0% found this document useful (0 votes)
9 views65 pages

(Ebook) Fundamentals of Digital Marketing, 2/E by Puneet Singh Bhatia Isbn 9789353435141, 9353435145

The document provides a list of various ebooks available for download on ebooknice.com, including titles related to digital marketing, mathematics, and history. It highlights the features of instant digital products and emphasizes the accessibility of these ebooks on multiple devices. Additionally, it includes information about Pearson, a leading educational company, and its commitment to enhancing learning experiences.

Uploaded by

mishafinckoc
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
9 views65 pages

(Ebook) Fundamentals of Digital Marketing, 2/E by Puneet Singh Bhatia Isbn 9789353435141, 9353435145

The document provides a list of various ebooks available for download on ebooknice.com, including titles related to digital marketing, mathematics, and history. It highlights the features of instant digital products and emphasizes the accessibility of these ebooks on multiple devices. Additionally, it includes information about Pearson, a leading educational company, and its commitment to enhancing learning experiences.

Uploaded by

mishafinckoc
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 65

Download the Full Ebook and Access More Features - ebooknice.

com

(Ebook) Fundamentals of Digital Marketing, 2/e by


Puneet SIngh Bhatia ISBN 9789353435141, 9353435145

https://ebooknice.com/product/fundamentals-of-digital-
marketing-2-e-10542890

OR CLICK HERE

DOWLOAD EBOOK

Download more ebook instantly today at https://ebooknice.com


Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) ready for you
Download now and discover formats that fit your needs...

Start reading on any device today!

(Ebook) Biota Grow 2C gather 2C cook by Loucas, Jason; Viles, James ISBN
9781459699816, 9781743365571, 9781925268492, 1459699815, 1743365578, 1925268497

https://ebooknice.com/product/biota-grow-2c-gather-2c-cook-6661374

ebooknice.com

(Ebook) Matematik 5000+ Kurs 2c Lärobok by Lena Alfredsson, Hans Heikne, Sanna
Bodemyr ISBN 9789127456600, 9127456609

https://ebooknice.com/product/matematik-5000-kurs-2c-larobok-23848312

ebooknice.com

(Ebook) Master SAT II Math 1c and 2c 4th ed (Arco Master the SAT Subject Test: Math
Levels 1 & 2) by Arco ISBN 9780768923049, 0768923042

https://ebooknice.com/product/master-sat-ii-math-1c-and-2c-4th-ed-arco-master-
the-sat-subject-test-math-levels-1-2-2326094

ebooknice.com

(Ebook) SAT II Success MATH 1C and 2C 2002 (Peterson's SAT II Success) by Peterson's
ISBN 9780768906677, 0768906679

https://ebooknice.com/product/sat-ii-success-math-1c-and-2c-2002-peterson-s-sat-
ii-success-1722018

ebooknice.com
(Ebook) Cambridge IGCSE and O Level History Workbook 2C - Depth Study: the United
States, 1919-41 2nd Edition by Benjamin Harrison ISBN 9781398375147, 9781398375048,
1398375144, 1398375047

https://ebooknice.com/product/cambridge-igcse-and-o-level-history-
workbook-2c-depth-study-the-united-states-1919-41-2nd-edition-53538044

ebooknice.com

(Ebook) Sustainable Development Through Engineering Innovations: Select Proceedings


of SDEI 2020 by Harvinder Singh, Puneet Pal Singh Cheema, Prashant Garg ISBN
9789811595530, 9811595534

https://ebooknice.com/product/sustainable-development-through-engineering-
innovations-select-proceedings-of-sdei-2020-23526668

ebooknice.com

(Ebook) Understanding digital marketing: marketing strategies for engaging the


digital generation by Damian Ryan ISBN 9780749471026, 0749471026

https://ebooknice.com/product/understanding-digital-marketing-marketing-
strategies-for-engaging-the-digital-generation-5131624

ebooknice.com

(Ebook) Marketing digital para los que no saben de marketing digital by Gonzalo
Giráldez ISBN 9788417880514, 8417880518

https://ebooknice.com/product/marketing-digital-para-los-que-no-saben-de-
marketing-digital-46492700

ebooknice.com

(Ebook) Fortschritte der Physik / Progress of Physics: Band 29, Heft 2 ISBN
9783112655863, 3112655869

https://ebooknice.com/product/fortschritte-der-physik-progress-of-physics-
band-29-heft-2-50956790

ebooknice.com
About Pearson
Pearson is the world’s learning
company, with presence across 70
countries worldwide. Our unique
insights and world-class expertise
comes from a long history of
working closely with renowned
teachers, authors and thought
leaders, as a result of which, we
have emerged as the preferred
choice for millions of teachers and
learners across the world.
We believe learning opens up
opportunities, creates fulfilling
careers and hence better lives. We
hence collaborate with the best of
minds to deliver you class-leading
products, spread across the Higher
Education and K12 spectrum.

Superior learning experience and


improved outcomes are at the heart
of everything we do. This product is
the result of one such effort.

Your feedback plays a critical role


in the evolution of our products and
you can contact us at
[email protected]. We look
forward to it.
Fundamentals of Digital
Marketing

SECOND EDITION

Puneet Singh Bhatia


Director, Marketing Axtria Inc.
Gian Dhyaan Kich Karam Na Jaana
(Shri Guru Granth Sahib - Page 750)

I know of no bigger karma than the


knowledge of truth.
Case Studies
Flipkart: Heralding Indian E-
commerce

Amazon India: The Global Unicorn

Google India: From Keyword to


Alphabet

Facebook India: Expanding the


Network

Twitter India: Monetizing


Communication
Times Internet: The Voice of News

LinkedIn India: Identity that


Matters

MakeMyTrip: Profiting from


Experiences

Info Edge India: The Story of Real


Jobs

One97 Communications: No Cash,


No Corruption!
Contents
Preface to the Second Edition

Preface to the First Edition

Acknowledgements

About the Author

UNIT I BASICS OF DIGITAL MARKETING

Chapter 1 Introduction to Digital


Marketing

Evolution of Digital Marketing

From Traditional to Modern Marketing

Rise of the Internet: The Dotcom Era


Post Dotcom: Creation of Internet Business
Models

Growth of ‘E’ Concepts: from E-Business to


Advanced E-Commerce

Digital—The Next Wave of Marketing

Digital Marketing: An Introduction

Emergence of Digital Marketing as a Tool

Media Consumption Drivers for New


Marketing Environment

Digital Marketing Channels: Types and


Business Models

Digital Marketing Applications and Benefits

Internet Marketing: Underlying Technology


and Frameworks
Internet Basics—
Internet/Intranet/Extranet/Portals

Understanding Web and Wireless


Technologies

Reshaping Interactions:
Individuals/Businesses/Non-Profit

Opportunities and Challenges to Internet


Marketing

Digital Marketing Framework

Delivering Enhanced Customer Value

Market Opportunity Analysis and Digital


Services Development

ASCOR Digital Marketing Framework

Application of Digital Marketing


Critical Success Factors for Digital Marketing

Chapter Summary

Review Questions

Digital Application Exercises

Chapter 2 Digital Marketing Models


Creation

Factors Impacting Digital Marketplace

From Brick and Mortar to Bricks and Clicks

Growth of Interactive Platforms

The New Network Economy

From Marketspaces to Marketplaces

Changing Sales and Customer Service Patterns

Value Chain Digitization


Understanding Value Chain Functions

Key Value Chain Process: A Basic


Understanding

Value Chain Elaboration: A Case of Journal


Publishing

Emergence of Digitized Value Chain

Digital Marketing Business Models

Understanding Digital Value Elements

Digital Value-Led Marketing Approach

Digital Marketing Models Creation

Application of Digital Marketing Models

Chapter Summary

Review Questions
Digital Application Exercises

Chapter 3 The Consumer for Digital


Marketing

Consumer Behavior on the Internet

Evolution of Consumer Behavior Models

Impact of Digital Technology on Consumer


Behavior

Attributes of Online Buying Behavior

Influence of the Web Experience

Marketing Intelligence from User’s Online


Data

Managing Consumer Demand

Understanding Consumer Demands


Demand-Led Product Development Process

Brand Building on the Web

Web-Tracking Audits and Forecasting

Integrated Marketing Communications (IMC)

Basics of Integrated Marketing


Communications (IMC)

Channels for Integrated Marketing


Communications

Four Pillars of the IMC Construct

Impact of Digital Channels on IMC

Practical Exercise

Chapter Summary

Review Questions
Digital Application Exercises

UNIT II DIGITAL MARKETING STRATEGY


DEVELOPMENT

Chapter 4 Digital Marketing Assessment


Phase

Elements of the Assessment Phase

Marketing Strategy and its Digital Shifts

The Assessment Phase Elements

Macro-Micro Environment Analysis

Marketing Situation Analysis

Digital Marketing Internal Assessment

Analyzing Present Offerings Mix

Marketing Mix Analysis


Internal Resource Mapping

Core Competencies Analysis

Digital Marketing Objectives Planning

Digital Presence Analysis

Digital Presence Analysis Matrix

Digital Marketing Objectives Development

Digital Marketing Objectives Review

Practical Exercise

Chapter Summary

Review Questions

Digital Application Exercises

Chapter 5 Digital Marketing Strategy


Definition
Digital Marketing Strategy Groundwork

Understanding Digital Business Strategy

Emerging Digital Business Structures

Digital Core Competency Alignment

Customer Development Strategy (STP 2.0


Framework)

