIF). Este es el primer trámite que
debemos realizar para obtener nuestra identificación fiscal y tributaria en España. Se

39
solicita ante la Agencia Tributaria (AEAT) y es necesario para poder realizar cualquier
actividad económica.

- Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE): Para esta forma jurídica estamos
obligados a darnos de alta en el IAE. Este trámite se realiza en el Ayuntamiento donde
se va a desarrollar la actividad económica.

- Elección del régimen fiscal. Deberemos también elegir el régimen fiscal al que nos
acogeremos para tributar ya que ahora se tramita por tramos.

- Alta en la Seguridad Social. Como en nuestro caso contaremos con la participación de


un trabajador, deberemos darnos de alta en la Seguridad Social y cumplir con las
obligaciones laborales.

- Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Esto quiere decir que
deberemos tributar por el IRPF, debiendo presentar la correspondiente declaración de
la renta en función del régimen fiscal elegido.

- Licencia de Actividad. Este trámite es necesario para poder desarrollar nuestra


actividad, la cual la solicitaremos en el ayuntamiento de Altea.

- Alta en el régimen de autónomos. Deberemos registrarnos en el régimen de autónomos


de la Seguridad Social antes de comenzar nuestra actividad empresarial.

Es importante destacar que la constitución de una empresa implica una serie de


responsabilidades fiscales y legales que deben ser conocidas y cumplidas en todo
momento. Por tanto, contaremos con el asesoramiento de profesionales especializados
para asegurar el correcto cumplimiento de todas las obligaciones fiscales y legales.

7.- Plan económico y financiero.

En este apartado del proyecto realizaremos el plan económico-financiero de nuestra


empresa. Este plan nos proporcionará una visión general de las proyecciones financieras
que se utilizarán para establecer y operar nuestro negocio de manera rentable y
sostenible.

40
7.1.- Previsión de ingresos.

Para poder realizar el análisis económico-financiero de nuestra empresa, primero


deberemos plantearnos tres escenarios para tener una previsión de ingresos: escenario 1-
Muy optimista, escenario 2-Realista, escenario 3-poco optimista. Tendremos en cuenta
que nuestra ocupación máxima será de 8 pax ya que, como hemos mencionado en
apartados anteriores, nuestro establecimiento dispone de 4 habitaciones dobles. El precio
de venta será de 69 € alojamiento y desayuno.

Además nuestro establecimiento estará abierto de Marzo a Noviembre, mientras que los
meses de Diciembre, Enero y Febrero serán para cumplir con las vacaciones anuales y
para realizar un mantenimiento exhaustivo del autobús.

ESCENARIO 1 - MUY OPTIMISTA

MES DÍAS OCUPACIÓN PAX PRECIO INGRESOS


MEDIO
MARZO 19 60 % 91 69 € 6.279 €
ABRIL 22 60 % 106 69 € 7.314 €
MAYO 19 70 % 107 69 € 7.383 €
JUNIO 22 70 % 123 69 € 8.487 €
JULIO 21 100 % 168 69 € 11.592 €
AGOSTO 19 100 % 152 69 € 10.488 €
SEPTIEMBRE 20 90 % 144 69 € 9.936 €
OCTUBRE 19 70 % 107 69 € 7.383 €
NOVIEMBRE 17 60 % 82 69 € 5.658 €
TOTAL 178 1080 69 € 74.520 €

Tabla 5. Fuente: Elaboración propia.

41
ESCENARIO 2 - REALISTA

MES DÍAS OCUPACIÓ PAX PRECIO INGRESOS


N MEDIO
MARZO 19 40 % 61 69 € 4.209 €
ABRIL 22 50 % 88 69 € 6.072 €
MAYO 19 60 % 91 69 € 6.279 €
JUNIO 22 80 % 141 69 € 9.729 €
JULIO 21 90 % 151 69 € 10.419 €
AGOSTO 19 90 % 137 69 € 9.453 €
SEPTIEMB 20 70 % 112 69 € 7.728
RE
OCTUBRE 19 40 % 61 69 € 4.209
NOVIEMBR 17 30 % 41 69 € 2.829
E
TOTAL 178 883 69 € 60.927

Tabla 6. Fuente: Elaboración propia.

