Semana
N° 11
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN
TRABAJO INDUSTRIAL
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
CUADERNO DE INFORMES
CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
JUNIN-PAZCO-HUACAVELICA
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
CFP/UCP/ESCUELA: HUANCAYO
ESTUDIANTE: AGUILAR CANDIOTE CRISTIAN ELMER
ID: 001434097BLOQUE: 35EMITE501
CARRERA: MECATRONICA INDUSTRIAL
INSTRUCTOR: JESUS ZUÑIGA MONTES
SEMESTRE: V DEL: 12/02/024 AL: 22/06/24
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL
1. PRESENTACIÓN.
El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el estudiante,
registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en su formación
práctica en SENATI y en la Empresa.
2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.
2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones por las
cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el cuaderno
de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando en la columna
que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que ejecuta,
indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las sesiones de
tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las
horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más significativa y
hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos correspondientes que
aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos relacionados a
la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la tarea
y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe agregar las
semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:
CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN
16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES
PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
12/02/24 2/03/24 5
CONTROL DE MAQUINAS POR PLC
SERVOMECANISMOS INDUSTRIALES
27/03/24 30/04/24 5
ROBOTICA INDUSTRIAL Y MANUF
08/05/24 19/06/24 5
INTEGR
12/02/24 22/06/24 4
SEMINARIO DE COMPLEMACION
FORMACION DE MONITORES DE
12/02/24 22/04/24 18
EMPRESA
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
01 Verifica distancia de conmutación de sensor de X
proximidad y actuador discreto
02 Probar sensor de proximidad X
03 Verificar distancia de conmutación con X
diferentes materiales
04 Reconocer actuador discreto X
05 Probar funcionamiento de actuador discreto X
06 Realiza montaje y configuración de PLC en un X
tablero de control automático
07 Reconocer hardware de controlador lógico X
programable
08 Elabora diagrama de conexión de entradas y X
salidas discretas
09 Realizar cableado al PLC de elementos X
periféricos de entrada y salida
10 Instalar software de programación X
11 Instalar software de comunicación X
12 Instalar software de simulación X
13 Configurar la comunicación entre PLC y PC X
14 Programa PLC para el arranque de motores X
trifásicos
15 Elaborar programa para el mando secuencial X
de motores trifásicos
16 Simular programa en PC X
17 Descargar programa al PLC X
18 Probar programa de mando secuencial de X
motores
19 Elaborar programa de arranque estrella- X
triángulo de motor trifásico
20 Simular programa en PC X
21 Descargar programa al PLC X
22 Probar programa de arranque estrella-triángulo X
de un motor trifásico
23 Elaborar programa para el control de X
electrobombas alternadas
24 Simular programa en PC X
25 Descargar programa al PLC X
26 Probar programa de control de electrobombas X
alternadas
27 Programa PLC para el control de velocidad de X
un motor trifásico
28 Configurar y probar variador de velocidad X
29 Elaborar programa para el control de velocidad X
de motor trifásico
30 Simular programa en PC X
31 Descargar programa al PLC X
32 Probar programa de control de velocidad de un X
motor trifásico
33 Elabora programa para automatizar X
aplicaciones industriales
34 Realizar programa manual y automático para el X
control del sistema
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO
35 Simular programa X
36 Descargar programa al PLC X
37 Probar programa de control del sistema X
automático y manual
38 Elaborar programa para accionamiento de X
arranque de motores por panel HMI
39 Reconocer partes de panel HMI X
40 Instalar panel HMI X
41 Elaborar programa para accionamiento de X
arranque de motores por panel HMI
42 Opera un motor a través variador de frecuencia X
43 Conectar motor a variador de frecuencia x
44 Encender el variador de frecuencia X
45 Configurar un variador de velocidad X
46 Ejecutar movimiento del motor desde el X
variador
47 Opera un servomotor a través de un servodrive X
48 Conectar servomotor a servovariador X
49 Configurar un servovariador de velocidad X
50 Ejecutar movimiento del motor desde el X
variador
51 Implementa un control maestro esclavo entre X
dos servomotores
52 Conectar en modo maestro y esclavo a X
servodrive.