Defining the Digital Marketing Mix

Offering Mix for Digital

Digital Pricing Models

Channels of Purchase—Reaching the E-


Consumer

Managing Promotional Channels


Developing the Extended Ps- People, Process,
Programs, and Performance

Digital Marketing Strategy Roadmap

Developing Digital Marketing Strategy


Roadmap

The 6S Digital Marketing Implementation


Strategy

PLC Concept—Marketing across the Product


Life Cycle

Practical Exercise

Chapter Summary

Review Questions

Digital Application Exercises


UNIT III DIGITAL MARKETING PLANNING
AND SETUP

Chapter 6 Digital Marketing


Communications and Channel Mix

Digital Marketing Planning Development

The Media Planning Shift to Digital

Understanding Digital Media Planning


Terminology

Digital Media Planning Stages

Investment Analysis and Planning for


Marketing RoI

Designing the Communication Mix

Marketing Communications: from Mass


Market to Mass Customized
Steps to Creating Marketing Communications
Strategy

Developing Communications Messaging

Communication Mix across Digital Channels

Introduction to Digital Marketing Channels

Intent-Based Marketing (Search Marketing)

Brand-Based Marketing (Display Marketing)

Community-Based Marketing (Social Media


Marketing)

Partner, Direct, Content, and Platform-Based


Marketing Channels

Practical Exercise

Chapter Summary
Review Questions

Digital Application Exercises

Chapter 7 Digital Marketing Operations


Set-up

Understanding Digital Marketing Conversion

Basics of Lead Generation and Conversion


Marketing

Lead Nurturing and Lead Scoring Concepts

Setting up for Conversion: from Web-Page to


Landing Page

Lead Management across Channels—Owned,


Earned, and Paid

Basics of Web Development and Management

Pre-Planning for Web Development


Website Development Stages

Developing Site Diagrams and Wireframes

Website Content Development and


Management

User Experience, Usability, and Service Quality


Elements

Understanding Elements of User Experience

Implementation of Interaction Design

Understanding Web Usability and Evaluation

Measuring Service Quality Elements

Practical Exercise

Chapter Summary

Review Questions
Digital Application Exercises

UNIT IV DIGITAL MARKETING


EXECUTION

Chapter 8 Digital Marketing Campaign


Management

Basic Elements of Digital Campaigns

Basic Elements of Digital Campaign


Management

Campaign Planning and Budgeting

Campaign Set-up and Launch

Campaign Monitoring to Reconciliation

Implementing Intent-Based Campaigns (Search


Execution)

Search Campaign Planning Basics


SEM Campaign Set-up and Execution

SEO Basics and Management

Implementing Brand-Based Campaigns


(Display Execution)

Display Campaign Management Basics

Emerging Data-Driven Display Models


(Programmatic and RTB)

Rich Media Ad Campaign Management

Campaign Execution for Emerging Marketing


Models

Content Marketing (Cornerstone of Emerging


Marketing Models)

Community-Based Campaigns (Social Media


Execution)
Campaigns for Partner, Communication, and
Platform-Based Marketing

Campaign Analytics and Marketing RoI

Basics of Web Analytics

Understanding KPIs

Introduction to Google Analytics

Web Analytics 2.0: Developing a Marketing


Analytics Framework

Marketing Implementation RoI

Digital Marketing Refinement Phase

Practical Exercise

Chapter Summary

Review Questions
Digital Application Exercises

Chapter 9 Digital Marketing Execution


Elements

Managing Digital Marketing Revenue

Digital Revenue Generation Models

Customer Loyalty Management in the Digital


Era

Rise of Relationship Marketing: Turning


Loyalists to Advocates

Driving Advocates through Customer


Experience

Managing Service Delivery and Payment

Understanding Electronic Payment Systems

Emerging Digital Payments Solutions


Other documents randomly have
different content
reconocerlas fácilmente. Aquel que se haya tomado el trabajo de
hacer una composicion regular sobre la historia evangélica, posee,
bajo este supuesto, una excelente piedra de toque. Las verdaderas
palabras de Jesús se manifiestan por sí mismas, y no bien se las
toca, vibran en medio de ese cáos de tradiciones de autenticidad
desigual; ellas se traducen como espontáneamente y surgen del
relato, conservando en él extraordinario relieve. Las partes narrativas
que en el primer evangelio se agrupan al rededor de ese núcleo
primitivo, no tienen la misma autoridad. Hállanse en ellas muchas
leyendas bastante mal redondeadas, producto de la piedad de la
segunda generacion cristiana[50]. El evangelio de Márcos es mucho
más firme, más preciso, ménos sobrecargado de extemporáneos é
interesados detalles. De los tres sinópticos, él es el que ha
conservado un sabor más antiguo, más original, y el que ménos
mezcla ofrece de elementos posteriores. En Márcos, los detalles
materiales son de una claridad que en vano se buscaria en los otros
evangelistas. Gústale recordar ciertas palabras de Jesús en siro-
caldeo[51], y las observaciones minuciosas en que abunda, no pueden
venir sino de un testigo ocular. Nada se opone á que ese testigo
ocular, que evidentemente siguió á Jesús, que le amó y le vió de
cerca, conservando de él viva imágen, fuese el apóstol Pedro, segun
lo pretende Papias.
En cuanto á la obra de Lúcas, su valor histórico es mucho más
débil:—esa obra es un documento de segunda mano. La narracion
tiene en ella mayor madurez, y las palabras de Jesús son más
redundantes, más concertadas. Algunas sentencias se llevan hasta el
exceso y adolecen de falsedad[52]. Escribiendo fuera de Palestina y
sin duda alguna despues del sitio de Jerusalen[53], el autor no indica
los lugares con la misma exactitud que los otros dos sinópticos;
tiene una falsa idea del templo, figurándosele como un oratorio
adonde va cada uno á rezar sus devociones[54], trunca los detalles á
fin de establecer una concordancia entre los diferentes relatos,
modera ciertos pasajes que habian llegado á ser embarazosos bajo
el punto de vista de una idea más exaltada de la divinidad de
Jesús[55], exagera lo maravilloso[56], comete errores de cronología[57],
omite las glosas hebráicas[58], no cita ninguna palabra de Jesús en
esta lengua, y nombra, en fin, todas las localidades por sus nombres
griegos. Adivínase fácilmente el escritor que compila, que no vió por
sí mismo los testigos y que trabaja sobre los textos, permitiéndose
violentarlos á fin de ponerlos de acuerdo. Es muy probable que
Lúcas tuviese á la vista la compilacion biográfica de Márcos y las
Logia de Matheo. Pero no tiene escrúpulo en tratar esos escritos con
entera libertad:—unas veces reune dos anécdotas ó dos parábolas
para formar de ellas una sola; otras, descompone una para hacer
dos[59]. Lúcas interpreta los documentos con arreglo á su particular
juicio, y carece de la impasibilidad absoluta de Matheo y de Márcos.
Puede decirse que sus escritos reflejan algo de sus gustos y de sus
tendencias particulares:—Lúcas es un devoto sumamente exacto;
muestra singular empeño en presentarnos á Jesús como estricto
observador de los ritos judáicos[60], es demócrata y ebionita
exaltado, esto es, muy opuesto á la propiedad, y se halla persuadido
de que llegará el dia en que los pobres tengan su desquite[61]; es
aficionadísimo á las anécdotas, y se complace en poner de
manifiesto la conversion de los pecadores y la exaltacion de los
humildes[62], modificando las antiguas tradiciones á fin de darles este
giro[63]. En sus primeras páginas admite sobre la infancia de Jesús
leyendas que refiere con esas largas exageraciones, esos cánticos y
esos procedimientos de convencion que forman el carácter esencial
de los evangelios apócrifos. Por último, en el relato de los postreros
años de Jesús hay algunas circunstancias llenas de sentimiento y de
ternura y algunas bellísimas palabras[64], atribuidas al maestro, que
no se encuentran en los relatos de mayor autenticidad, en las cuales
se deja conocer el trabajo de la leyenda. Probablemente Lúcas las
tomaba de una compilacion más reciente, en la que se trataba, con
preferencia, de excitar los sentimientos piadosos.
Á la vista de un documento de semejante naturaleza, la razon
aconseja hacer uso de él con la mayor mesura. Desdeñarle
completamente sería tan poco juicioso como emplearle sin
discernimiento. Lúcas tuvo á su disposicion originales que ya no
existen, y más bien que un evangelista, es un biógrafo de Jesús, un
armonista, un corrector á la manera de Marcion y de Taziano. Pero
tambien es un biógrafo del primer siglo, un artista divino que,
además de las noticias que recogió en los más antiguos manantiales,
nos presenta el carácter del fundador con una exactitud de parecido,
una inspiracion de conjunto y un relieve que no se encuentran en los
otros dos sinópticos. La lectura de su Evangelio es la que nos ofrece
mayor atractivo, porque á la incomparable belleza del fondo comun
se une cierta parte de artificio y de composicion que aumenta
singularmente el efecto del retrato, sin perjudicar de un modo grave
á la verdad.
En resúmen, puede decirse que la redaccion sinóptica ha tenido
tres gradaciones: 1.ª el estado documentario original (λόγια de
Matheo, λεχθέντα ἢ πραχθέντα de Márcos), redacciones primitivas
que ya no existen; 2.ª el estado de simple mezcla, en la que se
hallan amalgamados los documentos originales sin ningun esfuerzo
de composicion y sin que se eche de ver ninguna mira personal de
parte de sus autores (evangelios actuales de Matheo y de Márcos);
3.ª el estado de combinacion ó de redaccion intencional, discurrida,
en que se deja conocer el esfuerzo que se ha hecho á fin de conciliar
las diferentes versiones (evangelio de Lúcas). En cuanto al evangelio
de Juan, forma, segun hemos dicho, una composicion de otro
género y completamente distinta.
El lector notará que no hago uso ninguno de los evangelios
apócrifos. Estas composiciones no deben en manera alguna
confundirse con los evangelios canónicos, puesto que no son sino
triviales y pueriles amplificaciones basadas en aquellos, y nada
añaden que sea digno de aprecio. Por el contrario, he puesto suma
atencion en recoger los trozos que los Padres de la Iglesia nos han
conservado de los antiguos evangelios que otras veces existieron
paralelamente á los canónicos, y cuyo texto se ha perdido, tales
como el Evangelio segun los hebreos, el Evangelio segun los
egipcios, y los Evangelios llamados de Justino, de Marcion, de
Taziano. Los dos primeros son de mucha importancia, por cuanto á
que se hallaban redactados en lengua aramea como las Logia de
Matheo, constituian, segun parece, una variedad del evangelio de
este apóstol, y fueron el evangelio de los ebionim, esto es, de
aquellas reducidas cristiandades de Batanea que conservaron el uso
del siro-caldeo, y que, hasta cierto punto, siguieron la línea trazada
por Jesús. Pero menester es convenir en que esos evangelios, en el
estado en que han llegado hasta nosotros, son inferiores, por lo que
hace á la autoridad crítica, á la redaccion del evangelio que de
Matheo poseemos.
Paréceme que ya se comprenderá el género de valor histórico que
atribuyo á los evangelios. No son, á mi entender, ni biografías como
las de Suetonio, ni leyendas ficticias semejantes á las de Filóstrato;
son biografías legendarias. Yo las comparo á las leyendas de santos,
á las Vidas de Plotino, de Proclo, de Isidoro y á otros escritos del
mismo género, en que se combinan en diferentes grados la verdad
histórica y la intencion de presentar modelos de virtud. En esos
escritos se echa de ver la inexactitud de que adolecen todas las
composiciones populares. Supongamos que tres ó cuatro veteranos
del primer imperio se hubiesen puesto, hace diez ó doce años, á
escribir cada uno en particular una vida de Napoleon con arreglo á
sus propios recuerdos. Puede apostarse á que sus relatos ofrecerian
infinitos errores y graves discordancias. Uno colocaria á Wagram
ántes de Marengo; otro no vacilaria en escribir que Napoleon arrojó
de las Tullerías al gobierno de Robespierre; otro, en fin, omitiria las
expediciones de más importancia. Pero dos cosas claras, palmarias,
llenas de verdad saldrian de esos ingénuos relatos:—el carácter del
héroe y la impresion que produjo en torno suyo. Bajo este punto de
vista, semejantes historias populares tendrian más valor que una
historia solemne y oficial. Otro tanto puede decirse de los
evangelios. Los evangelistas, cuidándose únicamente de ensalzar la
excelencia del maestro, sus milagros, su enseñanza, se muestran
indiferentes hácia todo lo que no es el espíritu de Jesús. Las
contradicciones sobre el tiempo, los sitios y las personas se miraban
como insignificantes; porque cuanto más alto era el grado de
inspiracion que se prestaba á la palabra de Jesús, tanto menor era el
que se concedia á los redactores. Estos no se consideraban sino
como discípulos escribas, y á una sola cosa consagraban su
atencion: á no omitir nada de cuanto sabian.
Es incuestionable que á esos recuerdos debió mezclarse una parte
de ideas preconcebidas. Varios trozos, en parte de Lúcas, fueron
inventados para dar mayor realce á ciertos rasgos de la fisonomía de
Á
Jesús. Áun esta misma fisonomía experimentaba á cada paso nuevas
alteraciones. Jesús sería un fenómeno único en la historia si,
teniendo en cuenta el papel que desempeñó, no hubiese sido
transfigurado inmediatamente. La leyenda de Alejandro estaba ya
terminada ántes que se extinguiese la generacion de sus
compañeros de armas; la de San Francisco de Asís principió en vida
del santo. De igual manera se operó durante los veinte ó treinta
años que siguieron á la muerte de Jesús, un rápido trabajo de
metamórfosis que prestó á su biografía esos giros absolutos de
leyenda ideal. La muerte perfecciona áun al hombre más perfecto y
le mejora á los ojos de los que le amaron. Por otra parte, al mismo
tiempo que se queria retratar al maestro, se queria tambien
demostrarle. Muchas anécdotas fueron concebidas para probar que
las profecías consideradas como mesiánicas habian tenido en él su
cumplimiento. Pero este proceder, cuya importancia no debe
negarse, no basta á explicarlo todo. Ninguna obra judáica de la
época nos ofrece una serie de profecías, exactamente redactadas,
que el Mesías debió cumplir. Várias de las alusiones mesiánicas
contenidas en los evangelios son tan sutiles, tan indirectas, que no
puede suponerse que respondieran á una doctrina admitida
generalmente. Unas veces se razona de este modo:—«El Mesías
debe hacer tal cosa; Jesús la ha hecho; luego Jesús es el Mesías.»
Otras se raciocina á la inversa:—«Tal cosa ha sucedido á Jesús; esa
misma cosa debia sucederle al Mesías; luego Jesús es el Mesías»[65].
Cuando se trata de analizar el tejido de esas profundas creaciones
del sentimiento popular que, por su riqueza y por su variedad
infinita, echan por tierra todos los sistemas, las explicaciones
demasiado sencillas son siempre falsas.
Compréndese fácilmente que para no ofrecer, con el auxilio de
tales documentos, sino aquello que no admita contradiccion, es
menester limitarse á las líneas generales. En casi todas las historias
antiguas, áun en aquellas que son ménos legendarias que los
evangelios, los detalles dan lugar á infinitas dudas. Áun poseyendo
dos relatos sobre un mismo hecho, es cosa extremadamente rara
que los dos se hallen en perfecta armonía. Siendo esto así, ¿no hay
motivo para dudar cuando no se tiene sino uno solo, y en él se
notan las mismas contradicciones? Puede asegurarse que entre los
discursos, las anécdotas y las palabras célebres referidas por los
historiadores, no hay ni una siquiera de rigurosa autenticidad.
¿Habia taquígrafos que fijaran aquellas rápidas palabras? ¿Se hallaba
siempre presente un analista que anotase los gestos, los ademanes
y los movimientos de los actores? Que se intente depurar lo que hay
de verdadero en el modo como se realizó tal ó cual hecho
contemporáneo, de seguro no se conseguirá. Dos relatos de un
mismo acontecimiento hechos por testigos oculares difieren
esencialmente. Mas ¿debe uno renunciar por eso al colorido de los
relatos y limitarse á lo que enuncia el conjunto? Esto sería suprimir
la historia. De buena gana concedo que, á excepcion de ciertos
axiomas cortos y casi mnemónicos, ninguno de los discursos
referidos por Matheo es textual; pero ¿lo son acaso nuestros
resúmenes estenográficos? Tambien admito que ese admirable relato
de la pasion contiene multitud de inexactitudes. Mas ¿podria
escribirse la historia de Jesús haciendo caso omiso de esas
predicaciones que de tan viva manera nos pintan el carácter de sus
discursos, y limitándose á decir con Josefo y Tácito, «que fué
condenado á muerte por Pilátos á instigacion de los sacerdotes?»
Semejante proceder sería, en mi opinion, un género de inexactitud
peor que aquel á que uno se expone admitiendo los detalles que los
textos nos proporcionan. Esos detalles no son verdaderos al pié de la
letra, pero son de una verdad superior, más verídicos que la misma
verdad desnuda, por cuanto á que ellos constituyen la verdad
expresiva y parlante, elevada á la altura de una idea.
Ruego á las personas que me tachen de conceder exagerada
confianza á relatos legendarios en gran parte, que se dignen tener
en cuenta la observacion que acabo de hacer. ¿Á qué se reduciria la
vida de Alejandro si nos limitásemos á lo que materialmente hay en
ella de cierto? Hasta las tradiciones, en parte erróneas, contienen
una porcion de verdad que la historia no debe mirar con indiferencia.
Nadie ha echado en cara á M. Sprenger el haber tenido en cuenta
los hadith ó tradiciones orales sobre el profeta Mahoma, al escribir
su vida, y atribuido frecuentemente á su héroe palabras, á veces
textuales, que no se conocen sino en el citado escrito. Y sin
embargo, las tradiciones sobre Mahoma no tienen un carácter
histórico superior al de los discursos y relatos que componen los
evangelios. Aquellas tradiciones fueron escritas desde el año 50 al
140 de la hégira. Cuando se escriba la historia de las escuelas
judáicas pertenecientes á los siglos que precedieron y siguieron
inmediatamente el cristianismo, ningun escrúpulo se tendrá en
atribuir á Hillel, á Schammai y á Gamaliel las máximas que les
atribuyen la Mischna y la Gemara, no obstante no haberse redactado
estas grandes compilaciones sino varios centenares de años despues
de los doctores en cuestion.
Respecto á las personas que, por el contrario, crean que la
historia debe limitarse á reproducir sin comentarios los textos que
han llegado hasta nosotros, les haré observar que semejante
sistema no es lícito en el asunto de que se trata. Los cuatro
principales documentos se hallan en flagrante contradiccion unos
con otros, y además Josefo los rectifica algunas veces. Forzoso es
elegir. Pretender que un acontecimiento no pudo efectuarse á la vez
de dos maneras diversas ni de un modo imposible, no es imponer á
la historia una filosofía à priori. Porque existan várias versiones
diferentes de un mismo hecho, y porque á todas esas versiones haya
mezclado la credulidad circunstancias fabulosas, no debe el
historiador rechazar el hecho como falso; lo que debe hacer es,
obrar con prudencia, discutir y proceder por induccion. Hay
particularmente una clase de relatos respecto á los cuales se hace
precisa la aplicacion de ese principio; tales son los relatos
sobrenaturales. Querer explicar esos relatos ó reducirlos á leyendas
no es mutilar los hechos en nombre de la teoría, sino partir de su
misma observacion. De cuantos milagros hormiguean en las antiguas
historias, ninguno pasó bajo condiciones científicas. Pruébase por
una experiencia constante, jamás desmentida, que los milagros no
suceden sino en los tiempos y en los países que creen en ellos y
ante personas dispuestas á darles fe. No hay milagro que se haya
producido ante una reunion de hombres capaces de comprobar el
carácter milagroso del hecho. En tal materia no son competentes ni
las personas del pueblo ni las de una clase más elevada: para ello se
necesitan grandes precauciones y estar muy acostumbrado á las
investigaciones científicas. ¿No se han visto en nuestros dias á
muchas personas inteligentes siendo víctimas de groseros prestigios
y pueriles ilusiones? Hechos maravillosos, que afirmaban ciudades
enteras, se convirtieron en hechos reprobados[66], gracias á una
informacion más severa y minuciosa. Pues bien, si se halla fuera de
duda que ningun milagro contemporáneo puede resistir al exámen,
¿no es mucho más verosímil que los milagros de la antigüedad,
ocurridos todos en reuniones populares, tuviesen tambien su parte
de ilusion, la cual veriamos en ellos si nos fuese posible criticarlos
detalladamente?
Si nosotros desterramos de la historia los milagros, no es á
nombre de tal ó cual filosofía, sino á nombre de una constante
experiencia. Nosotros no decimos: «Los milagros son imposibles»;
afirmamos: «Que hasta hoy no ha habido un milagro comprobado.»
Supongamos que se presentase mañana un taumaturgo, ofreciendo
garantías bastante formales para ser discutibles, y que anunciase,
por ejemplo, resucitar á un muerto; ¿qué se haria entónces? Se
nombraria una comision compuesta de fisiólogos, físicos, químicos,
de personas acostumbradas á la crítica histórica. Esta comision
elegiria el cadáver, se aseguraria de que la muerte era real y
verdadera, designaria el local en que debiera hacerse la experiencia,
y tomaria todas las precauciones necesarias á fin de no dejar
pretexto á ninguna duda. Si la resurreccion se operase en tales
condiciones, se habria adquirido una probabilidad casi igual á la
certidumbre. Sin embargo, como quiera que un experimento debe
ser siempre susceptible de repetirse; que lo que se hace una vez
puede hacerse dos ó veinte, y que en materia de milagros no puede
ser cuestion de fácil ó difícil, el taumaturgo sería invitado á
reproducir, en otras circunstancias, sobre otros cadáveres y en
diferente medio, su acto maravilloso. Pues bien, si á cada nueva
prueba se repitiese el milagro, dos cosas quedarian fuera de duda:—
Primera, que en el mundo suceden hechos sobrenaturales; segunda,
que la facultad de producirlos pertenece ó ha sido conferida á ciertas
personas. Pero ¿quién no conoce que los milagros no han sucedido
nunca en tales condiciones; que hasta hoy el taumaturgo ha elegido
siempre el medio, el público y el asunto de sus milagros; que
frecuentemente es el pueblo mismo el que, por esa invencible
necesidad de ver en los grandes acontecimientos y en los grandes
hombres algo de divino, crea, mucho despues, las leyendas
maravillosas? Miéntras no se nos pruebe lo contrario, nosotros
mantendrémos estos principios de crítica histórica:—que un relato
sobrenatural no puede admitirse en tal concepto, porque implica
siempre credulidad ó impostura, y que el deber del historiador
consiste en desmenuzarle y en separar con esmero la parte verídica
que en él se halle mezclada con el error.
Tales son las reglas que he seguido en la composicion de este
escrito. Á la lectura de los textos he podido añadir un gran manantial
de luz, consistente en la vista de los lugares donde pasaron los
acontecimientos. Teniendo por objeto la mision científica que dirigí
en 1860 y 1861 explorar la antigua Fenicia, tuve que residir en las
fronteras de Galilea y que viajar por ella frecuentemente. Entónces
atravesé en todos sentidos la provincia evangélica, visité á Jerusalen,
á Hebron y la Samaria, y no escapó á mi exámen casi ninguna
localidad importante de la historia de Jesús. Al recorrerlas, toda esa
historia, que á distancia parece flotar en las nubes de un mundo
imaginario, adquirió tal cuerpo y solidez, que no pudieron ménos de
admirarme. La sorprendente concordancia de los textos con los
lugares, y la armonía maravillosa del ideal evangélico con el país que
le sirve de cuadro, fueron para mí como una revelacion. Un quinto
evangelio, lacerado, pero todavía legible, apareció á mis ojos, y vi, á
traves de los relatos de Matheo y de Márcos, no ya un sér abstracto,
cuya existencia parece dudosa, sino una admirable figura humana
llena de vida y de movimiento. Durante el verano, habiéndome sido
preciso, á fin de reposar un poco, subir hasta Ghazir, en el Líbano,
tracé á grandes rasgos la imágen que se me habia aparecido, y de
aquel bosquejo resultó esta historia. Apénas me faltaban algunas
páginas cuando una prueba cruel vino á precipitar mi partida. De
manera que el libro fué compuesto por entero muy cerca de los
mismos lugares en que nació y vivió Jesús. Despues de mi regreso
he trabajado incesantemente en verificar y comprobar, detalle por
detalle, el embrion que, sin más auxilio que cinco ó seis volúmenes,
escribí de prisa bajo el techo de una cabaña maronita.
Quizás deploren algunos el giro biográfico de mi obra. Cuando por
la primera vez concebí el pensamiento de escribir una historia de los
orígenes del cristianismo, confieso que, en efecto, trataba de hacer
una historia de doctrinas, en la cual no hubiesen tenido los hombres
casi ningun lugar. Jesús mismo habria sido apénas mencionado,
consagrándome, como pensaba, á demostrar de qué modo
germinaron y cubrieron el mundo las ideas que se produjeron bajo
su nombre. Pero despues comprendí que la historia no es un simple
juego de abstraccion y que los hombres entran en ella por mucho
más que las doctrinas. No fué por cierto la teoría sobre la
justificacion y la redencion la que operó la Reforma, sino Lutero y
Calvino. El parsismo, el helenismo, el judaismo habrian podido
combinarse bajo todas las formas; las doctrinas de la resurreccion y
del Verbo habrian podido desarrollarse por espacio de siglos sin
producir ese hecho fecundo, único, grandioso, que se llama
cristianismo. Ese hecho es la obra de Jesús, de San Pablo, de San
Juan. Escribir la historia de Jesús, de San Pablo, de San Juan, es
escribir la historia de los orígenes del cristianismo. En cuanto á los
movimientos anteriores, ellos pertenecen á nuestro asunto, por
cuanto á que sirven para explicar la existencia de aquellos hombres
extraordinarios, los cuales tuvieron necesariamente su lazo de union
con las cosas que los habian precedido.
Al hacer semejante esfuerzo para reanimar las grandes almas del
pasado, debe permitirse una parte de adivinacion y de conjetura.
Una gran vida es un todo orgánico que no puede representarse por
la simple aglomeracion de hechos pequeños. Es menester que un
sentimiento profundo abarque el conjunto y haga la unidad. En
semejante asunto es un buen guía la razon del arte; el tacto
exquisito de un Gœthe encontraria en él motivo para ejercitarse. La
condicion esencial de las creaciones del arte estriba en formar un
sistema viviente cuyas partes se armonicen unas con otras. La señal
infalible de que, en las historias del género de ésta, se ha llegado á
poseer lo verdadero, consiste en haber conseguido combinar los
textos de manera que de su combinacion resulte un relato lógico,
verosímil, sin ninguna discordancia. Las leyes íntimas de la vida, de
la marcha de los productos orgánicos, de la gradacion de los
matices, deben consultarse á cada paso; porque no se trata aquí de
volver á encontrar la circunstancia material cuya prueba no es
posible, sino el alma misma de la historia; no es la insignificante
certidumbre de las bagatelas lo que se necesita buscar, sino la
precision del sentimiento general, la verdad del colorido. Cada rasgo
que se aleje de las reglas de la narracion clásica debe ser una
advertencia de estar sobre aviso, porque el hecho que se trata de
referir fué palpitante, natural, armonioso. Si no se consigue
presentarle de esa manera, es porque de seguro no se llegó á
conocerle bien. Supongamos que al restaurar la Minerva de Fidias
con arreglo á los textos, se produjese un conjunto seco, duro,
artificial. ¿Qué deberia deducirse? Una sola cosa: que los textos
necesitan la interpretacion del buen gusto, siendo indispensable
examinarlos y cotejarlos minuciosamente hasta conseguir de ellos un
conjunto cuyos datos se armonicen y confundan sin ningun esfuerzo.
¿Se tendria entónces la seguridad de poseer, línea por línea, la
estatua griega? No; pero, al ménos, no se poseeria la caricatura: se
tendria el espíritu general de la obra, uno de los modos como pudo
existir.
Nosotros no hemos vacilado en adoptar por guía en el arreglo
general del relato ese sentimiento de un organismo viviente. La
lectura de los evangelios basta para probar que sus redactores, sin
embargo de tener en la mente un plan exacto de la vida de Jesús,
no se guiaron por datos cronológicos bien rigurosos; Papias nos lo
dice además expresamente. Las frases: «En aquel tiempo... despues
de lo cual... entónces... sucedió que...», etc., no son sino simples
transiciones destinadas á enlazar entre sí los diferentes relatos.
Escribir la historia de Jesús dejando todas las noticias que nos
suministran los evangelios en el desórden en que la tradicion nos las
presenta, sería lo mismo que escribir la historia de un hombre
célebre, ofreciendo en confusa mescolanza las cartas y las anécdotas
de su juventud, de su vejez y de su edad viril. En el Coran, que
tambien nos presenta en el más completo desórden las piezas de las
diferentes épocas de la vida de Mahoma, una crítica ingeniosa ha
concluido por hallar el secreto de su confeccion; conócese ya de una
manera casi cierta el órden cronológico en que fueron compuestos
aquellos escritos. Semejante sistema de reconstitucion es mucho
más difícil respecto á los evangelios, porque la vida pública de Jesús
fué más corta y ménos sobrecargada de acontecimientos que la del
fundador del Islam. Esto no obstante, creo que no se calificará de
sutileza gratuita la tentativa de encontrar un hilo que sirva de guía
en este dédalo. Suponer que un fundador religioso empiece por
adherirse á los aforismos morales que circulaban ya en su tiempo, y
á las prácticas más admitidas; que entrando despues en plena
posesion de su idea se complazca en un género de elocuencia
tranquila, poética, ajena á toda controversia, suave y libre como el
sentimiento puro; que poco á poco se anime y exalte al hallar
oposicion, y concluya por las polémicas y las fuertes invectivas;
suponer todo esto, no es ciertamente abusar de la hipótesis. Tales
son los períodos que en el Coran se distinguen de un modo claro.
Una marcha análoga supone el órden que los sinópticos adoptaron
con tacto exquisito. Léase atentamente á Matheo, y se hallará en la
distribucion de sus discursos una gradacion muy semejante á la que
acabamos de indicar. Por otra parte, se observará la reserva de los
giros de frase que empleamos cuando se trata de exponer el
progreso de las ideas de Jesús. En las divisiones adoptadas á este
propósito puede no ver el lector, si así lo prefiere, sino los córtes
indispensables á la exposicion metódica de un pensamiento
profundo y complicado.
Si el amor á un asunto puede servir á facilitarnos su inteligencia,
se me concederá que no me ha faltado esta condicion. Para escribir
la historia de una religion es indispensable, en primer lugar, haber
creido en ella (sin esto no podria comprenderse cómo ha podido
subyugar y satisfacer la conciencia humana); en segundo, no creer
ya de una manera absoluta; porque la fe absoluta es incompatible
con la sinceridad de la historia. Pero el amor existe sin la fe. Puede
uno muy bien no adherirse á ninguna de las formas que cautivan la
adoracion de los hombres, sin renunciar por eso á deleitarse con lo
que ellas contienen de bueno y de hermoso. Ninguna manifestacion
pasajera agota el manantial divino; Dios se habia revelado ántes de
Jesús, Dios se revelará despues de él. Profundamente desiguales y
tanto más divinas cuanto más grandes y espontáneas, las
manifestaciones del Dios oculto en el fondo de la conciencia humana
son todas del mismo órden. Jesús no pertenece únicamente á los
que se dicen sus discípulos: él es la honra comun de todo el que
siente latir en su pecho un corazon de hombre. No se le glorifica
excluyéndole de la historia; ríndesele un culto más verdadero
demostrando que sin él la historia entera sería incomprensible.
VIDA
DE JESÚ S

CAPÍTULO PRIMERO
RANGO DE JESÚS EN LA HISTORIA DEL MUNDO

La revolucion por medio de la cual pasaron las más nobles


porciones de la humanidad, de las antiguas religiones comprendidas
bajo el vago nombre de paganismo, á una religion fundada sobre la
unidad divina, la trinidad y la encarnacion del Hijo de Dios, es el
acontecimiento capital de la historia del mundo. Esta conversion
necesitó para consumarse cerca de mil años. Lo ménos trescientos
invirtió la nueva religion sólo en formarse. Pero el orígen de la
revolucion de que se trata es un hecho que tuvo lugar bajo los
reinados de Augusto y de Tiberio. Entónces vivió una persona que,
por su audaz iniciativa y por el amor que supo inspirar, creó el objeto
y afirmó la base de la futura ley que debia regir á la humanidad.
El hombre fué religioso desde el momento en que se distinguió
del animal; esto es, en que vió en la naturaleza algo más que la
realidad, y sintió en sí mismo alguna cosa que no concluia en el
sepulcro. Durante millares de años, este sentimiento se extravió del
modo más extraño;—en muchas razas, se limitó á la creencia en los
hechiceros bajo la grosera forma que la vemos todavía en algunas
partes de la Oceanía; en otras, el sentimiento religioso conducia á
vergonzosas y sangrientas escenas, tales como las que formaron el
carácter de la antigua religion de Méjico; en otras, y particularmente
en África, llegó á convertirse en puro fetichismo, esto es, á ceñirse á
la adoracion de un objeto material, al cual se atribuian poderes
sobrenaturales. Así como el instinto del amor, que á veces eleva y
ennoblece al hombre más vulgar, suele cambiarse en perversion y
ferocidad; de igual manera esta facultad divina de la religion pudo
trasformarse por largo tiempo en una especie de cáncer que era
preciso extirpar de la raza humana; en una causa de errores y de
crímenes que los sabios debian tratar de suprimir.
Las brillantes civilizaciones que desde remotísima antigüedad se
desarrollaron en China, en Babilonia y en Egipto, imprimieron á la
religion cierto progreso. En China imperó desde muy temprano una
especie de mediano buen sentido que impidió á aquel pueblo caer
en los grandes extravíos de otras razas.—Allí no se conocieron ni las
ventajas ni los abusos del genio religioso. Pero por lo mismo no
ejerció, bajo este aspecto, ninguna influencia sobre la direccion de la
gran corriente de la humanidad. Las religiones de Babilonia y de
Siria conservaron siempre un fondo de extraño sensualismo; hasta
su extincion en los siglos cuarto y quinto de nuestra era, aquellas
religiones fueron escuelas de inmoralidad, de las cuales, por una
especie de intuicion poética, salian á veces algunos destellos del
mundo divino. Á traves de un fetichismo aparente, Egipto poseyó
quizás desde muy temprano dogmas metafísicos y un simbolismo
revelado. Pero sus interpretaciones de una teología refinada no eran
sin duda primitivas. Cuando el hombre posee una idea clara, no se
entretiene jamás en revestirla de símbolos; casi siempre que se
buscan ideas bajo antiguas imágenes misteriosas, cuyo significado
se ha perdido, es á consecuencia de prolongadas reflexiones y á
causa de la imposibilidad en que se halla el espíritu humano de
resignarse con lo absurdo. Sin embargo, no fué en Egipto donde
surgió la fe de la humanidad. Los elementos que á traves de mil
trasformaciones pasaron de Siria y Egipto á la religion cristiana, son
formas exteriores de escasa trascendencia, ó bien escorias
semejantes á las que siempre existen en el fondo de los cultos más
depurados. El gran defecto de las religiones mencionadas era su
carácter esencialmente supersticioso; si de algo llenaron el mundo
fué de millones de amuletos y de abraxas. Ninguna grande idea
moral podia salir de razas abatidas por un despotismo secular y
acostumbradas á instituciones que hacian casi nulo el ejercicio de la
libertad en los individuos.
La poesía del alma, la fe, la libertad, la honradez y la abnegacion,
aparecieron sobre la tierra con las dos grandes razas que hasta
cierto punto formaron la humanidad: con la raza indo-europea y la
raza semítica. Las primeras instituciones de la raza indo-europea
fueron esencialmente naturalistas; pero era un naturalismo profundo
y moral, un enlace amoroso de la naturaleza y el hombre, una
poesía deliciosa llena del sentimiento de lo infinito; un principio, en
fin, de lo que habia de constituir con el trascurso de los siglos el
genio céltico germánico, de lo que habian de expresar Gœthe y
Shakspeare. Aquello no era religion ni moral reflexionadas; sino
melancolía, ternura, imaginacion, y sobre todo, algo de grave y
serio, cualidades indispensables á la moral y á la religion. Sin
embargo, la fe de la humanidad no podia venir de allí, porque
aquellos antiguos cultos se desprendian trabajosamente del
politeismo encarnado en ellos, y porque no conducian á un símbolo
bien claro. Si el bramanismo ha llegado hasta nosotros, se debe sin
duda al asombroso privilegio de conservacion que la India parece
poseer. El budismo fracasó en todas sus tentativas por extenderse
hácia el Oeste. El druidismo permaneció como forma exclusivamente
nacional y sin tendencias universales. Las tentativas griegas de
reforma, el orfismo y los misterios no bastaron para dar á las almas
un alimento sólido. Persia tan sólo llegó á formarse una religion
dogmática semi-monoteista y sábiamente organizada; pero es más
que posible que aquella misma organizacion no fuese sino una
imitacion ó un plagio. De cualquier modo, Persia se convirtió cuando
en sus fronteras vió aparecer el lábaro de la unidad divina
proclamada por el Islam.
La gloria de haber formado la religion de la humanidad pertenece
toda entera á la raza semítica[67]. Bajo su tienda, no contagiada por
los desórdenes del mundo, ya corrompido, y mucho más allá de los
confines de la historia, el patriarca beduino preparaba la fe del
género humano. Una invencible antipatía hácia los cultos
voluptuosos de Siria, una gran sencillez en el ritual, ausencia
completa de templos, y el ídolo reducido á insignificantes terafim, hé
aquí su superioridad. Entre todas las tribus de semitas nómadas, la
de los Beni-Israel estaba ya señalada para el cumplimiento de
inmensos destinos. Sus antiguas relaciones con Egipto, de las que
acaso resultaron algunas imitaciones puramente materiales, no
hicieron sino aumentar su aversion por la idolatría. Una «ley» ó
thora, escrita desde muy antiguo sobre tablas de piedra, y cuyo
orígen hacian remontar á su gran libertador Moisés, era ya el código
del monoteismo y contenia poderosos gérmenes de igualdad social y
de moralidad, comparada con las instituciones de Egipto y de
Caldea. Un cofre ó arca provista de dos anillos laterales para poder
trasportarla por medio de una palanca atravesada, constituia todo el
material religioso.—En ella estaban reunidos los objetos sagrados de
la nacion, sus reliquias, sus recuerdos, el «libro», en fin, diario de la
tribu siempre abierto, pero en el cual no se escribia sino muy
discretamente. Bien pronto la familia encargada del trasporte y
custodia de aquellos archivos portátiles adquirió grande importancia,
hallándose cerca del libro y disponiendo de él. Sin embargo, la
institucion que decidió del porvenir de la humanidad no vino de allí;
el sacerdote hebreo difiere muy poco de los otros sacerdotes de la
antigüedad. El carácter que esencialmente distingue á Israel de los
otros pueblos teocráticos consiste en que allí el sacerdocio estuvo
siempre subordinado á la iniciativa individual. Además de los
sacerdotes, cada tribu nómada tenía su nabi ó profeta, especie de
oráculo viviente á quien se consultaba para la solucion de cuestiones
oscuras que exigian un alto grado de prevision. Los nabis de Israel,
organizados en grupos ó escuelas, tuvieron gran superioridad.
Defensores del antiguo espíritu democrático, enemigos de los ricos y
opuestos á toda organizacion política y á cuanto pudiera encaminar
á Israel por la via de las naciones, ellos fueron los verdaderos
instrumentos de la supremacía religiosa del pueblo judío. Desde muy
temprano anunciaron esperanzas ilimitadas; y cuando el pueblo,
víctima hasta cierto punto de sus consejos impolíticos, fué
subyugado por el poder asirio, ellos proclamaron que le estaba
reservado un reino sin límites; que Jerusalen sería un dia la capital
del mundo entero y que el género humano se haria judío. Jerusalen
y su templo se les aparecian como una ciudad colocada en la
cumbre de una montaña, hácia la cual se dirigirian todos los pueblos
de la tierra; como un oráculo de donde debia salir la ley universal;
como el centro de un reino ideal en donde el género humano,
pacificado por Israel, volveria á encontrar los goces del Eden[68].
Para exaltar el martirio y celebrar el poder del «hombre de dolor»,
déjanse ya oir acentos desconocidos. Á propósito de alguno de
aquellos sublimes pacientes que, á la manera de Jeremías, regaban
con su sangre las calles de Jerusalen, un inspirado compuso un
cántico sobre los sufrimientos y el triunfo del «servidor de Dios»,
cántico en el cual parece reconcentrarse toda la fuerza profética del
genio de Israel[69].

«Crecia como humilde planta y brotaba como una raíz en


tierra árida; no tenía aspecto bello ni esplendoroso.
Despreciado y desechado de los hombres, nadie hacia caso de
él. Cubierto de vergüenza y afrentado, era una nada. Es verdad
que él mismo tomó sobre sí nuestras dolencias y cargó con
nuestras penalidades, pero se le reputaba como un leproso y
como hombre herido de la mano de Dios y humillado. Por
causa de nuestras iniquidades fué él llagado y despedazado
por nuestras maldades; de su castigo debia nacer nuestra paz,
y con sus cardenales fuimos nosotros curados. Como ovejas
descarriadas hemos sido todos nosotros; cada cual se desvió y
á él sólo le ha cargado Jehová sobre las espaldas la iniquidad
de todos. Despreciado, humillado, no abrió su boca, fué
conducido á la muerte, como va la oveja al matadero; como un
corderito que está mudo delante del que le esquila, no abrió la
boca. Su sepulcro será como el sepulcro de un malvado, su
muerte como la muerte de un impío. Pero despues de sufrida
la opresion é inicua condena, verá levantarse una generacion
numerosa y los intereses de Jehová prosperarán entre sus
manos.»

Al mismo tiempo se operaron en la Thora profundas


modificaciones. Produjéronse nuevos textos, como el Deuteronomio,
que pretendian representar la verdadera ley de Moisés, y en realidad
ellos inauguraron un espíritu muy diferente del de los antiguos
nómadas. El carácter dominante de aquel espíritu fué un gran
fanatismo. Creyentes furibundos provocaban contínuas violencias
contra todo lo que se separaba del culto de Jehová, y un código
sanguinario, estableciendo la pena de muerte por delitos religiosos,
consigue abrirse camino. La piedad trae consigo casi siempre
singulares contrastes de vehemencia y de dulzura. Aquel celo
religioso, que no conoció la grosera sencillez del tiempo de los
Jueces, inspira entonaciones de conmovedora predicacion y de
uncion ternísima, tales como el mundo no las habia escuchado hasta
entónces. Déjase ya sentir una poderosa tendencia hácia las
cuestiones sociales, y las utopias, los ensueños de una sociedad
perfecta penetran en el seno del código. El Pentateuco, mezcla de
moral patriarcal y de ardiente devocion, de instituciones primitivas y
de refinamientos piadosos como los que llenaron el alma de un
Ezequías, de un Josías ó de un Jeremías, se fijó de esta manera en
la forma en que le vemos, y por espacio de siglos llegó á ser la regla
absoluta del espíritu nacional.
Una vez creado aquel gran libro, la historia del pueblo judío se
desarrolla con irresistible rapidez. Los grandes imperios que se
sucedieron en el Asia occidental, arrebatándole toda esperanza de
un reino terrestre, le obligan á que se eche, con una especie de
sombría pasion, en brazos de los ensueños religiosos. No cuidándose
entónces de dinastía nacional ni de independencia política, acepta
todos los gobiernos, siempre que le dejen practicar libremente su
culto y seguir sus costumbres. En adelante Israel no tendrá otra
direccion que la de sus entusiastas religiosos, otros enemigos que
los de la unidad divina, ni otra patria que su ley.
Y preciso es notarlo, aquella ley era toda ella social y moral; era la
obra de hombres penetrados de un elevado ideal de la vida
presente, que habian creido encontrar los mejores medios de
realizarle. Todo el mundo se halla convencido de que la Thora bien
observada no puede ménos de conducir á la perfecta felicidad. En
aquella Thora nada hay de comun con las «leyes» griegas ó
romanas, las cuales, no teniendo presente más que el derecho
abstracto, penetran poco en las cuestiones de felicidad y moralidad
privadas. Conócese de antemano que los resultados que saldrán de
ella serán de órden social y no de órden político; que la obra en que
trabaja aquel pueblo es un reino de Dios y no una república civil;
una institucion universal, más bien que una nacionalidad ó una
patria.
Israel, en medio de numerosos desfallecimientos y flaquezas,
sostiene admirablemente esta vocacion. Una serie de hombres
piadosos abrasados por el celo de la ley, tales como Esdras,
Nehemías, Onías y los Macabeos, se suceden en la defensa de las
antiguas instituciones. La idea de que Israel es un pueblo de santos,
una tribu elegida por Dios y ligada hácia él por medio de un
contrato, echa hondas raíces, que se hacen cada dia más sólidas y
profundas. Una inmensa esperanza llena las almas. Toda la
antigüedad indo-europea habia colocado el paraíso en el orígen;
todos sus poetas habian llorado una edad de oro desvanecida:—
Israel coloca la edad de oro en el porvenir. Los Salmos, esa eternal
poesía de las almas religiosas, brotan con su divina y melancólica
armonía de este pietismo exaltado. Miéntras que en torno suyo las
religiones paganas se reducen más y más á un charlatanismo oficial
en Persia y Babilonia, á una grosera idolatría en Siria y Egipto, y á
vanos simulacros en el mundo griego y latino, Israel llega á ser
verdaderamente y por excelencia el pueblo de Dios. Lo que los
mártires cristianos hicieron en los primeros siglos de nuestra era, lo
que hasta nuestros tiempos han hecho las víctimas de la ortodoxia
perseguidora en el seno mismo del cristianismo, eso fué lo que los
judíos realizaron en los dos siglos que precedieron á la era cristiana.
Un movimiento extraordinario de ideas que iban á parar á los más
opuestos resultados hacia de ellos en aquella época el pueblo más
chocante y original del mundo. Su dispersion por todo el litoral del
Mediterráneo, y el uso de la lengua griega que adoptaron fuera de
Palestina prepararon el camino á una propaganda de que las
antiguas sociedades no habian ofrecido todavía ningun ejemplo,
divididas como se hallaban en pequeñas nacionalidades.
Á pesar de su persistencia en anunciar que un dia llegaria á ser la
religion del género humano, el judaismo conservó hasta el tiempo de
los Macabeos el carácter de todos los otros cultos de la antigüedad,
ciñéndose á un culto de familia y de tribu. El israelita creia que su
culto era el mejor, y hablaba con desprecio de los dioses extranjeros:
—creia más, creia que el culto del verdadero Dios no se habia hecho
sino para él solo. El que ingresaba en el seno de una familia judía,
abrazaba el culto de Jehová, y á esto se reducia todo. Por lo demás,
ningun israelita pensaba en convertir al extranjero á un culto que se
creia patrimonio exclusivo de los hijos de Abraham. El desarrollo del
espíritu pietista que se produjo despues de Esdras y de Nehemías,
trajo consigo una concepcion mucho más firme y más lógica. Desde
entónces, el judaismo llegó á ser de un modo absoluto la verdadera
religion; concedíase á todo el mundo el derecho de ingresar en él[70],
y bien pronto fué una obra pía y meritoria conducir á sus filas el
mayor número posible[71]. Es indudable que aún no existia el
delicado sentimiento que elevó á Juan Bautista, á Jesús, á San
Pablo, sobre las mezquinas ideas de raza, puesto que, por una
extraña contradiccion, aquellos convertidos (prosélitos) eran mal
vistos y tratados con desden[72]. Pero la idea de una religion
exclusiva, la idea de que en este mundo hay algo superior á la
patria, á la sangre, á las leyes; esa idea que habrá de producir los
apóstoles y los mártires estaba ya cimentada. El sentimiento de todo
el pueblo judío se resume en adelante en una profunda piedad por
los paganos, cualquiera que sea el brillo de su fortuna mundana[73].
Los guías del pueblo tratan, sobre todo, de inculcarle la idea de que
la virtud consiste en una adhesion fanática á determinadas
instituciones religiosas, y para ello se valen de un ciclo de leyendas
destinadas á presentar modelos de inquebrantable firmeza, tales
como Daniel y sus compañeros, la madre de los Macabeos y sus
siete hijos[74], y la novela del Hipódromo de Alejandría[75].
Las persecuciones de Antíoco Epifáneo convirtieron esta idea en
pasion, casi en frenesí, viéndose entónces algo de muy análogo á lo
que doscientos treinta años más tarde pasó bajo el imperio de
Neron. La desesperacion y la rabia arrojan á los creyentes en el
mundo de las visiones y de los ensueños. Aparece el primer
apocalípsis, el «Libro de Daniel», y con él renace el profetismo, pero
bajo una forma bien diferente de la antigua y un sentimiento mucho
más ámplio de los destinos del mundo. El libro de Daniel fué hasta
cierto punto la última expresion de las esperanzas mesiánicas. El
Mesías no era ya un rey á la manera de David y Salomon, ni un Ciro
teocrático y mosaista; sino un «hijo del hombre» apareciendo en las
nubes[76], un sér sobrenatural con apariencia humana, encargado de
juzgar al mundo y de presidir la edad de oro. Quizás proporcionó
algunos rasgos á este nuevo ideal el Sosiosch de Persia, el gran
profeta del porvenir que debia preparar el reinado de Ormuzd[77]. De
todos modos, es indudable que el desconocido autor del Libro de
Daniel ejerció una influencia decisiva en el acontecimiento religioso
que iba á trasformar el mundo:—él proporcionó el aparato y los
términos técnicos del nuevo mesianismo, y sin duda pueden
aplicársele aquellas palabras de Jesús respecto á Juan Bautista:
«Hasta él, los profetas; despues de él, el reino de Dios.»
Sin embargo, no debe creerse que aquel movimiento, tan
profundamente religioso y apasionado, tuviera por móvil dogmas
particulares, como ha sucedido en todas las luchas que han estallado
en el seno del cristianismo. Los judíos de aquella época eran poco
teólogos y no especulaban sobre la esencia de la divinidad; sus
creencias respecto á los ángeles, á los fines del hombre, á las
hipóstasis divinas, cuyo primer gérmen se dejaba ya entrever, eran
creencias libres, meditaciones á las cuales se entregaba cada uno
segun la índole de su espíritu, pero de las que no tenian ni la más
remota idea multitud de personas. Los más ortodoxos eran los que
más se alejaban de esas imaginaciones particulares, ateniéndose á
la sencillez del mosaismo. Entónces no existia ningun poder
dogmático semejante al que defirió á la Iglesia el cristianismo
ortodoxo. La fiebre de las definiciones, esa fiebre que hace de la
historia de la Iglesia la historia de una inmensa controversia, no
empezó sino cuando, á partir del siglo tercero, cayó el cristianismo
en manos de razas ergotistas, sedientas de dialéctica y metafísica.
Tambien entre los judíos se disputaba:—ardientes escuelas
combatian en buscar para todas las cuestiones que entónces se
agitaban opuestas soluciones; pero en aquellas luchas, de las cuales
nos ha trasmitido el Talmud los principales detalles, no habia ni una
sola palabra de teología especulativa. Observar y mantener la ley,
porque la ley es justa y porque bien observada conduce á la
felicidad, hé ahí á lo que se reducia el mosaismo. Ningun Credo,
ningun símbolo teórico. Moisés Maimonida, un discípulo de la
filosofía árabe más avanzada, llegó á ser oráculo de la sinagoga,
porque era un canonista muy ejercitado.
La exaltacion creció más todavía durante los reinados de los
últimos Asmoneos y de Heródes, en cuya época tuvo lugar una serie
no interrumpida de movimientos religiosos. El pueblo judío, á
medida que el poder se secularizaba, pasando á manos incrédulas,
vivia cada vez ménos para los intereses terrenales y se absorbia más
y más en el extraño trabajo que se operaba en su seno. Distraido el
mundo con otros espectáculos, no tiene ningun conocimiento de lo
que pasa en aquel olvidado rincon de Oriente. Sin embargo, las
almas superiores y al corriente de la marcha de su siglo, ven con
más claridad. El tierno y previsor Virgilio parece responder, como un
eco secreto, al segundo Isaías:—el nacimiento de un niño le
sumerge en ensueños de palingenesia universal[78]. Estos ensueños
eran muy comunes y formaban como un género de literatura
designado con el nombre de Sibilas ó Sibilismo. La formacion
reciente del imperio exaltaba las imaginaciones: la grande era de paz
que entónces empezaba, y esa impresion de melancólica sensibilidad
que experimentan las almas despues de largos períodos de
revolucion, hacian surgir en todas partes esperanzas ilimitadas.
En Judea la espectativa habia llegado al último límite. Santas
personas, entre las cuales figuran un anciano Simeon, quien, segun
la leyenda, tuvo á Jesús en sus brazos, y Ana, hija de Phanuel,
considerada como profetisa[79], pasaban su vida al rededor del
templo, orando y ayunando, á fin de que Dios les concediese
bastante vida para ver el cumplimiento de las esperanzas de Israel.
Siéntese por donde quiera una poderosa incubacion y como la
proximidad de algo extraordinario y desconocido.
Aquella amalgama confusa de presentimientos y de ensueños,
aquella alternativa de decepciones y de esperanzas, aquellas
aspiraciones rechazadas incesantemente por la odiosa realidad,
tuvieron, al fin, su intérprete en el hombre incomparable á quien la
conciencia universal ha concedido, con justicia, el título de Hijo de
Dios, puesto que él hizo dar á la religion un paso, al cual no puede y
no podrá probablemente compararse ningun otro.
CAPÍTULO II
INFANCIA Y JUVENTUD DE JESÚS — SUS PRIMERAS IMPRESIONES

Jesús nació en Nazareth[80], pequeña ciudad de Galilea, la cual no


tuvo ántes de su nacimiento ninguna celebridad[81]. Durante toda su
vida se le designó con el nombre de «Nazareno»[82], y para hacerle
nacer en Bethlehem, como afirma su leyenda, ha sido indispensable
recurrir á un rodeo bastante embarazoso[83]. Luégo verémos[84] el
motivo de esta suposicion y de qué modo fué consecuencia obligada
del mesiánico papel concedido á Jesús[85]. Ignórase la fecha precisa
de su nacimiento; pero se sabe que tuvo lugar bajo el reinado de
Augusto, hácia el año 750 de Roma, y probablemente algunos ántes
del primero de la era que todos los pueblos civilizados cuentan
desde el dia en que vino al mundo[86].
El nombre de Jesús, que le fué dado, es una alteracion de Josué,
que entónces era muy comun; pero, como es natural, buscáronse
luégo en él significaciones misteriosas y una alusion á su papel de
Salvador[87]. Quizás el mismo Jesús, como todos los místicos, llegó á
fortalecerse en esta creencia. Un nombre dado sin intencion á un
niño ha sido á veces causa de grandes vocaciones:—la historia nos
ofrece más de un ejemplo. Y es porque las naturalezas ardientes no
pueden resignarse nunca á ver la mano de la casualidad en todo
aquello que les concierne. Para ellas todo ha sido dispuesto por Dios,
y hasta en las circunstancias más insignificantes de la vida ven un
signo de la voluntad suprema.
La poblacion de Galilea, segun indica el nombre mismo del
país[88], se hallaba muy mezclada. En tiempo de Jesús, aquella
provincia contaba entre sus habitantes muchos que no eran judíos
(fenicios, sirios, árabes y hasta griegos)[89]. Las conversiones al
judaismo no escaseaban en aquella especie de países mistos.
Imposible sería establecer aquí ninguna cuestion de raza, y no
ménos difícil determinar la sangre que circulaba en las venas del que
más poderosamente ha contribuido á borrar de la humanidad las
distinciones de sangre.
Jesús salió de las filas del pueblo[90]; su padre José y su madre
María eran personas de mediana condicion, artesanos que vivian de
su trabajo[91], y cuyo estado social consistia en ese término medio,
tan comun en Oriente, que no es ni la comodidad ni la miseria. La
extremada sencillez en semejantes comarcas impide conocer la
necesidad de lo confortable, hace casi inútil el privilegio del rico, y
convierte á todo el mundo en pobres voluntarios. Por otra parte, la
falta total de gusto por las artes y por todo lo que á la elegancia de
la vida material contribuye, presta al interior del hogar doméstico,
áun de aquellos que viven en la abundancia, cierto aspecto de
pobreza y desnudez. Á excepcion de lo que el aislamiento lleva
consigo por do quiera de sórdido y repugnante, la ciudad de
Nazareth se diferenciaba tal vez muy poco, en tiempo de Jesús, de
lo que es hoy dia[92]. Las calles donde jugó siendo niño las vemos
todavía en aquellos senderos pedregosos ó en aquellas encrucijadas
que separan los edificios. La casa de José era, sin duda, muy
semejante á aquellas pobres tiendas, alumbradas por la puerta, que
sirven al mismo tiempo de establecimiento, de cocina, y de alcoba, y
que por todo mueblaje tienen una estera, algunos cojines sobre el
suelo, uno ó dos vasos de arcilla y un cofre pintado.
La familia, ya proviniese de un matrimonio ó de varios, era
numerosa:—Jesús tenía hermanos y hermanas[93], de los cuales
parecia ser el primogénito[94]. Pero todos permanecieron oscuros,
porque los cuatro personajes que se citan como hermanos suyos, y
uno de los cuales, Santiago, llegó á adquirir gran importancia en los
primeros años del cristianismo, eran, segun parece, primos carnales.
En efecto, María tenía una hermana, que tambien se llamaba
María[95], la cual se casó con un tal Alfeo ó Cleofás (estos dos
nombres parecen designar una misma persona)[96], y tuvo varios
hijos que desempeñaron un papel considerable entre los primeros
discípulos de Jesús. Miéntras que sus verdaderos hermanos le hacian
la oposicion[97], estos primos carnales se adhirieron al jóven maestro
y tomaron el título de «hermanos del Señor»[98]. Los verdaderos
hermanos de Jesús, así como su madre, no tuvieron importancia
sino despues de la muerte del Salvador[99]. Y áun entónces mismo no
alcanzaron, á lo que parece, la misma consideracion que sus primos,
cuya conversion habia sido más espontánea, y en cuyo carácter
hubo, sin duda, más originalidad. Tan conocidos eran sus nombres,
que cuando el evangelista pone en boca de la gente de Nazareth la
enumeracion de los hermanos, segun la naturaleza, son los hijos de
Cleofás los primeros que se presentan á su memoria.
Sus hermanas se casaron en Nazareth[100], en cuyo punto pasó él
los primeros años de su juventud. Era Nazareth una pequeña ciudad
situada en un repliegue del terreno que forma la ancha meseta del
grupo de montañas que limitan al norte la llanura de Esdrelon. Hoy
dia la poblacion es de tres á cuatro mil almas, y acaso no haya
variado mucho desde entónces[101]. El frio es agudo en el invierno y
muy saludable el clima. Como todos los villorrios judíos de aquella
época, la ciudad era un monton de casas construidas sin estilo, y
probablemente ofreceria ese aspecto árido y pobre que ofrecen las
aldeas de los países semíticos. Los edificios, segun es de inferir,
tendrian gran semejanza con esos cubos de piedra, sin elegancia
exterior ni interior, que aún se ven hoy en las comarcas más ricas del
Líbano, y que, mezclados con las viñas y las higueras, no dejan de
ser agradables. Por otra parte, los alrededores son deliciosos, y en
ningun país del mundo se hallaria un lugar más á propósito para
alimentar y dar pábulo á los ensueños de absoluta ventura. Nazareth
es todavía un sitio delicioso y acaso el único punto de Palestina en
que el alma se siente aliviada del opresivo afan que experimenta en
medio de aquella desolacion sin igual. Los naturales son agradables
y risueños, frescos y llenos de verdura los huertos y jardines. En el
siglo sexto, Antonino Mártir hizo un cuadro encantador de la
fertilidad de sus alrededores, comparándolos con el paraíso. Algunos
valles del lado del oeste justifican plenamente su descripcion. La
fuente donde otras veces se reconcentraba la vida y la alegría de la
pequeña ciudad está ya destruida; de sus caños desportillados no
mana hoy sino un agua turbia. Pero la belleza de las mujeres que allí
se reunen durante la noche, aquella belleza notada ya en el siglo
sexto, y de la cual era una personificacion la Vírgen María, se ha
conservado de un modo admirable:—aquél es el tipo sirio en toda su
gracia llena de languidez. Es indudable que María fué allí casi
diariamente, y que á menudo, con el cántaro sobre el hombro,
formó entre la fila de sus ignoradas compatriotas. Antonino Mártir
hace notar que las mujeres judías, que en otras partes miraban con
desden á los cristianos, eran allí dulces y afables. Áun hoy dia los
odios religiosos no son en Nazareth tan exaltados como en otros
puntos.
El horizonte de la ciudad es reducido; pero cuando se asciende un
poco hasta llegar á la meseta que domina los edificios más elevados,
meseta que barren contínuas brisas, la perspectiva se agranda y se
hace espléndida. Al Oeste se extienden las hermosas líneas del
Carmelo, terminadas por una punta abrupta que parece sumergirse
en el mar. En seguida se desarrollan, la doble cima que domina á
Mageddo, las montañas del país de Sichem con sus lugares santos
de la edad patriarcal, el monte Gelboé, el pequeño y pintoresco
grupo al cual van unidos los recuerdos, risueños ó terribles, de
Sulem y de Endor, y el Tabor, con su bella forma esferoidal que los
antiguos comparaban á un seno. Por una depresion entre la
montaña de Sulem y el Tabor, se entrevén el valle del Jordan y las
elevadas llanuras de la Perea, que forman hácia el Este una línea
continuada. Al norte las montañas de Safed se inclinan hácia el mar,
ocultando á San Juan de Acre, pero dejan que la mirada se pierda
en el golfo de Khaifa. Tal fué el horizonte de Jesús. Aquel círculo
encantado, cuna del reino de Dios, le representó el mundo durante
muchos años. Su vida entera salió muy poco de aquellos límites
familiares á su infancia. Porque más allá, por el lado del norte y casi
entre los flancos del Hermon, se descubre Cesárea de Filipo, su
punto más avanzado hácia el mundo de los gentiles, y por la parte
del sur, detrás de aquellas montañas de Samaria ya ménos rientes,
se adivina la triste Judea desecada por un viento abrasador de
abstraccion y de muerte.
Si teniendo mejor nocion de lo que constituye el respeto á los
orígenes, el mundo permaneciese cristiano y quisiese reemplazar los
santuarios apócrifos y mezquinos, á que se adhirió la piedad de las
edades bárbaras, por auténticos lugares santos, en aquella altura de
Nazareth es donde construiria su templo. Allí, en el sitio donde
apareció el cristianismo, en el centro de accion de su fundador,
deberia elevarse la grande iglesia en que todos los cristianos
pudiesen orar. Allí tambien, en aquella tierra, bajo la cual duermen el
carpintero José y millares de olvidados nazarenos que no
franquearon jamás el horizonte de su valle nativo, se hallaria el
filósofo mejor colocado que en ningun sitio del mundo para
contemplar el curso de las cosas humanas, consolarse de su
contingencia y tranquilizarse respecto al fin divino que el mundo
prosigue á traves de infinitos desfallecimientos y no obstante la
vanidad universal.
CAPÍTULO III
EDUCACION DE JESÚS

Aquella naturaleza, á la vez risueña y grandiosa, constituyó toda


la educacion de Jesús. Sin duda aprendió á leer y á escribir[102]
segun el método de Oriente, el cual consistia en colocar entre las
manos del niño un libro cuyo texto repetia cadenciosamente, en
union de sus compañeros, hasta concluir por aprenderle de
memoria[103]. Sin embargo, es muy dudoso que comprendiera bien
los escritos hebreos en su lengua original. Sus biógrafos se los hacen
citar como traducciones en lengua aramea[104]: sus principios de
exegésis, si hemos de juzgar por los de sus discípulos, se parecian
bastante á los que en aquella época se hallaban en boga, los cuales
forman el espíritu de los Targums y de los Midraschim[105].
En las pequeñas aldeas judías, el maestro de escuela era el
hazzan ó lector de las sinagogas[106]. Jesús frecuentó poco las
escuelas, más elevadas, de los escribas ó soferim (tal vez en
Nazareth no habia ninguna), y no poseyó ninguno de esos títulos
que dan á los ojos del vulgo derecho á la sabiduría[107]. Sin embargo,
sería grave error imaginarse que Jesús era lo que nosotros llamamos
un ignorante. Bajo el punto de vista del valor personal, se hace en
nuestros dias una distincion profunda entre los que han recibido una
educacion escolástica y los que de ella carecen. Pero en Oriente, y
por regla general en toda la buena época antigua, no sucedia lo
mismo. El estado de rudeza en que permanece entre nosotros, á
consecuencia de nuestra vida aislada y puramente individual, aquel
que no ha frecuentado las escuelas, se desconoce en esas
sociedades en que la cultura moral, y sobre todo, el espíritu general
del tiempo se trasmiten por el contacto contínuo de los hombres.
Frecuentemente el árabe que no ha tenido ningun maestro es sin
embargo persona muy distinguida, y consiste en que su tienda viene
á ser una especie de escuela, siempre abierta, de donde, gracias al
constante roce de gente bien educada, nace un gran movimiento
intelectual y hasta literario. La delicadeza de los modales y la finura
del espíritu no tienen en Oriente nada de comun con lo que nosotros
llamamos educacion. Al contrario, allí los hombres escolásticos son
los que pasan por pedantes y mal educados. La ignorancia, que
entre nosotros condena al hombre á un rango inferior, es en aquel
estado social la condicion de las grandes cosas y de la grande
originalidad.
Tampoco parece probable que supiese Jesús el griego. Á
excepcion de las clases que participaban del gobierno de las
ciudades habitadas por los paganos, como Cesárea, esta lengua
estaba poco vulgarizada en Judea[108]. El idioma de Jesús era el
dialecto sirio con mezcla de hebreo que entónces se hablaba en
Palestina[109]. Con mucha más razon debe suponerse que no tuvo
ningun conocimiento de la cultura griega. Aquella cultura se hallaba
proscripta por los doctores palestinos, los cuales envolvian en la
misma maldicion «al que criaba puercos y al que enseñaba á su hijo
la ciencia helénica»[110]. De todos modos, aquella ciencia no habia
penetrado hasta las pequeñas ciudades como Nazareth, si bien es
verdad que, no obstante el anatema de los doctores, algunos judíos
habian adoptado aquella cultura. Sin contar la escuela judía de
Egipto, donde las tendencias para amalgamar el helenismo y el
judaismo se continuaban desde hacia cerca de doscientos años, un
judío, Nicolás de Damasco, llegó á ser por aquel tiempo uno de los
hombres más notables, instruidos y considerados de su época.
Josefo debia ofrecer bien pronto otro ejemplo de judío
completamente helenizado. Pero Nicolás no tenía de judío sino la
sangre, Josefo declara ser una excepcion entre sus
contemporáneos[111], y toda la escuela cismática de Egipto se separó
de Jerusalen tan completamente, que ni en el Talmud ni en la
tradicion judía se encuentra el menor recuerdo. Lo que se halla fuera
de duda es que el griego se estudiaba muy poco en Jerusalen; que
los estudios helénicos se consideraban como peligrosos y hasta
serviles, creyéndose buenos, á lo sumo, para servir de adorno á las
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebooknice.com

You might also like