ESCENARIO 3 - POCO OPTIMISTA

MES DÍAS OCUPACIÓN PAX PRECIO INGRESOS


MEDIO
MARZO 19 30 % 46 69 € 3.174 €
ABRIL 22 40 % 70 69 € 4.830 €
MAYO 19 40 % 61 69 € 4.209 €
JUNIO 22 60 % 106 69 € 7.314 €
JULIO 21 80 % 134 69 € 9.246 €
AGOSTO 19 80 % 122 69 € 8.418 €
SEPTIEMBRE 20 50 % 80 69 € 5.520 €
OCTUBRE 19 30 % 46 69 € 3.174 €
NOVIEMBRE 17 20 % 27 69 € 1.863 €
TOTAL 178 69 € 47.748 €

Tabla 7. Fuente: Elaboración propia.


42
Tras obtener la previsión de ingresos de los tres escenarios haremos una media con los
datos obtenidos, la cual tendremos en cuenta para continuar con el análisis financiero.

E1 = 74.520 €

E2 = 60.927 €

E3 = 47.748 €

MEDIA = 183.195€ ÷ 3 = 61.065€

COSTE MEDIO DE MATERIA PRIMA ( DIESEL ) = 1.634 €

61.065 - 1.634€ ( 2’7% coste medio materia prima) = 59.431€ de ingresos en 9 meses

59.431€ ÷ 9 = 6.603,4€ de media de ingresos mensuales.

7.2.- Análisis de costes.

A continuación explicamos el coste medio de la materia prima, que en nuestro caso


será el combustible. Para poder realizar los cálculos debemos tener en cuenta los
siguientes datos:

- El depósito del autobús tiene una capacidad de 480 litros.

- El consumo medio es de 35 litros a cada 100 km.

- El cálculo total de los km que realizaremos durante los meses de Marzo a Noviembre
son 3.288 km.

- El precio del Diésel a día de hoy se sitúa en 1’42 € el litro.

Por lo tanto, si para realizar 100 km consumimos 35 litros de combustible, en 3.288 km


consumiremos 1.151 litros. Si multiplicamos los 1.151 litros x 1’42€ el litro obtenemos un
total de 1.634 € que gastaremos en combustible con carácter anual, lo que representa un
2,7% de los ingresos.

43
El siguiente paso será desglosar los costes tanto fijos como variables que tendremos de
media cada mes.

COSTES FIJOS € COSTES VARIABLES €


Nómina empleado 1.291,09 € Materia prima 2,7% sobre 178,29 €
ingresos ( estimación
media aproximada )
Seguridad Social 503,76 €

Cuota de autónomo 80 €
Tarifa plana wi + teléfono 65 €
empresa
Gestoría 70 €
Préstamo 1.304,25 €
Mantenimiento web 47 €
Merchandising 150 €
Seguros 150 €
Publicidad 100 €
TOTAL 3761,1 € 178,29 €
TOTAL COSTES MENSUALES 3939,39 €

Tabla 8. Fuente: Elaboración propia.

UMBRAL DE RENTABILIDAD

Una vez calculados los costes tanto fijos como variables, pasamos a realizar el umbral de
rentabilidad. Esto nos servirá como herramienta para identificar el punto exacto en el que
empezaremos a obtener beneficios una vez cubiertos todos los costes.

44
fi
La formula para calcular el umbral de rentabilidad es la siguiente:

COSTES FIJOS
PM =
PVP - CV UNITARIOS

A continuación pasamos a dar valor a los elementos de la fórmula:

PM = 3.782,38 ÷ ( 69 - 1,86 ) = 3.782,38 ÷ 67,14 = 56,33.

De esta manera podemos comprobar que si multiplicamos 56’33 x 69€ = 3.886,77€

Tras realizar el cálculo del umbral de rentabilidad concluimos con que necesitamos vender
al mes 56,33 habitaciones para cubrir todos los costes que nos genera poder ofrecer este
servicio. Esto quiere decir que a partir del cliente nº 57 empezaríamos a obtener
beneficios.

Por lo tanto, con las previsiones que se presentaron en el apartado 7.1 previsión de
ingresos, queda manifestado que con nuestra previsión media mensual de 6.603,4€
superamos el umbral de rentabilidad.

7.3 - Inversión y gastos iniciales.

Para la puesta en marcha de este proyecto contamos con un patrimonio inicial de


15.000€. Este capital lo invertiremos en la compra del autobús, el cual nos costará
14.900€.