53 Ejecuta en modo maestro y esclavo a X
servodrive
54 Realiza programación y configuración de PLC y X
servovariador
55 Colocar el enlace en modo Ethernet IP en X
software de aplicación del servodrive
56 Crear un proyecto en el software de X
programación del PLC
57 Agregar módulo servodrive al proyecto del PLC X
58 Descargar proyecto al PLC X
Verificar a través de los tags del módulo X
59 servodrive del PLC la programación de
indexados
60 Importar rutina de programación Ladder para X
realizar indexados
61 Verificar funcionamiento de rutina importada X
62 Reconoce estructura y funcionamiento de un
sistema robótico
63 Identificar componentes mecánicos del
manipulador
64 Verificar las características del controlador
robótico
65 Verificar funcionamiento de la consola de
operación del robot
66 Leer e interpretar los mensajes de la unidad de
control del robot
67 Reconocer la activación de los modos de
servicio del robot
68 Realizar los movimientos específicos del eje
69 Realiza calibración, mediciones de herramienta
y base en robot industrial
70 Realizar procedimiento de ajuste de ejes del
robot
71 Realizar procedimiento de medición de
herramienta del robot (medición TCP)
72 Verificar movimiento de robot en sistema
coordenado de herramienta
73 Realizar procedimiento de medición de base
del robot
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO
74 Verificar movimiento de robot en sistema
coordenado de base
75 Crea y modifica movimientos programados:
76 específicos y de trayectoria
77 Crear programa del robot
78 Definir punto de inicio de programa del robot
79 Realizar movimientos específicos de eje para
proceso de trabajo del robot
80 Realizar movimientos de trayectoria lineal para
proceso de trabajo del robot
81 Realizar movimientos de trayectoria circular
para proceso de trabajo del robot
82 Realizar funciones lógicas en el programa del
robot
83 Programa robot industrial utilizando bucles y
subrutinas
84 Realizar programación con bucle infinito
85 Realizar programación con bucle finito
86 Realizar programación con instrucción de
conteo
87 Realizar concatenación de programas en el
robot
Realiza rutinas de programación en robot
88 industrial en proceso de paletizado 3x3x3 (3
filas x 3 columnas x 3 capas)
89 Programar puntos: Secuencia de pick & place
90 Agrupar puntos de trabajo en subrutinas
91 Concatenar programas y desplazar puntos de
trabajo
92 Insertar bucles finitos
93 Verificar proceso de paletizado
INFORME SEMANAL
V SEMESTRE SEMANA N° 11 DEL 22/04 AL 28/04 DEL 2024
DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS
SEMINARIO:
• Descargar proyecto al PLC.
LUNES • Verificar a través de los Tags del módulo servodrive del PLC la
programación de indexados. 4.45
MARTES SEMINARIO:
• Importar rutina de programación Ladder para realizar indexados.
• Verificar funcionamiento de rutina importada. 4.30
TEORIA:
• Secuencia de control desde PLC.
• Instrucciones de mensajería.
MIÉRCOLES • Aplicaciones
CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS
• Instrucciones de movimiento: EQU, MOVE. 5.45
JUEVES FORMACON PRACTICA EN EMPESA 4.30
VIERNES FORMACON PRACTICA EN EMPESA 4.30
SÁBADO
TOTAL 24
Tarea más significativa:
Opera un servomotor através de un servodrive con in PLC.
Descripción del proceso:
1. Conexión entre el PLC y el servodriver:
o El PLC envía una señal digital o analógica (por ejemplo, 0-10V, 4-20mA) al
servodriver, indicando la posición de referencia deseada para el servomotor.
o El PLC también puede enviar señales de control al servodriver, como
habilitación, reset y configuración del servomotor.
o La comunicación entre el PLC y el servodriver se realiza a través de un bus de
campo, como PROFINET.
2. Conexión entre el servodriver y el servomotor:
El servodriver envía señales de control al servomotor, que incluyen:
o Señal de alimentación eléctrica trifásica o monofásica, dependiendo del
tipo de servomotor.
o Señales de control de posición, velocidad y par del servomotor.
El servomotor envía señales de realimentación (feedback) al servodriver, como:
o Señales de encoder, que indican la posición angular del eje del
servomotor.
o Señales de realimentación de corriente y velocidad del servomotor.
3. Proceso de control del servomotor:
El PLC genera una señal de referencia (setpoint) que indica la posición deseada
del servomotor.
El servodriver compara la señal de referencia del PLC con la señal de
realimentación (feedback) proveniente del servomotor, que indica su posición
actual.
Si hay una diferencia entre la posición deseada y la posición actual, el
servodriver genera una señal de error que envía al servomotor para que este se
mueva y corrija su posición.
El servomotor responde a la señal del servodriver y se mueve hasta alcanzar la
posición deseada indicada por la señal de referencia del PLC.
Este ciclo de control se realiza de forma continua y en tiempo real, de manera
que el servomotor sigue fielmente las instrucciones del PLC, logrando un control
preciso de la posición.
4. Conexión con dispositivos auxiliares:
El servodriver puede recibir señales de dispositivos externos, como sensores de
fin de carrera y pulsadores de emergencia, para limitar el rango de movimiento y
detener el servomotor en caso de emergencia.
Estos dispositivos se conectan directamente a las entradas y salidas del
servodriver.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA
Control de fuerza
Control de mando
Diagrama de arquitectura de conexión de red (PROFINET)
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE