Statistical Mechanics of Phases and Phase
Transitions 1st Edition Steven A. Kivelson
download
https://ebookultra.com/download/statistical-mechanics-of-phases-
and-phase-transitions-1st-edition-steven-a-kivelson/
Explore and download more ebooks or textbooks
at ebookultra.com
We have selected some products that you may be interested in
Click the link to download now or visit ebookultra.com
for more options!.
Quantum Phase Transitions 2nd Edition Subir Sachdev
https://ebookultra.com/download/quantum-phase-transitions-2nd-edition-
subir-sachdev/
Phase Transitions in Polymers 1st Edition Stephen Z.D.
Cheng
https://ebookultra.com/download/phase-transitions-in-polymers-1st-
edition-stephen-z-d-cheng/
Elements of statistical mechanics Ivo Sachs
https://ebookultra.com/download/elements-of-statistical-mechanics-ivo-
sachs/
Statistical mechanics a survival guide 1st Edition A. M.
Glazer
https://ebookultra.com/download/statistical-mechanics-a-survival-
guide-1st-edition-a-m-glazer/
Statistical Mechanics of Disordered Systems A Mathematical
Perspective 1st Edition Anton Bovier
https://ebookultra.com/download/statistical-mechanics-of-disordered-
systems-a-mathematical-perspective-1st-edition-anton-bovier/
Thermodynamics and Statistical Mechanics of Macromolecular
Systems Bachmann M.
https://ebookultra.com/download/thermodynamics-and-statistical-
mechanics-of-macromolecular-systems-bachmann-m/
Basic Molecular Quantum Mechanics 1st Edition Steven A.
Adelman
https://ebookultra.com/download/basic-molecular-quantum-mechanics-1st-
edition-steven-a-adelman/
Microcanonical Thermodynamics Phase Transitions in Small
Systems 1st Edition Dieter H E Gross
https://ebookultra.com/download/microcanonical-thermodynamics-phase-
transitions-in-small-systems-1st-edition-dieter-h-e-gross/
Statistical Mechanics A Concise Introduction for Chemists
1st Edition B. Widom
https://ebookultra.com/download/statistical-mechanics-a-concise-
introduction-for-chemists-1st-edition-b-widom/
Statistical Mechanics of Phases and Phase Transitions 1st
Edition Steven A. Kivelson Digital Instant Download
Author(s): Steven A. Kivelson, Jack Mingde Jiang, Jeffrey Chang
ISBN(s): 9780691249735, 0691249733
Edition: 1
File Details: PDF, 11.52 MB
Year: 2024
Language: english
STATISTICAL
MECHANICS
OF PHASES AND PHASE TRANSITIONS
STATISTICAL
MECHANICS
OF PHASES AND PHASE TRANSITIONS
Steven A. Kivelson • Jack Mingde Jiang • Jeffrey Chang
PRINCETON UNIVERSITY PRESS
PRINCETON AND OXFORD
Copyright © 2024 by Princeton University Press
Princeton University Press is committed to the protection of copyright and the intellectual
property our authors entrust to us. Copyright promotes the progress and integrity of
knowledge. Thank you for supporting free speech and the global exchange of ideas by
purchasing an authorized edition of this book. If you wish to reproduce or distribute any part
of it in any form, please obtain permission.
Requests for permission to reproduce material from this work
should be sent to
[email protected]Published by Princeton University Press
41 William Street, Princeton, New Jersey 08540
99 Banbury Road, Oxford OX2 6JX
press.princeton.edu
All Rights Reserved
ISBN 978-0-691-24974-2
ISBN (pbk.) 978-0-691-24973-5
ISBN (e-book) 978-0-691-24972-8
British Library Cataloging-in-Publication Data is available
Editorial: Ingrid Gnerlich and Whitney Rauenhorst
Production Editorial: Jill Harris
Cover Design: Wanda España
Production: Jacqueline Poirier
Publicity: William Pagdatoon
Copyeditor: Bhisham Bherwani
Cover image: Visualization of local Ising-nematic correlations obtained from scanning
tunneling microscopy on the surface of a cuprate high-temperature superconductor—a
real-world manifestation of the random-field Ising model. Image courtesy of C. L. Song,
E. J. Main, F. Simmons, S. Liu, B. Philabaum, K. A. Dahmen, E. W. Hudson, J. E. Hoffman,
and E. W. Carlson.
This book has been composed in MinionPro and Avenir Next
Printed on acid-free paper. ∞
Printed in the United States of America
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
CONTENTS
Preface xiii
A Notational Note xv
Acknowledgements xvii
1 Overview 1
1.1 Phases 1
1.1.1 Phase Diagrams 2
1.1.2 Phase Transitions 3
1.1.3 The Critical Point 3
1.1.4 Continuous and Discontinuous Transitions 4
1.1.5 Distinction between Phases 5
1.2 Symmetries 5
1.2.1 The Cubic-to-Tetragonal Transition 6
1.2.2 Solids, Liquids, and Gases 7
1.2.3 Ferromagnets 8
1.3 Universality 9
1.3.1 Critical Exponents 10
1.3.2 Universality Classes 13
1.4 Problems 14
1.5 Worksheets for Chapter 1 16
W1.1 Critical Exponents 16
2 Background: Fundamentals of Statistical Mechanics 20
2.1 Review of Statistical Mechanics 20
2.1.1 The Link between Thermodynamics and Statistical Mechanics 21
2.1.2 The Thermodynamic Limit 22
2.1.3 Derivatives of the Free Energy 23
2.1.4 Variance and Fluctuations 24
2.1.5 Covariance and Correlation Functions 25
2.1.6 Correlation Functions and Phases of Matter 26
v
vi contents
2.2 *Other Fundamental Issues Concerning Statistical Mechanics 28
2.2.1 Ergodicity 29
2.3 Symmetry 31
2.3.1 Meaning of “Symmetry” 32
2.3.2 Symmetries in Statistical Mechanics 33
2.4 Problems 34
2.5 Worksheets for Chapter 2 35
W2.1 Calculating Thermal Averages 35
W2.2 Identifying Symmetries 36
3 The Ising Model 39
3.1 Definition 39
3.1.1 What We Would Like to Know 41
3.2 Qualitative Properties 42
3.2.1 The Droplet Argument in d = 2 43
3.2.2 Low-T Series Expansion in Arbitrary d 46
3.3 Solution in Zero Dimensions 49
3.3.1 J = 0 Limit in d Dimensions 50
3.4 Solution in One Dimension 50
3.4.1 h = 0 Solution—The Combinatorics Approach 50
3.4.2 The General Solution Using the Transfer Matrix Approach 51
3.5 Solution in Two Dimensions 53
3.6 Variations on the Ising Model 54
3.7 *Low-T Expansion, High-T Expansion, and Duality 55
3.7.1 Low-Temperature Expansion to All Orders 55
3.7.2 High-T Series Expansion in Arbitrary d 57
3.7.3 Duality 58
3.8 Problems 59
3.9 Worksheets for Chapter 3 62
W3.1 The Ising Hamiltonian—A Primer 62
W3.2 More on the 4-Site Problem 62
W3.3 The Droplet Argument in 2D 63
W3.4 Ising Model in 0D 65
W3.5 Ising Model in 1D—The Combinatorics Approach 66
W3.6 Ising Model in 1D—The Transfer Matrix Approach 66
W3.7 Low-Temperature Expansion in 2D 69
4 Mean-Field Theory 73
4.1 A Headfirst Introduction 73
4.2 The Variational Principle 74
contents vii
4.2.1 Usefulness of the Variational Approach 75
4.2.2 An Illustration of the Principle 75
4.3 Mean-Field Theory of the Ising Model 77
4.3.1 The Mean-Field Phase Diagram 78
4.4 Variational Free Energy as Function of mj 81
4.4.1 Expansion for Small m 82
4.4.2 Critical Exponents 83
4.4.3 *Metastability and Two-Phase Coexistence 85
4.5 Validity of Mean-Field Theory 86
4.6 Problems 88
4.7 Worksheets for Chapter 4 94
W4.1 Weiss Mean-Field Theory 94
W4.2 Variational Principle 95
W4.3 *Variational Mean-Field Theory—General Features 95
W4.4 Mean-Field Solution of the Ising Model 100
W4.5 Low-Temperature Analysis of Mean-Field Equations 102
W4.6 The Variational Free Energy F var as a Function
of the Order Parameter 102
W4.7 The Mean-Field Critical Exponents β, γ, δ 104
5 Broken Symmetries 106
5.1 Spontaneously Broken Symmetry and Order Parameters 106
5.1.1 Why the Thermodynamic Limit Is Necessary 107
5.1.2 Phase Transitions in the Real World 109
5.2 Examples of Broken Symmetries 111
5.2.1 Order-Disorder Transitions 111
5.2.2 Structural Transitions 113
5.2.3 Crystalline Solids 114
5.2.4 Liquid Crystals 114
5.2.5 Ferromagnetism 116
5.2.6 Superfluids 119
5.2.7 Superconductors 120
5.3 Order Parameters and Symmetry 121
5.3.1 Thermodynamic Role of the Order Parameter 122
5.4 Some Paradigmatic Models 124
5.4.1 Models with Discrete Symmetries 124
5.4.2 Models with Continuous Symmetries 125
5.5 Problems 127
5.6 Worksheets for Chapter 5 127
W5.1 Liquid Crystals and Broken Symmetries 127
viii contents
W5.2 Interpolating between the XY and Clock Models 129
W5.3 Determining the Symmetry and Order Parameter 130
6 The Landau Free Energy 132
6.1 Once More, the Ising Model 132
6.2 Other Symmetries 136
6.2.1 The XY Model: O(2) Symmetry 136
6.2.2 q-State Clock Models 137
6.3 Multicritical Points 141
6.3.1 Tricritical Points 142
6.3.2 Bicritical and Tetracritical Points 144
6.4 Problems 146
6.5 Worksheets for Chapter 6 147
W6.1 Deducing the Landau Free Energy from
Symmetry Considerations 147
W6.2 Understanding the Discontinuous Transition with
a φ3 Term 148
7 Ginzburg-Landau Theory 151
7.1 The Thermodynamic Correlation Length 151
7.2 Spatial Correlations in the Ising Model 152
7.2.1 Position-Dependent Correlation Functions 153
7.2.2 Calculating the Nonlocal Susceptibility χij 154
7.3 The Effective Field Theory 155
7.3.1 Taking the Continuum Limit 156
7.3.2 The Equilibrium Order Parameter Field 158
7.3.3 Correlations in the Ordered Phase 161
7.4 Beyond the Ising Model 162
7.5 Order Parameter Textures 164
7.5.1 Domain Walls in the Ising Ferromagnet 165
7.5.2 Textures in the XY Model 168
7.5.3 Vortices in the XY Model 170
7.6 Equilibrium Fluctuations 173
7.7 Problems 174
7.8 Worksheets for Chapter 7 174
W7.1 The Meaning of the Correlation Length 174
W7.2 Correlation Function of the Ising Model with Spatial Variation 175
W7.3 Estimating a Correlation Length from the Lattice
Correlation Function 177
contents ix
W7.4 Deriving the Ginzburg-Landau Functional from
Symmetry Arguments 177
W7.5 *Solving for the Continuum Correlation Length 179
W7.6 Susceptibility of the XY Model for T < T c 181
W7.7 A Domain Wall in an Ising System 182
8 *The Self-Consistent Gaussian Approximation 184
8.1 The Gaussian Model 184
8.1.1 The Nature of the Solution 187
8.1.2 Higher Order Correlations and Wick’s Theorem 191
8.2 Using the Gaussian Model in a Variational Approximation 191
8.2.1 The Symmetric Phase at T > T c 192
∗
8.3 Exact Results for O(N) Model as N → ∞ 194
8.3.1 The Ordered Phase and the Mermin-Wagner Theorem 196
8.4 Worksheets for Chapter 8 199
W8.1 Gaussian Integrals and Wick’s Theorem (Isserlis’s Theorem) 199
W8.2 Mean-Field Approximations to the 0D φ4 Theory 202
9 *Quenched Disorder 205
9.1 Systems with Quenched Disorder 205
9.2 Configuration Averages 205
9.2.1 Example: Array of Harmonic Oscillators 207
9.3 Gaussian Model in a Random Field 209
9.4 The Imry-Ma Argument 211
9.5 Larkin-Ovchinikov-Lee-Rice Argument 212
9.6 Other Effects of Disorder 214
10 *Renormalization Group Perspective 217
10.1 Scaling Theory 219
10.1.1 Relevant and Irrelevant Perturbations 223
10.2 Renormalization Group—Overview 225
10.2.1 The Nature of the RG Transformation 226
10.3 RG for the Central Limit Theorem 232
10.4 The RG in Slightly Less than 4D 234
10.5 Beyond Broken Symmetry: Superconductors, Topological
Order, Gauge Theories 240
10.6 Problems 242
10.7 Worksheets for Chapter 10 243
x contents
W10.1 Renormalization Group of the 1D Ising Chain 243
W10.2 Perturbative Renormalization Group of the φ4 Theory
in d Dimensions 246
A Appendices 257
A.1 The Qubit and Pauli Matrices 257
A.2 Low-Temperature Expansion of the Ising Model 259
A.3 The Fourier Series and Transforms 261
A.4 The Calculus of Variations 264
A.5 The Continuum Limit 265
A.6 Fourier Transform of a Lorentzian: The Ornstein-Zernike Law 267
A.6.1 d=1 268
A.6.2 d=3 268
A.6.3 Arbitrary d 269
A.6.4 At Criticality: Ornstein-Zernike as κ → 0. 271
A.7 Review of Probability 272
A.8 Deriving the Variational Principle for Noncommuting
Hamiltonians 275
A.9 Properties of Gaussian Distributions and Wick’s Theorem 278
A.10 Rudiments of Group Theory 280
A.10.1 Symmetries as a Group: An Example in a Triangle 282
A.11 Validity of Mean-Field Theory in an Ising Ferromagnet with
Long-Range Interactions 285
A.12 *More about the Broken Symmetry in Superfluids 287
B Worksheet Solutions 290
B.1 Chapter 1 Worksheet Solutions 290
B.1.1 Critical Exponents 290
B.2 Chapter 2 Worksheet Solutions 294
B.2.1 Calculating Thermal Averages 294
B.2.2 Identifying Symmetries 299
B.3 Chapter 3 Worksheet Solutions 301
B.3.1 The Ising Hamiltonian—A Primer 301
B.3.2 More on the 4-Site Problem 302
B.3.3 The Droplet Argument in 2D 304
B.3.4 Ising Model in 0D 308
B.3.5 Ising Model in 1D—The Combinatorics Approach 310
B.3.6 Ising Model in 1D—The Transfer Matrix Approach 312
B.3.7 Low-Temperature Expansion in 2D 323
contents xi
B.4 Chapter 4 Worksheet Solutions 329
B.4.1 Weiss Mean-Field Theory 329
B.4.2 Variational Principle 331
B.4.3 *Variational Mean-Field Theory—General Features 333
B.4.4 Mean-Field Solution of the Ising Model 339
B.4.5 Low-Temperature Analysis of Mean-Field Equations 347
B.4.6 The Variational Free Energy F var as a Function of the
Order Parameter 349
B.4.7 The Mean-Field Critical Exponents β, γ, δ 352
B.5 Chapter 5 Worksheet Solutions 353
B.5.1 Liquid Crystals and Broken Symmetries 353
B.5.2 Interpolating between the XY and Clock Models 357
B.5.3 Determining the Symmetry and Order Parameter 361
B.6 Chapter 6 Worksheet Solutions 364
B.6.1 Deducing the Landau Free Energy from Symmetry
Considerations 364
B.6.2 Understanding the Discontinuous Transition with
a φ3 Term 367
B.7 Chapter 7 Worksheet Solutions 372
B.7.1 The Meaning of the Correlation Length 372
B.7.2 Correlation Function of the Ising Model with Spatial Variation 375
B.7.3 Estimating a Correlation Length from the Lattice
Correlation Function 380
B.7.4 Deriving the Ginzburg-Landau Functional
from Symmetry Arguments 382
B.7.5 *Solving for the Continuum Correlation Length 389
B.7.6 Susceptibility of the XY Model for T < T c 393
B.7.7 A Domain Wall in an Ising System 397
B.8 Chapter 8 Worksheet Solutions 401
B.8.1 Gaussian Integrals and Wick’s Theorem (Isserlis’s Theorem) 401
B.8.2 Mean-Field Approximations to the 0D φ4 Theory 409
B.10 Chapter 10 Worksheet Solutions 416
B.10.1 Renormalization Group of the 1D Ising Chain 416
B.10.2 Perturbative Renormalization Group of the φ4 Theory
in d Dimensions 422
Index 441
PREFACE
This book is intended for use in a second quarter undergraduate physics course on
statistical mechanics. It is assumed that the student has already encountered the
foundations of thermodynamics and statistical mechanics. These prerequisites are
reviewed in Chapter 2—for example, the laws of thermodynamics and the formal
relation between the Helmoltz free energy and the partition function of statistical
mechanics. Likewise, some computational methods from quantum mechanics and
complex analysis are used, though we have included succinct reviews of these topics
so as to be mostly self-contained. The goal here is to obtain an understanding of how
these formal definitions can be analyzed to yield insight into the real-word physics
that characterizes distinct phases of matter and the nature of the phase transitions
between them.
The most satisfying perspective on these problems involves considerations that
are conceptually deep and profoundly abstract. In our experience, it is easier to mas-
ter these considerations by focusing on specific examples and carrying out explicit
calculations. For this reason, a large portion of this text involves an analysis of a
simple model problem: the Ising ferromagnet. We will analyze this model using
a variety of increasingly sophisticated approximate mean-field theories, controlled
asymptotic expansions, and in a few fortunate cases, exact solutions. Whenever we
adopt a more general viewpoint—based on symmetry or (in the final chapter) the
renormalization group—we always refer to the simpler, more explicit calculations
carried out in the earlier chapters.
The first seven chapters form a coherent introduction to the basic ideas of phase
transitions and critical phenomena, while Chapters 8, 9, and 10 sketch out advanced
topics paving the way for further studies. The final three chapters and a few sections
in earlier chapters are marked with asterisks (*) to denote that they discuss more
advanced topics that can be omitted without loss of continuity.
This text is designed for an active-learning approach, where emphasis is placed
on students working through the material on their own, rather than passively
digesting received wisdom. Therefore, the main text at times abbreviates com-
putational details in favor of continuity of discussions and more physical inter-
pretations. At the end of each chapter, the omitted calculations are presented
as guided steps in worksheets. The worksheets are designed to be challenging
but not opaquely so, such that they may be worked through at a reasonable
xiii
xiv p r e fa c e
pace. They can be used as-is, or as templates for instructor-designed work-
sheets to be worked on collaboratively by small groups of students in class.
Editable LaTeX versions of worksheets, printable handouts, and associated sup-
plementary resources are available on our accompanying website at https://press
.princeton.edu/books/paperback/9780691249735/statistical-mechanics-of-phases
-and-phase-transitions. All readers are strongly encouraged to work through the
worksheets, as they are integral to the pedagogical vision of the authors.
We feel that one special aspect of this book stems from how it came to be written
and by whom. It was based on a one quarter course in which Chang (then a junior
majoring in physics) was a student, Jiang (then a graduate student in physics) was
the head TA, and Kivelson (then and still a professor of physics) was the instructor.
In the several years it has taken us to complete this text, we have debated over and
over the relative merits of optimal concision versus expanded discussions of the
intuitive underpinnings. Both Chang and Jiang were unified in opposing leaping
over complex manipulations with the promise that “it is obvious that . . .” (Admit-
tedly, sometimes it is necessary to turn to the worksheets for a complete treatment
of all the intermediate steps.) We hope that the compromises we have reached will
make the discussion uniquely accessible to serious students.
This book covers some of the most beautiful and most profound intellectual con-
structs in human history. However, the material is not simple. Thermodynamics is
mathematically straightforward, but is extraordinarily abstract—it is hard, at first,
to distinguish many of its most powerful principles from tautologies. Statistical
mechanics, by contrast, is unimaginably computationally challenging—the diffi-
culty here is to obtain the essential physics without getting lost in details. But in
both cases, the rewards in understanding and insight are well worth the effort.
Steve A. Kivelson, Jack M. Jiang, and Jeffrey Chang
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
179 «¡Padre Júpiter! Haz que le caiga la suerte á Ayax, al hijo de
Tideo, ó al mismo rey de Micenas, rica en oro.»
181 Así decían. Néstor, caballero gerenio, meneaba el casco,
hasta que por fin saltó la tarja que ellos querían, la de Ayax. Un
heraldo llevóla por el concurso y, empezando por la derecha, la
enseñaba á los próceres aqueos, quienes, al no reconocerla,
negaban que fuese la suya; pero cuando llegó al que la había
marcado y echado en el casco, al ilustre Ayax, éste tendió la mano, y
aquel se detuvo y le entregó la contraseña. El héroe la reconoció,
con gran júbilo de su corazón, y tirándola al suelo, á sus pies,
exclamó:
191 «¡Oh amigos! Mi tarja es, y me alegro en el alma porque
espero vencer al divino Héctor. ¡Ea! Mientras visto la bélica
armadura, orad al soberano Jove Saturnio, mentalmente, para que
no lo oigan los teucros; ó en alta voz, pues á nadie tememos. No
habrá quien, valiéndose de la fuerza ó de la astucia, me ponga en
fuga contra mi voluntad; porque no creo que naciera y me criara en
Salamina, tan inhábil para la lucha.»
200 Tales fueron sus palabras. Ellos oraron al soberano Jove
Saturnio, y algunos dijeron mirando al anchuroso cielo:
202 «¡Padre Júpiter, que reinas desde el Ida, gloriosísimo,
máximo! Concédele á Ayax la victoria y un brillante triunfo; y si amas
también á Héctor y por él te interesas, dales á entrambos igual
fuerza y gloria.»
206 Así hablaban. Púsose Ayax la armadura de luciente bronce; y
vestidas las armas, marchó tan animoso como el terrible Marte
cuando se encamina al combate de los hombres á quienes el
Saturnio hace venir á las manos por una roedora discordia. Tan
terrible se levantó Ayax, antemural de los aqueos, que sonreía con
torva faz, andaba á paso largo y blandía enorme lanza. Los argivos
se regocijaron grandemente, así que le vieron, y un violento temblor
se apoderó de los teucros; al mismo Héctor palpitóle el corazón en el
pecho; pero ya no podía manifestar temor ni retirarse á su ejército,
porque de él había partido la provocación. Ayax se le acercó con su
escudo como una torre, broncíneo, de siete pieles de buey, que en
otro tiempo le hiciera Tiquio, el cual habitaba en Hila y era el mejor
É
de los curtidores. Éste formó el versátil escudo con siete pieles de
corpulentos bueyes y puso encima, como octava capa, una lámina
de bronce. Ayax Telamonio paróse, con la rodela al pecho, muy
cerca de Héctor; y amenazándole, dijo:
226 «¡Héctor! Ahora sabrás claramente, de solo á solo, cuáles
adalides pueden presentar los dánaos, aun prescindiendo de Aquiles
que destruye los escuadrones y tiene el ánimo de un león. Mas el
héroe, enojado con Agamenón, pastor de hombres, permanece en
las corvas naves, que atraviesan el ponto, y somos muchos los
capaces de pelear contigo. Pero empiece ya la lucha y el combate.»
233 Respondióle el gran Héctor, de tremolante casco: «¡Ayax
Telamonio, de jovial linaje, príncipe de hombres! No me tientes cual
si fuera un débil niño ó una mujer que no conoce las cosas de la
guerra. Versado estoy en los combates y en las matanzas de
hombres; sé mover á diestro y á siniestro la seca piel de buey que
llevo para luchar denodadamente, sé lanzarme á la pelea cuando en
prestos carros se batalla, y sé deleitar á Marte en el cruel estadio de
la guerra. Pero á ti, siendo cual eres, no quiero herirte con alevosía,
sino cara á cara, si conseguirlo puedo.»