Imagen 21. Fuente: www.truckscout24.com

45
Tras la adquisición del autobús, el siguiente paso es realizar una modificación integral, la
cual encargaremos a una empresa especializada en camperización de vehículos, para
asegurarnos de cumplir con toda la normativa de circulación.

La empresa con la que hemos contactado para la realización del presupuesto es


“Micamper”. Esta empresa nos ha enviado un presupuesto detallado por valor de 55.000€.

A continuación mostramos todos los conceptos en una tabla.

PLAN DE INVERSIÓN.

PRODUCTO PRECIO €

Autobús 14.900 €

Reforma completa 55.000 €

Uniformes 150 €

Merchan 2.000 €

Ordenador 1.500 €

Teléfono de empresa 500 €

Alta domino web 50 €

Impresora 145 €
Tabla 9. Fuente: Elaboración propia.
Escaner pasaporte 350 €

TOTAL 74595 €

Así pues, el coste total de poner este proyecto en marcha ascendería a un total de
74.595€

46
7.4.- Financiación.

Una vez tenemos definidos todos los costes y la inversión necesaria para poner en
marcha nuestra empresa, pasamos a buscar una fuente de financiación.

El coste total para poder arrancar este negocio es de 74.595 €, además a este importe
añadiremos 5.000 € más por si surgiese algún imprevisto y disponer de liquidez. Así pues,
la suma ascendería a 79.595€.

A continuación mostramos las fuentes de financiación escogidas.

Imagen 22. Fuente: Elaboración propia.

47
Como hemos mencionado anteriormente, disponemos de un capital de 15.000€ para
iniciar este proyecto. Además debemos solicitar un préstamo al banco de 65.000, el cual
lo solicitaremos al banco ING Direct, a devolver en 5 años. En su página web disponemos
de un simulador para poder obtener la cuota mensual a pagar.

65.000€

Imagen 23. Fuente: www.ing.com

De esta forma, podemos observar que nuestra cuota mensual máxima estaría en
1.302,25€. Al final de este préstamo devolveremos la cantidad de 78.255€, lo que supone
un interés del 16,94% de interés.

48
7.5.- Balance de situación.

En este apartado realizaremos la clasificación del patrimonio, representando el


conjunto de bienes y obligaciones a través del balance de situación.

Para ello elaboraremos una tabla donde se podrá ver de forma conjunta como quedarían
el activo, el pasivo y el patrimonio neto de la empresa.

ACTIVO € PASIVO + P.NETO €


ACTIVO NO CORRIENTE 72445 € PATRIMONIO NETO 15.000 €
Autobús 14.900 € Captial 15.000 €
Reforma 55.000 € PASIVO NO CORRIENTE 53.279,75 €
Equipos 2.495 € Préstamo a largo plazo 53.279,75 €
Aplicaciones informáticas 50 €
ACTIVO CORRIENTE 7555 € Pasivo Corriente
Uniformes 150 € Crédito a C/P 11.720,25 €
Merchandising 2.000 €
Cuenta bancaria 5.405 €
TOTAL ACTIVO 80.000 € TOTAL PASIVO + 80.000 €
P.NETO

Tabla 10. Fuente: Elaboración propia.

7.6.- Plan de tesorería.

Llegados a este punto pasaremos a realizar la cuenta de tesorería. Esta herramienta


nos servirá para registrar los flujos de efectivo y otros activos líquidos de nuestra
empresa. De esta manera podremos representar el saldo disponible en caja y en nuestra
cuenta bancaria, para administrar los ingresos y egresos de nuestra empresa, controlando
así el efectivo disponible y gestionando la liquidez de la empresa. Tomaremos como
referencia el escenario realista del apartado de previsión de ingresos.

49
PLAN DE TESORERÍA: ALO-ARREBOL 2024. Marzo a Julio

Tabla 11. Fuente: Elaboración propia.

50
PLAN DE TESORERÍA: ALO-ARREBOL 2024. Agosto a Noviembre.

Tabla 12. Fuente: Elaboración propia.

51
PLAN DE TESORERÍA: ALO-ARREBOL 2024. Noviembre a Febrero.

Tabla 13. Fuente: Elaboración propia.

52
7.7. Cuenta de explotación y viabilidad del proyecto.

