MEMORIA Sci Hotel
MEMORIA Sci Hotel
pág. 1
INDICE
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. GENERALIDADES
a. Introducción
b. Objetivos
c. Normas Referenciales
d. Documentación
2. ANTECEDENTES
pág. 2
MEMORIA DESCRIPTlVA
1. GENERALlDADES
a. Introducción
b. Objetivos
c. Normas Referenciales
pág. 3
Segundo Piso: En el área en mención funcionara habitaciones con SSHH, y
recepción..
De acuerdo a estas aclaraciones evaluamos el riesgo del área de mayor riesgo que
comprenderá el área de estacionamientos.
pág. 4
Riesgo ligero:
• Edificios de oficinas
• Escuelas
• Ocupaciones residenciales
Riesgo Ordinario:
• Lavanderías (Grupo 2)
• Bibliotecas (Grupo 2)
Riesgo extra:
• Área de uso de fluidos combustibles (Grupo 1)
De acuerdo a estas aclaraciones evaluamos el riesgo del área más crítica que
comprenderá en nuestro caso y para este edificio que es donde se encuentra las
habitaciones.
DESCRIPCION CALCULO
Clasificación de riesgo, según NFPA 13 Leve
Demanda Por Gabinetes 100 GPM
Demanda por Rociadores 0.10gpm/pie2 x 1500pie2
Caudal Total 250GPM
La NFPA dicta los parámetros en términos de presión y de caudal mínimos con el cual
se desempeñará la red de rociadores, en la norma se describe varios métodos por los
cuales se puede determinar el nivel de agua con el que trabajará el sistema, entre estos
métodos, se encuentra el método de Densidad vs. Área, en el cual se podrá determinar
la demanda de agua para los rociadores, utilizando factores tales como la densidad del
fluido, el área a proteger y el tipo de riesgo (National Fire Proteccion Association, 2016).
El esquema mencionado se presenta en la Imagen 1. Densidad VS Área.
pág. 6
Imagen 1. Densidad VS Área
pág. 7
2. CALCULO DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO Y EQUIPO DE
BOMBEO PARA EL AGUA CONTRA INCENDIO DEL EDIFICIO
Según la NFPA 13
Edificio Publico
Tipo de Riesgo: Leve
El gasto de bombeo : 2 GCI
pág. 8
Por lo tanto tenemos una cisterna con las siguientes dimensiones:
Hfs = Perdida de carga en la succión= Longitud equivalente de los accesorios por el porcentaje de
pendiente. Q=14.15 lps, S=0.79% V= 0.79 m/s D= 6”
1Codo90 = 3.4mts
Hfi= Perdida de carga en la impulsión = Longitud equivalente de los accesorios por el porcentaje de
pendiente. Q=14.15 lps, S=4.72% V= 1.67 m/s D= 4”
2 Tee= 2.1
Longitud de tubería=25.10mts
Lm = Longitud de manguera = Q = 3 lps S= 21% V= 2.10 m/s Lm= 30 mts = 30 metros x 21 % = 6.3 mts
Piton= 3.5 mts Total =9.8 = 10 mts
HDT = 62.00 mts + 0.08mts + 2.40 mts + 10 mts + 5.5= 79.98 mts
pág. 9
CALCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO
Qb = 15.77 lts/seg.
Controlador eléctrico para arranque automático en línea por control de presión. El controlador
tendrá un interruptor externo con doble capacidad de todas las fases de 300% de la corriente
máxima por 30 minutos y 115% continuo. Operador manual de emergencia para cerrar
mecánicamente el contactor en caso de falla de la bobina.
Temporizador de carrera mínima luce piloto, redes y alarma sonora /luminosa, temporizador de
falla de arranque.
Medidor de presión.
Válvula de alivio tipo diafragma de 3” el cual reducirá la presión cuando sea excesiva
descargando a la cisterna.
Qb = 0.50 lts/seg
HDT = 100.00
pág. 10
4.0 SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO
De acuerdo a las recomendaciones del RNE y de las Normas de la NFPA -10 ,13,14,
20,25 y las indicaciones del Departamento de Ingeniería del Cuerpo General de
Bomberos del Perú el almacenamiento de agua en la cisterna se ha considerado para
asegurar el funcionamiento simultáneo de 2 gabinetes (manguera de lona o fibra
sintética de 2 ½”x 30 mts de largo y con boquilla de 1 1/8” con chorro niebla) durante
1 ½” hora con un caudal total de 15.77 lts/seg. y una presión mínima de 64.00 psi o
45.00 metros en el punto de conexión de manguera más desfavorable. El uso de los
gabinetes contra incendio durante 30 hora con un Riesgo leve está considerado para
un caudal de 250 gpm y un tiempo de duración del volumen contra incendio de 30
minutos.
Los gabinetes contra incendio serán del tipo 2 y han sido ubicados de tal forma que
todos los ambientes del edificio sean alcanzados por el chorro de las mangueras que
tendrán un diámetro periférico de 2 1/2” x 30 mts, y están ubicados en las siguientes
áreas: Primer nivel, Segundo Nivel, Tercer Nivel, Cuarto Nivel, Quinto Nivel y azotea.
Estos sistemas pueden actuar de inmediato cuando exista algún requerimiento de agua,
la cual hace disminuir la presión en la línea que acciona los dispositivos de arranque del
motor, como, por ejemplo, el uso de una manguera, la apertura de una toma de
bomberos o la descarga de un rociador automático.
pág. 11
a) Cuarto de Bombeo Contra Incendio
La red principal de agua contra incendio del hotel cuenta con troncales hidráulicamente
diseñados, nacen del cuarto de bombas y recorren los tramos enterrados, estas
terminarán cercanas a las escaleras de escape y darán inicios a las montantes contra
incendios. El recorrido de las tuberías está proyectado de manera eficiente y dotará de
agua para la protección del 100% del local.
Las tuberías que recorran el local suministrará agua a los puntos de eyección tales
como: gabinetes contra incendio, salidas para bomberos y rociadores automáticos.
Además, hacemos mención que según la reglamentación vigente, es necesario incluir a
todo sistema húmedo contra incendio una conexión de inyección de agua que satisfaga
la demanda del sistema en acción cuando en la cisterna se agote la capacidad de agua
proyectada.
El Reglamento Nacional de Edificaciones establece las características que deben tener las
tuberías contra incendio, de acuerdo al tipo de instalación. Para las tuberías aéreas o
adosadas, se considera como material acero negro sin costura cédula (Schedule) 40. Para
tuberías enterradas el material a usar será el Polietileno de Alta Densidad Hdpe. Los
diámetros de los mismos se han determinado de acuerdo a un análisis hidráulico, y
corresponden a los requerimientos de caudal y presión establecidos en el RNE, la NFPA 14
(Installation of Stand pipe and Hose Systems) y la NFPA 13 (Standard for the Installation of
Sprinklers Systems).
Dentro de los gabinetes, se utilizará salidas de agua con válvulas de 2 1/2" para
una mayor dotación de agua para la Brigada Contra Incendio.
Las características se describen a continuación:
f) Rociadores:
En los lugares indicados en los planos, se instalarán rociadores con las siguientes
características:
pág. 13