0% found this document useful (0 votes)
11 views10 pages

Gonzalez Carla tp4

seguridad e higiene

Uploaded by

Celeste
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
11 views10 pages

Gonzalez Carla tp4

seguridad e higiene

Uploaded by

Celeste
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 10

TRABAJO PRÁCTICO Nº4 Tp4.

Riesgos de Trabajo. Mecánico, Vibraciones, Radiaciones y eléctrico.

Vibraciones
1. ¿Cómo se caracterizan las vibraciones?
Las vibraciones son caracterizadas por las siguientes variables:

1. La frecuencia. Es el número de veces que se realiza el ciclo completo de oscilación y se miden


en hercios (HZ) o ciclo por segundos. Para su análisis se descompone el espectro de
frecuencia de 1000 a 1500 HZ, en tercios de banda de octava.
2. La amplitud. Indica la intensidad de la vibración, la cual se puede medir en unidades de:
Longitud: expresan las distancias que se alejan del punto de equilibrio cuando la velocidad
es cero; Velocidad: unidad m/s, indica la velocidad por la que pasa el punto de equilibrio
cuando la aceleración es cero; Aceleración: se mide en m/s al cuadrado, esta indica la
aceleración en el punto más distante al de equilibrio cuando la velocidad es cero.
Normalmente la intensidad de la vibración se expresa en unidades de aceleración (m/s al
cuadrado).
3. Las vías de ingreso al organismo que pueden llegar a ser por mano/brazo como en el caso de
las herramientas manuales o al cuerpo entero cuando ingresan desde el soporte del peso del
cuerpo en posición de pie o sentado.
4. El eje especial X, Y, Z de la vibración de acuerdo con los ejes normalizados en las vibraciones
mano/ brazo o de cuerpo entero

2. En el ambiente laboral, ¿cuáles con las principales fuentes de vibración?


Dentro del ambiente laboral las principales fuentes de vibración son las siguientes:

1. Falta de sistemas de amortiguación en máquinas y equipos.


2. Las altas velocidades de máquinas, equipos y herramientas.
3. Equipos de manipulación manual sin mango con material absorbente a vibraciones.
4. Falta de anclajes elásticos.
5. Desgastes y holguras de piezas en contacto.
6. Tribología (lubricación) deficiente.
7. Desbalance dinámico de piezas en revolución.
8. Frecuencias sintonizadas o en armónicos que pueden entrar en resonancia.

3. Mencione al menos 3 efectos del riesgo Vibraciones en:


a. Mano-Brazo
b. Cuerpo entero
c. Vibraciones de alta frecuencia (80 a 1500 Hz)
d. Vibraciones de baja frecuencia (1 a 80 Hz)
e. Vibraciones de muy baja frecuencia (0 a 1 Hz)

• Manos/brazos: sufre efectos como, trastornos musculares, trastornos neurológicos y


trastornos vasculares
• Cuerpo entero: dependerán de las posturas y además varía según el individuo y el ambiente,
esto quiere decir que no en todas las situaciones tendrán la misma consecuencia. Los
traumatismos más frecuentes son, los espinales y cambios degenerativos. También puede
ser dolor lumbar o dolor abdominal.
• Vibraciones de alta frecuencia: sus efectos pueden ser, artrosis hiperostosante del codo y en
general de las articulaciones, aumento de la incidencia de enfermedades estomacales,
lesiones de muñecas como malicia del semilunar u osteonecrosis de escafoides carpiano.
• Vibraciones de baja frecuencia: lumbalgias, lumbociáticas, hernias, pinzamientos discales,
además puede ser agravamiento de lesiones raquídeas menores e incidencia sobre
trastornos debidos a vicios postulares. También trastorno de visión por resonancia.
• Vibraciones de muy baja frecuencia: sus efectos son, estimulación del laberinto del oído
interno, trastornos del sistema nervioso central, mareos y vómitos (el mareo del viajero)

4. Mencione como controlaría vibraciones, en la fuente, en el medio de transmisión y en


el trabajador.
Para controlar las vibraciones se realizan distintos procedimientos similares al control del ruido, ya
que comparten fenómenos físicos analógicos. Se pueden hacer valoraciones cualitativas y tomar
medidas de control, el no contar con suficientes conocimientos, equipos de medición y en muchos
casos sin legislación, no exime al empleador, al responsable de la seguridad y la salud en el trabajo,
ni al mismo trabajador de tomar medidas de control directamente.