Para finalizar, el ultimo paso será realizar la cuenta de explotación, ya que las
cantidades obtenidas en el plan de tesorería son netas, y debemos restarle los impuestos.

CUENTA DE EXPLOTACIÓN
Ingresos de explotación
Media de ingreso 59.430,6 €
Gastos de explotación
Nómina empleado -12.910,9 €
Seguridad social -5.037,6 €
Cuota autónomo -960 €
Publicidad radio -200 €
BENEFICIO ANTES DE INTERESES 40322,1 €
Intereses 16,94% -2.650,8 €
BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 37671,3 €
Impuestos 25% -9.467,8 €
RESULTADO EJERCICIO 28203,5 €

Tabla 14. Fuente: Elaboración propia.

Una vez realizada la cuenta de explotación podemos concluir con que el proyecto es
VIABLE ya que tras el período de actividad y tras realizar todas las deducciones quedaría
un beneficio neto de 28.203,5 €.

53
8.- Conclusión final.

Realizar un proyecto de esta envergadura supone una gran trabajo que requiere de una
importante inversión. No obstante, creemos que es una idea innovadora de gran atractivo
dentro del sector turístico.

Hoy en día el turismo rural y de aventura está en auge debido a la crisis que atravesamos
en el año 2020. Esta situación la podemos aprovechar para crear un nuevo modelo de
negocio dentro del sector hotelero.

Tras dos años de aprendizaje en el I.E.S. Mediterrània hemos logrado adquirir las
herramientas necesarias para poder desarrollar este proyecto de la manera más realista
posible.

Con este proyecto hemos intentado remarcar la importancia que tiene el medio ambiente,
y que es totalmente compatible disfrutar de unas vacaciones y ser solidarios con el
entorno natural. De esta manera hemos querido lanzar una propuesta diferente, que
encaje con el nuevo modelo de vida y ocio de nuestra sociedad, logrando así desarrollar
un proyecto viable, que no descartamos poner en práctica si la economía nos lo permite,
ya que creemos que es una idea con mucho potencial, única y diferente.

54
9.- Webgrafía.

* ECOALF. (s. f.). ECOALF - Sostenibilidad y estilo. https://ecoalf.com/

* Roomstyler - Design, Style and Remodel Your Home. (s. f.). https://roomstyler.com/
3dplanner

* ¿Lavabo e inodoro en una sola pieza? Súmate a la revolución W+W | Roca Life. (s. f.).
https://www.roca.es/rocalife/lavabo-e-inodoro-en-una-sola-pieza-sumate-a-la-revolucion-
ww-2

* Spanish Statistical Office. (s. f.). INEbase. CONSUL. INE. https://www.ine.es/consul/


serie.do?s=FREG297&c=2&nult=7

* https://www.boe.es/boe/dias/2022/07/27/pdfs/BOE-A-2022-12482.pdf

* E s p a ñ a a Tr a v é s d e l o s M a p a s . ( s . f . ) . h t t p s : / / w w w. i g n . e s / e s p m a p /
graficos_ocupacion_eso/OcupaESO_Graf_09.htm

* https://www.ine.es/infografias/infografia_dia_poblacion.pdf

* https://www.pccomponentes.com/fujitsu-fi-65f-escaner-600x600

55
* https://www.pccomponentes.com/brother-dcp-l2510d-multifuncion-laser-

* Sollutia.com. (s. f.). CONVENIO HOSTELERIA | Descargas | Federación Empresarial de


Hostelería Provincia de Alicante. https://www.alicantehosteleria.com/descargas/
convenio-hosteleria

* https://www.infoautonomos.com/seguridad-social/cuota-de-autonomos

* https://www.truckscout24.es/detalles-vehiculo/Autobuses-MAN-A-39-Berliner

* Freepik. (s. f.). Freepik| Recursos gráficos para todos. https://www.freepik.es/

* Roomstyler - Design, Style and Remodel Your Home (powered by Floorplanner). (s. f.).
https://roomstyler.com/

* https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2021-21788

* https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2018-8950

56
10.- Anexos.

ANEXO I. CV SELENA STAVARACHE.

57
ANEXO II. RESPUESTAS DE LA ENCUESTA

58
59
ANEXO III. FOTOS DEL ALMACÉN Y DORMITORIO TRABAJADORES.

60
61
ANEXO IV. NÓMINA EMPLEAD

62

You might also like