Ayax fué al encuentro de Héctor, con su escudo como una torre
(Canto VII, verso 219.)
244 Dijo, y blandiendo la enorme lanza, arrojóla y atravesó el
bronce que cubría como octava capa el gran escudo de Ayax,
formado por siete boyunos cueros: la indomable punta horadó seis
de éstos y en el séptimo quedó detenida. Ayax, descendiente de
Júpiter, tiró á su vez un bote en el escudo liso del Priámida, y el
asta, pasando por la tersa rodela, se hundió en la labrada coraza y
rasgó la túnica sobre el ijar; inclinóse el héroe, y evitó la negra
muerte. Y arrancando ambos las luengas lanzas de los escudos,
acometiéronse como carniceros leones ó puercos monteses cuya
fuerza es inmensa. El Priámida hirió con la lanza el centro del escudo
de Ayax, y el bronce no pudo romperlo porque la punta se torció.
Ayax, arremetiendo, clavó la suya en la rodela de aquél, é hizo
vacilar al héroe cuando se disponía para el ataque; la punta abrióse
camino hasta el cuello de Héctor, y en seguida brotó la negra
sangre. Mas no por esto cesó de combatir Héctor, de tremolante
casco, sino que, volviéndose, cogió con su robusta mano un
pedrejón negro y erizado de puntas que había en el campo; lo tiró,
acertó á dar en el bollón central del gran escudo de Ayax, de siete
boyunas pieles, é hizo resonar el bronce de la rodela. Ayax entonces,
tomando una piedra mucho mayor, la despidió haciéndola voltear
con una fuerza inmensa. La piedra torció el borde inferior del
hectóreo escudo, cual pudiera hacerlo una muela de molino, y
chocando con las rodillas de Héctor le tumbó de espaldas, asido á la
rodela; pero Apolo en seguida le puso en pie. Y ya se hubieran
atacado de cerca con las espadas, si no hubiesen acudido dos
heraldos, mensajeros de Júpiter y de los hombres, que llegaron
respectivamente del campo de los teucros y del de los aqueos, de
broncíneas lorigas: Taltibio é Ideo, prudentes ambos. Éstos
interpusieron sus cetros entre los campeones, é Ideo, hábil en dar
sabios consejos, pronunció estas palabras:
279 «¡Hijos queridos! No peleéis ni combatáis más; á entrambos
os ama Júpiter, que amontona las nubes, y ambos sois belicosos.
Esto lo sabemos todos. Pero la noche comienza ya, y será bueno
obedecerla.»
283 Respondióle Ayax Telamonio: «¡Ideo! Ordenad á Héctor que
lo disponga, pues fué él quien retó á los más valientes. Sea el
primero en desistir; que yo obedeceré, si él lo hiciere.»
287 Díjole el gran Héctor, de tremolante casco: «¡Ayax! Puesto
que los dioses te han dado corpulencia, valor y cordura, y en el
manejo de la lanza descuellas entre los aqueos, suspendamos por
hoy el combate y la lucha, y otro día volveremos á pelear hasta que
una deidad nos separe, después de otorgar la victoria á quien
quisiere. La noche comienza ya, y será bueno obedecerla. Así tú
regocijarás, en las naves, á todos los aqueos y especialmente á tus
amigos y compañeros; y yo alegraré, en la gran ciudad del rey
Príamo, á los troyanos y á las troyanas, de rozagantes peplos, que
habrán ido á los sagrados templos á orar por mí. ¡Ea! Hagámonos
magníficos regalos, para que digan aqueos y teucros: Combatieron
con roedor encono, y se separaron por la amistad unidos.»
303 Cuando esto hubo dicho, entregó á Ayax una espada
guarnecida con argénteos clavos, ofreciéndosela con la vaina y el
bien cortado ceñidor; y Ayax regaló á Héctor un vistoso tahalí teñido
de púrpura. Separáronse luego, volviendo el uno á las tropas aqueas
y el otro al ejército de los teucros. Éstos se alegraron al ver á Héctor
vivo, y que regresaba incólume, libre de la fuerza y de las invictas
manos de Ayax, cuando ya desesperaban de que se salvara; y le
acompañaron á la ciudad. Por su parte, los aqueos, de hermosas
grebas, llevaron á Ayax, ufano de la victoria, á la tienda del divino
Agamenón.
313 Así que estuvieron en ella, Agamenón Atrida, rey de
hombres, sacrificó al prepotente Saturnio un buey de cinco años.
Tan pronto como lo hubieron desollado y preparado, lo
descuartizaron hábilmente y cogiendo con pinchos los pedazos, los
asaron con el cuidado debido y los retiraron del fuego. Terminada la
faena y dispuesto el festín, comieron sin que nadie careciese de su
respectiva porción; y el poderoso héroe Agamenón Atrida obsequió á
Ayax con el ancho lomo. Cuando hubieron satisfecho el deseo de
comer y de beber, el anciano Néstor, cuya opinión era considerada
siempre como la mejor, comenzó á darles un consejo. Y
arengándolos con benevolencia, así les dijo:
327 «¡Atrida y demás príncipes de los aqueos todos! Ya que han
muerto tantos aquivos, de larga cabellera, cuya sangre esparció el
cruel Marte por la ribera del Escamandro de límpida corriente y
cuyas almas descendieron al Orco, conviene que suspendas los
combates; y mañana, reunidos todos al comenzar del día, traeremos
los cadáveres en carros tirados por bueyes y mulos, y los
quemaremos cerca de los bajeles para llevar sus cenizas á los hijos
de los difuntos cuando regresemos á la patria. Erijamos luego con
tierra de la llanura, amontonada en torno de la pira, un túmulo
común; edifiquemos á partir del mismo una muralla con altas torres
que sea un reparo para las naves y para nosotros mismos; dejemos
puertas, que se cierren con bien ajustadas tablas, para que pasen
los carros, y cavemos al pie del muro un profundo foso, que detenga
á los hombres y á los caballos si algún día no podemos resistir la
acometida de los altivos teucros.»
344 Así habló, y los demás reyes aplaudieron. Reuniéronse los
teucros en la acrópolis de Ilión, cerca del palacio de Príamo; y la
junta fué agitada y turbulenta. El prudente Antenor comenzó á
arengarles de esta manera:
348 «¡Oídme, troyanos, dárdanos y aliados, y os manifestaré lo
que en el pecho mi corazón me dicta! Ea, restituyamos la argiva
Helena con sus riquezas y que los Atridas se la lleven. Ahora
combatimos después de quebrar la fe ofrecida en los juramentos, y
no espero que alcancemos éxito alguno mientras no hagamos lo que
propongo.»
354 Dijo, y se sentó. Levantóse el divino Alejandro, esposo de
Helena, la de hermosa cabellera, y dirigiéndose á aquél pronunció
estas aladas palabras:
357 «¡Antenor! No me place lo que propones, y podías haber
pensado algo mejor. Si realmente hablas con seriedad, los mismos
dioses te han hecho perder el juicio. Y á los troyanos, domadores de
caballos, les diré lo siguiente: Paladinamente lo declaro, no
devolveré la esposa; pero sí quiero dar cuantas riquezas traje de
Argos y aun otras que añadiré de mi casa.»
365 Dijo, y se sentó. Levantóse Príamo Dardánida, consejero
igual á los dioses, y les arengó con benevolencia diciendo:
368 «¡Oídme, troyanos, dárdanos y aliados, y os manifestaré lo
que en el pecho mi corazón me dicta! Cenad en la ciudad, como
siempre; acordaos de la guardia, y vigilad todos; al romper el alba
vaya Ideo á las cóncavas naves, anuncie á los Atridas, Agamenón y
Menelao, la proposición de Alejandro, por quien se suscitó la
contienda, y hágales esta prudente consulta: Si quieren que se
suspenda el horrísono combate para quemar los cadáveres, y luego
volveremos á pelear hasta que una deidad nos separe y otorgue la
victoria á quien le plazca.»
379 De esta suerte habló; ellos le escucharon y obedecieron,
tomando la cena en el campo sin romper las filas; y apenas comenzó
á alborear, encaminóse Ideo á las cóncavas naves y halló á los
dánaos, ministros de Marte, reunidos en junta cerca del bajel de
Agamenón. El heraldo de voz sonora, puesto en medio, les dijo:
385 «¡Atrida y demás príncipes de los aqueos todos! Mándanme
Príamo y los ilustres troyanos que os participe, y ojalá os fuera
acepta y grata, la proposición de Alejandro, por quien se suscitó la
contienda. Ofrece dar cuantas riquezas trajo á Ilión en las cóncavas
naves—¡así hubiese perecido antes!—y aun añadir otras de su casa;
pero se niega á devolver la legítima esposa del glorioso Menelao, á
pesar de que los troyanos se lo aconsejan. Me han ordenado
también que os haga esta consulta: Si queréis que se suspenda el
horrísono combate para quemar los cadáveres, y luego volveremos á
pelear hasta que una deidad nos separe y otorgue la victoria á quien
le plazca.»
398 Así habló. Todos enmudecieron y quedaron silenciosos. Pero
al fin Diomedes, valiente en la pelea, dijo:
400 «No se acepten ni las riquezas de Alejandro, ni á Helena
tampoco; pues es evidente, hasta para el más simple, que la ruina
pende sobre los troyanos.»
403 Así se expresó; y todos los aqueos aplaudieron, admirados
del discurso de Diomedes, domador de caballos. Y el rey Agamenón
dijo entonces á Ideo:
406 «¡Ideo! Tú mismo oyes las palabras con que te responden
los aqueos; ellas son de mi agrado. En cuanto á los cadáveres, no
me opongo á que sean quemados, pues ha de ahorrarse toda
dilación para satisfacer prontamente á los que murieron, entregando
sus cuerpos á las llamas. Júpiter tonante, esposo de Juno, reciba el
juramento.»
412 Dicho esto, alzó el cetro á todos los dioses; é Ideo regresó á
la sagrada Troya, donde le esperaban, reunidos en junta, troyanos y
dárdanos. El heraldo, puesto en medio, dijo la respuesta. En seguida
dispusiéronse unos á recoger los cadáveres, y otros á ir por leña. Á
su vez, los argivos salieron de las naves de numerosos bancos; unos,
para recoger los cadáveres, y otros, para cortar leña.
421 Ya el sol hería con sus rayos los campos, subiendo al cielo
desde la plácida corriente del profundo Océano, cuando aqueos y
teucros se mezclaron unos con otros en la llanura. Difícil era
reconocer á cada varón; pero lavaban con agua las manchas de
sangre de los cadáveres y, derramando ardientes lágrimas, los
subían á los carros. El gran Príamo no permitía que los teucros
lloraran: éstos, en silencio y con el corazón afligido, hacinaron los
cadáveres sobre la pira, los quemaron y volvieron á la sacra Ilión.
Del mismo modo, los aqueos, de hermosas grebas, hacinaron los
cadáveres sobre la pira, los quemaron y volvieron á las cóncavas
naves.
433 Cuando aún no despuntaba la aurora, pero ya la luz del alba
aparecía, un grupo escogido de aqueos se reunió en torno de la pira.
Erigieron con tierra de la llanura un túmulo común; construyeron á
partir del mismo una muralla con altas torres, que sirviese de reparo
á las naves y á ellos mismos; dejaron puertas, que se cerraban con
bien ajustadas tablas, para que pudieran pasarlos carros, y cavaron
al pie del muro un gran foso profundo y ancho que defendieron con
estacas. De tal suerte trabajaban los aqueos, de larga cabellera.
443 Los dioses, sentados á la vera de Júpiter fulminador,
contemplaban la grande obra de los aqueos, de broncíneas lorigas; y
Neptuno, que sacude la tierra, empezó á decirles:
446 «¡Padre Júpiter! ¿Cuál de los mortales de la vasta tierra
consultará con los dioses sus pensamientos y proyectos? ¿No ves
que los aqueos, de larga cabellera, han construído delante de las
naves un muro con su foso, sin ofrecer á los dioses hecatombes
perfectas? La fama de este muro se extenderá tanto como la luz de
la aurora; y se echará en olvido el que labramos Febo Apolo y yo,
cuando con gran fatiga construímos la ciudad para el héroe
Laomedonte.»
454 Júpiter, que amontona las nubes, respondió indignado: «¡Oh
dioses! ¡Tú, prepotente batidor de la tierra, qué palabras proferiste!
Á un dios muy inferior en fuerza y ánimo podría asustarle tal
pensamiento; pero no á ti, cuya fama se extenderá tanto como la luz
de la aurora. Ea, cuando los aqueos, de larga cabellera, regresen en
las naves á su patria, derriba el muro, arrójalo entero al mar, y
enarena otra vez la espaciosa playa para que desaparezca la gran
muralla aquiva.»
464 Así éstos conversaban. Á puesta del sol los aqueos tenían la
obra acabada; inmolaron bueyes y se pusieron á cenar en las
respectivas tiendas, cuando arribaron, procedentes de Lemnos,
muchas naves cargadas de vino que enviaba Euneo, hijo de Hipsipile
y de Jasón, pastor de hombres. El hijo de Jasón mandaba
separadamente, para los Atridas Agamenón y Menelao, mil medidas
de vino. Los aqueos, de larga cabellera, acudieron á las naves;
compraron vino, unos con bronce, otros con luciente hierro, otros
con pieles, otros con vacas y otros con esclavos; y prepararon un
festín espléndido. Toda la noche los aquivos, de larga cabellera,
disfrutaron del banquete, y lo mismo hicieron en la ciudad los
troyanos y sus aliados. Toda la noche estuvo el próvido Júpiter
meditando cómo les causaría males, hasta que por fin tronó de un
modo horrible: el pálido temor se apoderó de todos, derramaron á
tierra el vino de las copas, y nadie se atrevió á beber sin que antes
hiciera libaciones al prepotente Saturnio. Después se acostaron y el
don del sueño recibieron.
Las Horas desuncen los corceles del carro en que iban Juno y Minerva
C A N TO V I I I
BATALLA INTERRUMPIDA
1 La Aurora, de azafranado velo, se esparcía por toda la tierra,
cuando Júpiter, que se complace en lanzar rayos, reunió la junta de
los dioses en la más alta de las muchas cumbres del Olimpo. Y así
les habló, mientras ellos atentamente le escuchaban:
5 «¡Oídme todos, dioses y diosas, para que os manifieste lo que
en el pecho mi corazón me dicta! Ninguno de vosotros, sea varón ó
hembra, se atreva á transgredir mi mandato; antes bien, asentid
todos, á fin de que cuanto antes lleve al cabo lo que me propongo.
El dios que intente separarse de los demás y socorrer á los teucros ó
á los dánaos, como yo le vea, volverá afrentosamente golpeado al
Olimpo; ó cogiéndole, lo arrojaré al tenebroso Tártaro, muy lejos, en
lo más profundo del báratro debajo de la tierra—sus puertas son de
hierro, y el umbral, de bronce, y su profundidad desde el Orco como
del cielo á la tierra—y conocerá en seguida cuánto aventaja mi poder
al de las demás deidades. Y si queréis, haced esta prueba, oh
dioses, para que os convenzáis. Suspended del cielo áurea cadena,
asíos todos, dioses y diosas, de la misma, y no os será posible
arrastrar del cielo á la tierra á Júpiter, árbitro supremo, por mucho
que os fatiguéis; mas si yo me resolviese á tirar de aquélla, os
levantaría con la tierra y el mar, ataría un cabo de la cadena en la
cumbre del Olimpo, y todo quedaría en el aire. Tan superior soy á los
dioses y á los hombres.»
28 Así habló; y todos callaron, asombrados de sus palabras,
pues fué mucha la vehemencia con que se expresara. Al fin,
Minerva, la diosa de los brillantes ojos, dijo:
31 «¡Padre nuestro, Saturnio, el más excelso de los soberanos!
Bien sabemos que es incontrastable tu poder; pero tenemos lástima
de los belicosos dánaos, que morirán, y se cumplirá su aciago
destino. Nos abstendremos de intervenir en el combate, si nos lo
mandas; pero sugeriremos á los argivos consejos saludables, á fin
de que no perezcan todos, víctimas de tu cólera.»
38 Sonriéndose, le contestó Júpiter, que amontona las nubes:
«Tranquilízate, Tritogenia, hija querida. No hablo con ánimo benigno,
pero contigo quiero ser complaciente.»
41 Esto dicho, unció los corceles de pies de bronce y áureas
crines, que volaban ligeros; vistió la dorada túnica, tomó el látigo de
oro y fina labor, y subió al carro. Picó á los caballos para que
arrancaran; y éstos, gozosos, emprendieron el vuelo entre la tierra y
el estrellado cielo. Pronto llegó al Ida, abundante en fuentes y
criador de fieras, al Gárgaro, donde tenía un bosque sagrado y un
perfumado altar; allí el padre de los hombres y de los dioses detuvo
los bridones, los desenganchó del carro y los cubrió de espesa
niebla. Sentóse luego en la cima, ufano de su gloria, y se puso á
contemplar la ciudad troyana y las naves aqueas.
53 Los aqueos, de larga cabellera, se desayunaron
apresuradamente en las tiendas, y en seguida tomaron las armas.
También los teucros se armaron dentro de la ciudad; y aunque eran
menos, estaban dispuestos á combatir, obligados por la cruel
necesidad de proteger á sus hijos y mujeres: abriéronse todas las
puertas, salió el ejército de infantes y de los que peleaban en carros,
y se produjo un gran tumulto.
60 Cuando los dos ejércitos llegaron á juntarse, chocaron entre
sí los escudos, las lanzas y el valor de los guerreros armados de
broncíneas corazas, y al aproximarse las abollonadas rodelas se
produjo un gran tumulto. Allí se oían simultáneamente los lamentos
de los moribundos y los gritos jactanciosos de los matadores, y la
tierra manaba sangre.
66 Al amanecer y mientras iba aumentando la luz del sagrado
día, los tiros alcanzaban por igual á unos y á otros, y los hombres
caían. Cuando el sol hubo recorrido la mitad del cielo, el padre Jove
tomó la balanza de oro, puso en ella dos suertes—la de los teucros,
domadores de caballos, y la de los aqueos, de broncíneas lorigas—
para saber á quiénes estaba reservada la dolorosa muerte; cogió por
el medio la balanza, la desplegó y tuvo más peso el día fatal de los
aqueos. La suerte de éstos bajó hasta llegar á la fértil tierra,
mientras la de los teucros subía al cielo. Júpiter, entonces, truena
fuerte desde el Ida y envía una ardiente centella á los aqueos,
quienes, al verla, se pasman, sobrecogidos de pálido temor; ya no
se atreven á permanecer en el campo ni Idomeneo, ni Agamenón, ni
los dos Ayaces, ministros de Marte; y sólo se queda Néstor gerenio,
protector de los aqueos, contra su voluntad, por tener malparado
uno de los corceles, al cual el divino Alejandro, esposo de Helena, la
de hermosa cabellera, flechara en lo alto de la cabeza, donde las
crines empiezan á crecer y las heridas son mortales. El caballo, al
sentir el dolor, se encabrita, y la flecha le penetra el cerebro; y
revolcándose para sacudir el bronce, espanta á los demás caballos.
Mientras el anciano se daba prisa á cortar con la espada las correas
del caído corcel, vienen á través de la muchedumbre los veloces
caballos de Héctor, tirando del carro en que iba tan audaz guerrero.
Y el anciano perdiera allí la vida, si al punto no lo hubiese advertido
Diomedes, valiente en la pelea; el cual, vociferando de un modo
horrible, dijo á Ulises:
93 «¡Laertíada, de jovial linaje! ¡Ulises, fecundo en recursos!
¿Adónde huyes, confundido con la turba y volviendo la espalda como
un cobarde? Que alguien no te clave la pica en el dorso, mientras
pones los pies en polvorosa. Pero aguarda y apartaremos del
anciano al feroz guerrero.»
97 Así dijo, y el paciente divino Ulises pasó sin oirle, corriendo
hacia las cóncavas naves de los aqueos. El hijo de Tideo, aunque
estaba solo, se abrió paso por las primeras filas; y deteniéndose
ante el carro del viejo Nelida, pronunció estas aladas palabras:
102 «¡Oh anciano! Los guerreros mozos te acosan y te hallas sin
fuerzas, abrumado por la molesta senectud; tu escudero tiene poco
vigor y tus caballos son tardos. Sube á mi carro para que veas
cuáles son los corceles de Tros que quité á Eneas, el que pone en
fuga á sus enemigos, y cómo saben lo mismo perseguir acá y allá de
la llanura, que huir ligeros. De los tuyos cuiden los servidores; y
nosotros dirijamos éstos hacia los teucros, domadores de caballos,
para que Héctor sepa con qué furia se mueve la lanza que mi mano
blande.»
112 Dijo; y Néstor, caballero gerenio, no desobedeció.
Encargáronse de sus yeguas los bravos escuderos Esténelo y
Eurimedonte valeroso; y habiendo subido ambos héroes al carro de
Diomedes, Néstor cogió las lustrosas riendas y avispó á los caballos,
y pronto se hallaron cerca de Héctor, que cerró con ellos. El hijo de
Tideo arrojóle un dardo, y si bien erró el tiro, hirió en el pecho cerca
de la tetilla á Eniopeo, hijo del animoso Tebeo, que, como auriga,
gobernaba las riendas: Eniopeo cayó del carro, cejaron los corceles y
allí terminaron la vida y el valor del guerrero. Hondo pesar sintió el
espíritu de Héctor por tal muerte; pero, aunque condolido del
compañero, dejóle en el suelo y buscó otro auriga que fuese osado.
Poco tiempo estuvieron los veloces caballos sin conductor, pues
Héctor encontróse con el ardido Arqueptólemo Ifítida, y haciéndole
subir, le puso las riendas en la mano.
130 Entonces gran estrago é irreparables males se hubieran
producido y los teucros habrían sido encerrados en Ilión como
corderos, si al punto no lo hubiese advertido el padre de los
hombres y de los dioses. Tronando de un modo espantoso, despidió
un ardiente rayo para que cayera en el suelo delante de los caballos
de Diomedes; el azufre encendido produjo una terrible llama; los
corceles, asustados, acurrucáronse debajo del carro; las lustrosas
riendas cayeron de las manos de Néstor, y éste, con miedo en el
corazón, dijo á Diomedes:
139 «¡Tidida! Tuerce la rienda á los solípedos caballos y
huyamos. ¿No conoces que la protección de Júpiter ya no te
acompaña? Hoy Jove Saturnio otorga á ése la victoria; otro día, si le
place, nos la dará á nosotros. Ningún hombre, por fuerte que sea,
puede impedir los propósitos de Júpiter, porque el dios es mucho
más poderoso.»
145 Respondióle Diomedes, valiente en la pelea: «Sí, anciano,
oportuno es cuanto acabas de decir, pero un terrible pesar me llega
al corazón y al alma. Quizás diga Héctor, arengando á los teucros: El
Tidida llegó á las naves, puesto en fuga por mi lanza. Así se jactará;
y entonces ábraseme la vasta tierra.»
151 Replicóle Néstor, caballero gerenio: «¡Ay de mí! ¡Qué dijiste,
hijo del belicoso Tideo! Si Héctor te llamare cobarde y débil, no le
creerán ni los troyanos, ni los dardanios, ni las mujeres de los
teucros magnánimos, escudados, cuyos esposos florecientes en el
polvo derribaste.»
157 Dichas estas palabras, volvió la rienda á los solípedos
caballos, y empezaron á huir por entre la turba. Los teucros y
Héctor, promoviendo inmenso alboroto, hacían llover sobre ellos
dañosos tiros. Y el gran Héctor, de tremolante casco, gritaba con voz
recia:
161 «¡Tidida! Los dánaos, de ágiles corceles, te cedían la
preferencia en el asiento y te obsequiaban con carne y copas de
vino; mas ahora te despreciarán, porque te has vuelto como una
mujer. Anda, tímida doncella; ya no escalarás nuestras torres,
venciéndome á mí, ni te llevarás nuestras mujeres en las naves,
porque antes te daré la muerte.»
167 Tal dijo. El Tidida estaba indeciso entre seguir huyendo ó
torcer la rienda á los corceles y volver á pelear. Tres veces se le
presentó la duda en la mente y en el corazón, y tres veces el próvido
Júpiter tronó desde los montes ideos para anunciar á los teucros que
suya sería en aquel combate la inconstante victoria. Y Héctor los
animaba, diciendo á voz en grito:
173 «¡Troyanos, licios, dárdanos que cuerpo á cuerpo combatís!
Sed hombres, amigos, y mostrad vuestro impetuoso valor. Conozco
que el Saturnio me concede, benévolo, la victoria y gloria inmensa y
envía la perdición á los dánaos; quienes, oh necios, construyeron
esos muros débiles y despreciables que no podrán contener mi
arrojo, pues los caballos salvarán fácilmente el cavado foso. Cuando
llegue á las cóncavas naves, acordaos de traerme el voraz fuego,
para que las incendie y mate junto á ellas á los argivos aturdidos por
el humo.»
184 Dijo, y exhortó á sus caballos con estas palabras: «¡Janto,
Podargo, Etón, divino Lampo! Ahora debéis pagarme el exquisito
cuidado con que Andrómaca, hija del magnánimo Eetión, os ofrecía
el regalado trigo y os mezclaba vinos para que pudieseis, bebiendo,
satisfacer vuestro apetito; antes que á mí, que me glorío de ser su
floreciente esposo. Seguid el alcance, esforzaos, para ver si nos
apoderamos del escudo de Néstor, cuya fama llega hasta el cielo por
ser de oro, sin exceptuar las abrazaderas, y le quitamos de los
hombros á Diomedes, domador de caballos, la labrada coraza que
Vulcano fabricara. Creo que si ambas cosas consiguiéramos, los
aqueos se embarcarían esta misma noche en las veleras naves.»
198 Así habló, vanagloriándose. La veneranda Juno, indignada,
se agitó en su trono, haciendo estremecer el espacioso Olimpo, y
dijo al gran dios Neptuno:
201 «¡Oh dioses! ¡Prepotente Neptuno que bates la tierra! ¿Tu
corazón no se compadece de los dánaos moribundos, que tantos y
tan lindos presentes te llevaban á Hélice y á Egas? Decídete á darles
la victoria. Si cuantos protegemos á los dánaos quisiéramos rechazar
á los teucros y contener al longividente Júpiter, éste se aburriría
sentado solo allá en el Ida.»
208 Respondióle muy indignado el poderoso dios que sacude la
tierra: «¿Qué palabras proferiste, audaz Juno? Yo no quisiera que los
demás dioses lucháramos con el Saturnio Jove, porque nos aventaja
mucho en poder.»
212 Así éstos conversaban. Cuanto espacio había desde los
bajeles al fosado muro, llenóse de carros y hombres escudados que
allí acorraló Héctor Priámida, igual al impetuoso Marte, cuando
Júpiter le dió gloria. Y el héroe hubiese pegado ardiente fuego á las
naves bien proporcionadas, de no haber sugerido la venerable Juno
á Agamenón que animara pronto á los aqueos. Fuése el Atrida hacia
las tiendas y las naves aqueas con el grande purpúreo manto en el
robusto brazo, y subió á la ingente nave negra de Ulises, que estaba
en el centro, para que le oyeran por ambos lados hasta las tiendas
de Ayax Telamonio y de Aquiles, los cuales habían puesto sus bajeles
en los extremos porque confiaban en su valor y en la fuerza de sus
brazos. Y con voz penetrante gritaba á los dánaos:
228 «¡Qué vergüenza, argivos, hombres sin dignidad, admirables
sólo por la figura! ¿Qué es de la jactancia con que nos gloriábamos
de ser valentísimos, y con que decíais presuntuosamente en
Lemnos, comiendo abundante carne de bueyes de erguida
cornamenta y bebiendo crateras de vino, que cada uno haría frente
en la batalla á ciento y á doscientos troyanos? Ahora ni con uno
podemos, con Héctor, que pronto pegará ardiente fuego á las naves.
¡Padre Júpiter! ¿Hiciste sufrir tamaña desgracia y privaste de una
gloria tan grande á algún otro de los prepotentes reyes? Cuando
vine, no pasé de largo en la nave de muchos bancos por ninguno de
tus bellos altares, sino que en todos quemé grasa y muslos de buey,
deseoso de asolar la bien murada Troya. Por tanto, oh Júpiter,
cúmpleme este voto: déjanos escapar y librarnos de este peligro, y
no permitas que los teucros maten á los argivos.»
245 Así se expresó. El padre, compadecido de verle derramar
lágrimas, le concedió que su pueblo se salvara y no pereciese; y en
seguida mandó un águila, la mejor de las aves agoreras, que tenía
en las garras el hijuelo de una veloz cierva y lo dejó caer al pie del
ara hermosa de Júpiter, donde los aqueos ofrecían sacrificios al dios,
como autor de los presagios todos. Cuando los argivos vieron que el
ave había sido enviada por Júpiter, arremetieron contra los teucros y
sólo en combatir pensaron.
253 Entonces ninguno de los dánaos, aunque eran muchos, pudo
gloriarse de haber revuelto sus veloces caballos para pasar el foso y
resistir el ataque, antes que el Tidida. Fué éste el primero que mató
á un guerrero teucro, á Agelao Fradmónida, que, subido en el carro,
emprendía la fuga: hundióle la pica en la espalda, entre los
hombros, y la punta salió por el pecho; Agelao cayó del carro y sus
armas resonaron.
261 Siguieron á Diomedes, los Atridas Agamenón y Menelao; los
Ayaces, revestidos de impetuoso valor; Idomeneo y su servidor
Meriones, igual al homicida Marte; Eurípilo, hijo ilustre de Evemón; y
en noveno lugar, Teucro, que, con el flexible arco en la mano, se
escondía detrás del escudo de Ayax Telamonio. Éste levantaba la
rodela; y Teucro, volviendo el rostro á todos lados, flechaba á un
troyano que caía mortalmente herido, y al momento tornaba á
refugiarse en Ayax (como un niño en su madre), quien le cubría otra
vez con el refulgente escudo.
273 ¿Cuál fué el primero, cuál el último de los que entonces
mató el eximio Teucro? Orsíloco el primero, Órmeno, Ofelestes,
Détor, Cromio, Licofontes igual á un dios, Amopaón Poliemónida y
Melanipo. Á tantos derribó sucesivamente al almo suelo. El rey de
hombres Agamenón se holgó de ver que Teucro destruía las falanges
troyanas, disparando el fuerte arco; y poniéndose á su lado, le dijo:
281 «¡Caro Teucro Telamonio, príncipe de hombres! Sigue
tirando flechas, por si acaso llegas á ser la aurora de salvación de los
dánaos y honras á tu padre Telamón, que te crió cuando eras niño y
te educó en su casa, á pesar de tu condición de bastardo; ya que
está lejos de aquí, cúbrele de gloria. Lo que voy á decir, se cumplirá:
Si Júpiter, que lleva la égida, y Minerva me permiten destruir la bien
edificada ciudad de Ilión, te pondré en la mano, como premio de
honor únicamente inferior al mío, ó un trípode, ó dos corceles con su
correspondiente carro, ó una mujer que comparta contigo el lecho.»
292 Respondióle el eximio Teucro: «¡Gloriosísimo Atrida! ¿Por
qué me instigas cuando ya, solícito, hago lo que puedo? Desde que
los rechazamos hacia Ilión mato hombres, valiéndome del arco.
Ocho flechas de larga punta tiré, y todas se clavaron en el cuerpo de
jóvenes llenos de marcial furor; pero no consigo herir á ese perro
rabioso.»
300 Dijo; y apercibiendo el arco, envió otra flecha á Héctor con
intención de herirle. Tampoco acertó; pero la saeta clavóse en el
pecho del eximio Gorgitión, valeroso hijo de Príamo y de la bella
Castianira, oriunda de Esima, cuyo cuerpo al de una diosa semejaba.
Como en un jardín inclina la amapola su tallo, combándose al peso
del fruto ó de los aguaceros primaverales; de semejante modo
inclinó el guerrero la cabeza que el casco hacía ponderosa.
309 Teucro armó nuevamente el arco, envió otra saeta á Héctor,
con ánimo de herirle, y también erró el tiro, por haberlo desviado
Apolo; pero hirió en el pecho cerca de la tetilla á Arqueptólemo,
osado auriga de Héctor, cuando se lanzaba á la pelea. Arqueptólemo
cayó del carro, cejaron los corceles de pies ligeros, y allí terminaron
la vida y el valor del guerrero. Hondo pesar sintió el espíritu de
Héctor por tal muerte; pero, aunque condolido del compañero,
dejóle y mandó á su propio hermano Cebrión, que se hallaba cerca,
que tomara las riendas de los caballos. Oyóle Cebrión y no
desobedeció. Héctor saltó del refulgente carro al suelo, y vociferando
de un modo espantoso, cogió una piedra y encaminóse hacia Teucro
con el propósito de herirle. Teucro, á su vez, sacó del carcaj una
acerba flecha, y ya estiraba la cuerda del arco, cuando Héctor, de
tremolante casco, acertó á darle con la áspera piedra cerca del
hombro, donde la clavícula separa el cuello del pecho y las heridas
son mortales, y le rompió el nervio: entorpecióse el brazo, Teucro
cayó de hinojos y el arco se le fué de las manos. Ayax no abandonó
al hermano caído en el suelo, sino que corriendo á defenderle, le
resguardó con el escudo. Acudieron dos compañeros, Mecisteo, hijo
de Equio, y el divino Alástor; y cogiendo á Teucro, que daba grandes
suspiros, lo llevaron á las cóncavas naves.
335 El Olímpico volvió á excitar el valor de los teucros, los cuales
hicieron arredrar á los aqueos en derechura al profundo foso. Héctor
iba con los delanteros, haciendo gala de su fuerza. Como el perro
que acosa con ágiles pies á un jabalí ó á un león, le muerde, ya los
muslos, ya las nalgas, y observa si vuelve la cara; de igual modo
perseguía Héctor á los aqueos de larga cabellera, matando al que se
rezagaba, y ellos huían espantados. Cuando atravesaron la
empalizada y el foso, muchos sucumbieron á manos de los teucros;
los demás no pararon hasta las naves, y allí se animaban los unos á
los otros, y con los brazos levantados oraban á todas las deidades.
Héctor hacía girar por todas partes los corceles de hermosas crines;
y sus ojos parecían los de la Gorgona ó los de Marte, peste de los
hombres.
350 Juno, la diosa de los níveos brazos, al ver á los aqueos
compadeciólos, y dirigió á Minerva estas aladas palabras:
352 «¡Oh dioses! ¡Hija de Júpiter, que lleva la égida! ¿No nos
cuidaremos de socorrer, aunque tarde, á los dánaos moribundos?
Perecerán, cumpliéndose su aciago destino, por el arrojo de un solo
hombre, de Héctor Priámida, que se enfurece de intolerable modo y
ha causado ya gran estrago.»
357 Respondióle Minerva, la diosa de los brillantes ojos: «Tiempo
ha que ése hubiera perdido fuerza y vida, muerto en su misma
patria por los aqueos; pero mi padre revuelve en su mente funestos
propósitos, ¡cruel, siempre injusto, desbaratador de mis planes!, y
no recuerda cuántas veces salvé á su hijo abrumado por los trabajos
que Euristeo le impusiera. Hércules clamaba al cielo, llorando, y
Júpiter me enviaba á socorrerle. Si mi sabia mente hubiese
presentido lo de ahora, no hubiera escapado el hijo de Júpiter de las
hondas corrientes de la Estigia, cuando aquél le mandó que fuera al
Orco, de sólidas puertas, y sacara del Érebo el horrendo can de
Plutón. Al presente Jove me aborrece y cumple los deseos de Tetis,
que besó sus rodillas y le tocó la barba, suplicándole que honrase á
Aquiles, asolador de ciudades. Día vendrá en que me llame
nuevamente su amada hija, la de los brillantes ojos. Pero unce los
solípedos corceles, mientras yo, entrando en el palacio de Júpiter,
me armo para la guerra; quiero ver si el hijo de Príamo, Héctor, de
tremolante casco, se alegrará cuando aparezcamos en el campo de
la batalla. Alguno de los teucros, cayendo junto á las naves aqueas,
saciará con su grasa y con su carne á los perros y á las aves.»
381 Dijo; y Juno, la diosa de los níveos brazos, no fué
desobediente. La venerable diosa Juno, hija del gran Saturno,
aprestó solícita los caballos de áureos jaeces. Y Minerva, hija de
Júpiter, que lleva la égida, dejó caer al suelo el hermoso peplo
bordado que ella misma tejiera y labrara con sus manos; vistió la
loriga de Jove, que amontona las nubes, y se armó para la luctuosa
guerra. Y subiendo al flamante carro, asió la lanza ponderosa, larga,
fornida, con que la hija del prepotente padre destruye filas enteras
de héroes cuando contra ellos monta en cólera. Juno picó con el
látigo á los bridones, y abriéronse de propio impulso, rechinando, las
puertas del cielo de que cuidan las Horas—á ellas está confiado el
espacioso cielo y el Olimpo—para remover ó colocar delante la densa
nube. Por allí, á través de las puertas, dirigieron aquellas deidades
los corceles, dóciles al látigo.
397 El padre Júpiter, apenas las vió desde el Ida, se encendió en
cólera; y al punto llamó á Iris, la de doradas alas, para que le
sirviese de mensajera:
399 «¡Anda, ve, rápida Iris! Haz que se vuelvan y no les dejes
llegar á mi presencia, porque ningún beneficio les reportará luchar
conmigo. Lo que voy á decir, se cumplirá: Encojaréles los briosos
corceles; las derribaré del carro, que romperé luego, y ni en diez
años cumplidos sanarán de las heridas que les produzca el rayo,
para que conozca la de los brillantes ojos que es con su padre contra
quien combate. Con Juno no me irrito ni me encolerizo tanto, porque
siempre ha solido oponerse á mis proyectos.»
409 De tal modo habló. Iris, la de los pies rápidos como el
huracán, se levantó para llevar el mensaje; descendió de los montes
ideos; y alcanzando á las diosas en la entrada del Olimpo, en valles
abundoso, hizo que se detuviesen, y les transmitió la orden de
Júpiter:
413 «¿Adónde corréis? ¿Por qué en vuestro pecho el corazón se
enfurece? No consiente el Saturnio que se socorra á los argivos. Ved
aquí lo que hará el hijo de Saturno, si cumple su amenaza: Os
encojará los briosos caballos, os derribará del carro, que romperá
luego, y ni en diez años cumplidos sanaréis de las heridas que os
produzca el rayo; para que conozcas tú, la de los brillantes ojos, que
es con tu padre contra quien combates. Con Juno no se irrita ni se
encoleriza tanto, porque siempre ha solido oponerse á sus
proyectos. Pero tú, temeraria, perra desvergonzada, si realmente te
atrevieras á levantar contra Júpiter la formidable lanza...»
425 Cuando esto hubo dicho, fuése Iris, la de los pies ligeros; y
Juno dirigió á Minerva estas palabras:
427 «¡Oh dioses! ¡Hija de Júpiter, que lleva la égida! Ya no
permito que por los mortales peleemos con Jove. Mueran unos y
vivan otros, cualesquiera que fueren; y aquél sea juez, como le
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade
Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.
Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and
personal growth!
ebookultra.com