Para controles en la fuente se pueden aplicar individual o combinadamente en el lugar o equipo


donde se genere la vibración, de acuerdo según las necesidades y mediante acciones como:

1. Se debe evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies,


holguras, rodamientos desgastados o averiados, giro de ejes y demás cosas.
2. Diseño ergonómico de las herramientas.
3. Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida.
4. Desfasar o desintonizar las vibraciones, modificando la frecuencia de resonancia por
variación de masa o rigidez de partes.
5. Mandos o controles a distancia o de control remoto que alejan al trabajador del riesgo.
6. Superficies de rodadura sin discontinuidades.
7. Balancear dinámicamente los equipos de rotación.
8. Régimen del trabajo dentro de los parámetros del fabricante del equipo.

Para el control en el medio de transmisión se aplica métodos entre el equipo o el lugar en que se
genera la vibración y el sitio donde permanezca el trabajador, entre ellos se mencionan:
1. Se puede atenuar la trasmisión de la vibración al hombre, interponiendo materiales aislantes
y/o absorbentes de la vibración entre la fuente o sitio en que se genera y el receptor o el
trabajador.
2. Instalando plataformas o sillas, según el caso, con sistema de suspensión para el trabajador,
compuesto por elementos de funciones amortiguadoras y de resortes.
3. Instalando columpios, tapetes, plataformas amortiguadoras de materiales tales como
poliuretano, corcho, cauchos, poliestireno expandido, entre otros.
4. Colocar los puestos de trabajo en cabinas aisladas mecánicamente mediante sistemas de
suspensión.
5. Estructuras independientes o discontinuas para dificultar la transmisión de la vibración por
las estructuras.
6. Anclaje elástico de maquinaria que vibra para que no se trasmita a la estructura.
7. Soportes de equipos y tuberías aislados de las estructuras para que la vibración no se
trasmita por vías, columnas, placas y demás estructuras.
8. Estructuras diseñadas para que cambien para que cambien su geometría y con esta la
frecuencia natural de oscilación para que no entre en resonancia con la frecuencia de
excitación.

El control al trabajador se recurre cuando no es factible establecer métodos en la fuente o en el


medio trasmisor, dentro de esto se puede elegir:

1. Atenuar la transmisión al hombre colocando manijas o asas de material elástico o


absorbente de las vibraciones.
2. Las manijas y controles de equipos que vibran pueden montarse sobre sistemas de
suspensión compuestos por muelles y amortiguadores.
3. Reducción del tiempo de exposición y pausas aplicadas de igual forma a las utilizadas para el
control del ruido.
4. Uso de guantes anti vibratorios, cinturones, plantillas y suelas de calzados y muñequeras
antivibración, los hay certificados que indican el porcentaje de atenuación discriminado por
frecuencias.
5. Establecer procedimientos para mantener caliente la mano del trabajador.
6. Instruir sobre la forma de asir la empuñadura de las herramientas, que debe ser con la
menor fuerza posible que permita ejecutar el trabajo correctamente.
7. Colocar señales ordenativas (circunferencial azul claro con símbolo en blanco), indicando los
equipos de protección personal que deben utilizarse.
8. Hacer interrupciones de exposición de 10 minutos por cada hora de trabajo con vibración,
para restablecer la microcirculación que se ve comprometida.
9. Reconocimientos médicos de ingreso y anuales para identificar las personas susceptibles a la
vibración y desarrollar un programa de vigilancia epidemiológico al personal expuesto.
10. Evitar el consumo de cigarrillos, bebidas y alimentos de efecto vasoconstrictor.
11. Formar e informar al trabajador en la identificación del riesgo y los controles.

Radiaciones
1. ¿Quién es la autoridad competente encargada de aplicación de la Ley 19587 respecto
a Radiaciones Ionizantes? ¿Qué competencias tiene?
La Comisión Nacional de Energía Atómica es la autoridad competente de la aplicación de la Ley 19587
en el uso o aplicación de materiales radiactivos, materiales nucleares y aceleradores de partículas
cuyo fin fundamental no sea específicamente la generación de Rayos X y radiaciones ionizantes
provenientes de los mismos o de reacciones o transmutaciones nucleares, con facultades para
tramitar y expedir licencias y autorizaciones específicas que reglamenten el emplazamiento, la
construcción, la puesta en servicio, la operación y el cierre definitivo de instalaciones y para otorgar
licencias y autorizaciones específicas a las personas bajo cuya responsabilidad se lleven a cabo dichas
prácticas u operaciones. La cual tiene como competencia a La Secretaría de Estado de Salud Pública
de la Nación es la autoridad competente de aplicación de la Ley 19587 en el uso o aplicación de
equipos generadores de Rayos X, con facultades para tramitar y expedir licencias y autorizaciones que
reglamenten la fabricación, instalación y operación de estos equipos y para otorgar licencias y
autorizaciones a las personas bajo cuya responsabilidad se lleven a cabo dichas prácticas u
operaciones.

2. ¿Cuáles son los efectos de las radiaciones sobre el organismo? Separar en Ionizantes y
No Ionizantes.
Efectos de las radiaciones Ionizantes: cuando tiene una cantidad de 40 gy*(gray) de radiación sufre
efectos como un deterioro severo en el sistema vascular humano, que desemboca un edema
(acumulación de flujo) cerebral. De 10 a 40 GY (rem) los trastornos vasculares son medios serios, pero
produce la perdida de fluidos y electrolitos que pasan a los espacios intercelulares y el tracto
gastrointestinal. Entre 1,5 y 10 Gy, se destruye la medula ósea provocando infección y hemorragia.

En el caso de los efectos de los rayos x se manifiestan en múltiples síntomas de acuerdo con la
intensidad, el tiempo de exposición, la edad y las características individuales, en manifestaciones
como:

1. Afecciones de la piel
2. Alteraciones del sistema hematopoyético.
3. Cáncer
4. Lesiones de la medula ósea.
5. Lesiones oculares.
6. Alteraciones del sistema reproductivo.

Efectos de las radiaciones no Ionizantes: están determinado por la clase de radiación:

• Ultravioleta: sus efectos se muestran principalmente en los ojos y la piel, produciendo


conjuntivitis, y en la piel quemaduras de intensidad de acorde al tiempo de exposición y se
considera como un factor determinante en la aparición de cáncer de piel.
• Radiación UV C (100 nm a 290 nm): son los más peligroso, un aumento mínimo en la
proporción de estos rayos en la superficie del planeta y bastaría para incrementar el número
de casos de cáncer de piel, alteraciones del sistema inmunológico, cataratas en los ojos y
daños graves en otras áreas productivas. Esta radiación no se encuentra en la superficie de la
tierra, solamente se encuentra en fuentes artificiales como lámparas ultravioletas germicidas.
• Radiación UV B (290 nm a 320 nm): son causantes de quemaduras de piel con eritema
doloroso y ampollas. Si hay una exposición durante mucho tiempo a estos rayos, se tendrá
mayores posibilidades de adquirir cáncer de piel. En los ojos estos rayos favorecen la
opacidad del cristalino dando origen a cataratas, pterigión y carnosidades.
• Radiación UV A (320 nm a 400 nm): producen la estimulación de la producción de melanina
en la piel, favoreciendo el bronceado de la piel y las reacciones de fotosensibilidad.
• Infrarroja: sus efectos incluyen la absorción por resonancia y pro su gran longitud de onda,
mayor penetración, mientras los efectos biológicos incluyen la dilatación de los vasos
sanguíneos y refuerzan el metabolismo. En casos de sobre exposición pueden ocasionar
afecciones oculares tales como cataratas y eventualmente ceguera y quemaduras cutáneas.
• Microondas (MO) y radiofrecuencia (RF): se dividen sus efectos en térmicos y no térmicos.
Por ser generadores de calor, los órganos más afectados son aquellos que tiene meno
irrigación sanguínea, es decir, los menos vascularizados, ya que tiene dificultades para liberal
el calor por falta de irrigación, como el caso de los ojos y los testículos. En los ojos se da la
formación de cataratas, opacidades del cristalino y otras similares; en los testículos el
aumento de temperatura produce la muerte de los espermatozoides, los efectos desaparecen
cuando cesa la exposición. Como efectos no térmicos se han citado interferencias con
membranas biológicas y con fenómenos bioeléctricos. Se han reportados efectos fisiológicos
negativos, tales como pérdida de memoria, dificultad en la capacidad de concentración,
supresión del umbral emocional, enlentecimiento de los procesos intelectuales, ansiedad y
episodios de sueño interrumpido, irritabilidad.
• Laser: hay una amplia variedad, los efectos están determinados por su clase así:
1. Clase 1. productos laser que son seguros en todas las condiciones de uso, incluyendo el uso
de instrumentos ópticos en visión directa.
2. Clase 1m. Láseres que emitiendo en el intervalo de longitudes de onda entre 302,5 nm y 4000
nm son seguros en condiciones de utilización razonablemente previsibles, pero que pueden
ser peligroso si se emplean instrumentos ópticos para visión directa.
3. Clase 2. láseres que emiten radiación visible en el intervalo de longitudes de onda entre 400 y
700nm.
4. Clase 2m. Láseres que emiten radiación visible. La visión del haz puede ser peligrosa si se usan
instrumentos ópticos
5. Clase 3R. Láseres que emiten entre 302.5 y 106 nm, cuya visión directa del haz es
potencialmente peligrosa pero su riesgo es menor que para los láseres de clase 3B.
6. Clase 4. láseres que pueden producir reflexiones difusas peligrosas. Pueden causar daños
sobre la piel y pueden constituir un peligro de incendio. Incluye láseres capaces de provocar
lesiones cuando se les mira directamente.

3. ¿Cómo varia la intensidad de las radiaciones en función de la distancia?


En un campo cercano de al menos dos longitudes de onda de distancia de la fuente de emisión, la
distribución del campo eléctrico respecto al magnético no obedece a un modelo matemático
conocido y obliga a que las mediciones se realicen por separado para cada campo eléctrico en
voltios/metro y campo magnético en amperios/metro o en sus equivalentes a gauss o a teslas.

En campo lejano los campos eléctricos y magnético son ortogonales entre sí y también a la dirección
de propagación midiendo uno solo de ellos se puede calcular el otro mediante la siguiente ecuación:

S= E sobre 2 / 377 ; 377 H a la 2

4. ¿Qué tipo de control puede recomendarse en el trabajador/receptor a fin de


disminuir su exposición al Riesgo?
En las radiaciones ionizantes se puede dar el control de la siguiente manera:

1. Uso de biombo o delantal plomado.


2. Operación por control remoto.
3. Capacitación y certificación del trabajador. Formación e información.
4. Empleo de personal que haya sobrepasado la edad reproductiva y tenga un método definitivo
de planificación familiar.
5. Señalización de las áreas de riesgo y equipos de protección personal que deban utilizarse.

En las radiaciones no ionizantes:

Ultravioleta:

• Su control es general, filtros, gafas, pantallas de tono y grado adecuado de atenuación,


indumentaria de manga larga, guantes y sombreros de colores adecuados pueden ofrecer
una protección eficaz.
• Señalización ordenativa indicando equipos de protección personal que daban a utilizarse en el
área.
• Señalización de zonas de riego y/o sometidas a procesos con ultravioleta.
• Suministrar a los trabajadores una loción antisolar de amplio espectro y con un factor de
protección de 30.
• Asegurar áreas adecuadas bajo la sombra donde los trabajadores puedan tomar su descanso
y almuerzo.
• De ser posible, hacer que los trabajadores tomen turno para trabajar bajo la sombra, dentro
de la obra o área donde laboren.
• Instruir a los trabajadores sobre los peligros de la radiación UV
• Asegurarse de que los trabajadores usen anteojos de seguridad con absorción certificada de
UV

Infrarroja y luz visible:


• Gafas o pantallas faciales certificadas IR son suficientes para su control.
• Adicionalmente, bloqueadores solares.
• Señalización ordenativa indicando equipos de protección personal que deban utilizarse en el
área.
• Indumentaria de manga larga que cubra la piel con materiales tupidos, se debe considerar la
inflamabilidad.

Microondas y radiofrecuencia:

• Vestidos de protección especiales, previa valoración y estudio sobre su capacidad real de


protección.
• Señalización ordenativa indicando equipos de protección personal que deban utilizarse en el
área.
• Capacitar, para evitar toda exposición innecesaria y alejarse de las fuentes.

Láser:

• Gafas de protección de longitud de onda determinada y certificada.


• Apantallamiento que impida la proyección a los ojos.
• Señalización indicando la clase de laser que pertenece y las precauciones (los laseres1 y 2 no
requieren de protección especial, pero si de un uso racional y cuidadoso).

ELF

• Respetar distancias de seguridad


• Capacitar al personal en los fenómenos eléctricos, en especial en inducción y arco eléctrico,
para que sean conscientes de que no hace falta el contacto para que se produzca fuego.

La vigilancia tendrá énfasis en detectar efectos en ojos, piel, sistema nervioso, alteraciones del
comportamiento, así como neuroendocrinos, hematopoyéticos, audición, genéticos y producidos.

Electricidad.
1. ¿De qué condiciones depende el efecto de la corriente eléctrica en el cuerpo humano?
Depende básicamente del tipo de corriente, del valor en amperios, del tiempo de paso y la dirección
o trayecto seguido por la corriente dentro del cuerpo humano. Para valores bajos de intensidad de
corriente (1 mA C.A) la mayoría de las personas sienten una sensación de cosquilleo. A medida que
aumenta la intensidad de corriente (9 mA) comienza lo que se llama contracción muscular que
puede arrojar a la persona que toma contacto con la corriente, a vario metros de distancia, o dejarla
pegada incapacitándola para poder soltarse y dando como resultado la asfixia en pocos minutos Si
sigue aumentando la intensidad de la corriente (80 mA) que ingresa al cuerpo de la persona y pasa
por la zona cardíaca, es prácticamente seguro que ocasione la muerte, por lo que se llama fibrilación
ventricular.

2. ¿Qué debe tener un tablero eléctrico industrial?


Los tableros eléctricos generales pueden estar formados por una serie de componentes que incluyen
los que a continuación se mencionan.

Fuente de alimentación
La fuente de alimentación es el dispositivo que suministra la energía eléctrica al tablero eléctrico. Puede
ser una línea de distribución eléctrica, un generador o una batería.

Interruptor automático
Él interruptor automático es un dispositivo de protección general, que corta el suministro de energía
en caso de sobrecarga o cortocircuito.

Relé de protección
Él relé de protección es un dispositivo que detecta sobrecargas o cortocircuitos y activa el interruptor
automático.

Contador de energía
Como su nombre lo dice, el contador de energía mide el consumo de energía eléctrica que viaja a través
del tablero eléctrico.

Dispositivos de maniobra
Los dispositivos de maniobra permiten controlar el flujo de energía eléctrica en los circuitos que se
encuentran dentro del tablero.

Bornes de conexión
Los bornes de conexión permiten conectar los cables a los dispositivos del tablero eléctrico.

3. Enumere y explique las 5 REGLAS DE ORO para trabajar en un circuito eléctrico.

• Desconectar.
• Prevenir cualquier posible realimentación.
• Verificar la ausencia de tensión
• Poner a tierra y en cortocircuito.
• Proteger frente a elementos próximos en tensión, en su caso, y establecer una señalización
de seguridad para delimitar la zona de trabajo.

4. ¿Qué funciones cumplen una persona y la humedad ante una descarga?


La persona cumple la función de conductor a tierra en una descarga. La humedad disminuye la
resistencia eléctrica del cuerpo y mejora la conductividad a tierra.

5. ¿Cuáles son los equipos de protección personal recomendados al trabajar con


electricidad?
Elementos de protección personal:
• Ropa de trabajo: cómoda, sin partes metálicas, 100% Algodón (Evitando las fibras sintéticas).

• Calzado: de cuero sin ninguna parte metálica, suela de material aislante.

• Casco: de uso obligatorio, preparado ante impacto por caída de objetos y con aislación eléctrica
para contactos involuntarios.

• Guantes dieléctricos: aptos para el nivel de tensión de trabajo y ergonómicos.

• Máscara antideflagración: de policarbonato con extensión de tela ignífuga sobre pecho.

• Mangas de kevlar: el Kevlar presenta propiedades excelentes ante elevadas temperaturas.

• Arnés de seguridad: en caso de trabajar en altura.

Máquinas y Herramientas
Responder las siguientes preguntas según lo indicado en el Decreto 351/79
1. Indique como deberíamos resolver la protección de un motor cuando el sistema de
transmisión mecánica vincule con máquinas situadas en locales distintos
Los motores que originen riesgos serán aislados, prohibiéndose el acceso del personal ajeno a su
servicio. Cuando estén conectados mediante transmisiones mecánicas a otras máquinas y
herramientas situadas en distintos locales, el arranque y la detención de estos se efectuará previo
aviso o señal convenida. Deberán tener interruptores a distancia, para que en caso de emergencia se
detenga el motor desde un lugar seguro.

2. Indicar cuales son las características a cumplir según el Decreto de las herramientas
de mano.
Las herramientas de mano estarán construidas con materiales adecuados y serán seguras en relación
con la operación a realizar y no tendrán defectos ni desgastes que dificulten su correcta utilización.
La unión entre sus elementos será firme, para evitar cualquier rotura o proyección de estos. Las
herramientas de tipo martillo, hachas o similares deberán tener trabas que impidan su
desprendimiento. Los mangos o empuñaduras serán de dimensión adecuada, no tendrán bordes
agudos ni superficies resbaladizas y serán instaladas en caso necesario. Las partes cortantes y
punzantes se mantendrán debidamente afiladas. Las cabezas metálicas deberán carecer de rebabas.
Durante su uso estarán libres de lubricantes. Para evitar caídas de herramientas y que se puedan
producir cortes o riesgos análogos, se colocarán las mismas en portaherramientas, estantes o
lugares adecuados. Se prohíbe colocar herramientas manuales en pasillos abiertos, escaleras u otros
lugares elevados desde los que puedan caer sobre los trabajadores. Para el transporte de
herramientas cortantes o punzantes se utilizarán cajas o fundas adecuadas.

3. Indicar de qué depende el coeficiente de seguridad para la construcción de los


elementos de las grúas.
Los elementos de las grúas se construirán y montarán con los coeficientes de seguridad siguientes,
para su carga máxima admisible:
1. Tres, para ganchos empleados en los aparatos accionados a mano.
2. Cuatro, para ganchos en los accionados con fuerza motriz.
3. Cinco, para aquéllos que se empleen en el izado o transporte de materiales peligrosos.
4. Cuatro, para las partes estructurales.
5. Seis, para los cables izadores. Estarán provistos de lastres o contrapesos en proporción en la
carga a izar. Previamente se asegurará la solidez y firmeza del suelo. Los armazones de los
carros y los extremos del puente en las grúas móviles estarán provistos de topes o ménsulas
de seguridad para limitar la caída del carro o puente en el caso de rotura de una rueda o eje,
así como también se dispondrá de ellos en los rieles. Las cabinas se instalarán de modo que
la persona encargada de su manejo tenga durante la operación un campo de visibilidad
adecuado; en los locales con agua térmica elevada y otros factores de contaminación
ambiental, el ambiente de las mismas deberá cumplir con los requisitos establecidos en la
presente reglamentación. Cuando se accionen las grúas desde el piso de los locales, se
dispondrá de pasillos, a lo largo de su recorrido, de un ancho mínimo de 0,90 m sin
desniveles bruscos.

4. Indicar en que caso serán dechados las cadenas o eslingas de izaje.


Las cadenas serán de acero forjado. El factor de seguridad no será inferior a 5 para la carga máxima
admisible. Los anillos, ganchos, eslabones o argollas de los extremos serán del mismo material que
las cadenas a los que van fijados. Los elementos integrantes de los aparejos para izar serán revisados
diariamente antes de ponerse en servicio. Cuando los eslabones sufran un desgaste de más de 20% o
se hayan doblado o agrietado, serán cortados y reemplazados inmediatamente. Se arrollarán
únicamente en tambores, ejes o poleas, que estén provistos de ranuras que permitan el enrollado
sin torceduras. Todas las cadenas para izar y para eslingas, nuevas o reacondicionadas, serán
sometidas a ensayos de tensión, los cuales se realizarán utilizando el doble de la carga nominal,
antes de ponerse en servicio. La carga máxima admisible que puedan levantar verticalmente deberá
estar indicada

You might also like