0% found this document useful (0 votes)
57 views265 pages

Analisis de Armonicos en SEP - Primera Parte - ETAP 11

The document discusses harmonic analysis in electrical power systems, focusing on the effects of harmonic distortion caused by nonlinear devices like solid-state electronics. It emphasizes the importance of power quality and provides a comprehensive bibliography of relevant literature on the subject. The content serves as a training course for understanding harmonics and their impact on electrical equipment and systems.

Uploaded by

200002319
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
57 views265 pages

Analisis de Armonicos en SEP - Primera Parte - ETAP 11

The document discusses harmonic analysis in electrical power systems, focusing on the effects of harmonic distortion caused by nonlinear devices like solid-state electronics. It emphasizes the importance of power quality and provides a comprehensive bibliography of relevant literature on the subject. The content serves as a training course for understanding harmonics and their impact on electrical equipment and systems.

Uploaded by

200002319
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 265

ETAP 11

Análisis de Armónicos en
Sistemas Eléctricos de Potencia:
Primera Parte
Diego Moitre, M. Sc.
Ingeniero Mecanico Electricista
Matricula Nº 10.333 - CIEC
Senior Member, PES - IEEE
0358-156000104 - [email protected]
Río Cuarto - Córdoba - ARGENTINA

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 1


ETAP
Bibliografía
G. J. Wakileh Power Systems Harmonics: Fundamentals, Analysis and Filter
Design. Springer, 2001.

J. Arrillaga & N. Watson Power System Harmonics. Second Edition. Wiley, 2003.

J. Arrillaga, B. Smith, N. Watson, A. Wood. Power System Harmonics Analysis.


Wiley, 1997.

F. De la Rosa Harmonics and Power Systems. CRC Press, 2006.

E. Acha & M. Madrigal Power System Harmonics: Computer Modelling and
Analysis. Wiley, 2001.

J. C. Das. Power Systems Analysis: Short-Circuit, Load Flow and Harmonics.
CRC Press, 2002.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 2


ETAP
Bibliografía
Task Force on Harmonics Modeling and Simulation. Modeling and Simulation of the
Propagation of Harmonics in Electric Power Networks. Part I: Concepts, Models, an
Simulation Techniques. IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 11, N° 1,
January 1996, pp. 452-465.

Task Force on Harmonics Modeling and Simulation. Modeling and Simulation of the
Propagation of Harmonics in Electric Power Networks. Part II: Sample Systems and
Examples. IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 11, N° 1, January 1996, pp.
466-474.

Working Group on Power System Harmonics. Power System Harmonics: An


Overview. IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, Vol. PAS-102,
No 8, August 1983, pp. 2.455-2.460.

Load Characteristics Task Force and Effects of Harmonics Task Force. The Effects
of Power System Harmonics on Power System Equipment and Loads. IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, Vol. PAS-104, No 9, September
1985, pp. 2.555-2.563.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 3


ETAP
Bibliografía
Task Force on the Effects of Harmonics on Equipment. Effects of Harmonics on
Equipment. IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 8, N° 2, April 1993, pp. 672-
680.

O. Dahl Transformer Harmonics and Their Distribution. AIEE Transactions, June
1.925, pp. 792-805.

H. Dommel, A. Yan, S. Wei. Harmonics from Transformer Saturation. IEEE


Transactions on Power Systems, Vol. PWRD-1, N° 2, April 1.986, pp. 209-215.

M. Bishop, J. Baranowski, D. Heath, S. Benna. Evaluating Harmonic-Induced


Transformer Heating. IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 11, N° 1, January
1996, pp. 305-311.

A. Chowdhury, W. Grady, E. Fuchs. An Investigation of the Harmonic Characteristics


of Transformer Excitation Current Under Nonsinusoidal Supply Voltage. IEEE
Transactions on Power Delivery, Vol. 14, N° 2, April 1999, pp. 450-458.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 4


ETAP
Bibliografía
L. Pierce Transformer Design And Application Considerations for Nonsinusoidal
Loads Currents. IEEE Transactions on Industry Applications, Vol. 32, No 3,
May/June 1996, pp. 633-645.

A. Emanuel & X. Wang. Estimation of Loss of Life of Power Transformers Supplying
Nonlinear Loads. IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, Vol. PAS-
104, No 3, March 1985, pp. 628-636.

J. M. Frank Origin, Development, and Design of K-Factor Transformers. IEEE


Industry Applications Magazine. September/October 1997, pp. 67-69.

D. Yildirim & E. Fuchs. Measured Transformer Derating and Comparison with
Harmonic Loss Factor (FHL) Approach. IEEE Transactions on Power Delivery, Vol.
15, N° 1, January 2.000, pp. 186-191.

G. Massey Estimation Methods for Power System Harmonic Effects on Power
Distribution Transformers. IEEE Transactions on Industry Applications, Vol. 30, No
2, March/April 1994, pp. 485-489.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 5


ETAP
Bibliografía

W. Reid Power Quality Issues – Standards and Guidelines. IEEE Transactions on
Industry Applications, Vol. 32, No 3, May/June 1996, pp. 625-632.

J. Subjak & J. McQuilkin Harmonics – Causes, Effects, Measurements, and


Analysis: An Update. IEEE Transactions on Industry Applications, Vol. 26, No 6,
November/December 1990, pp. 1034-1042.

D. Rice A Detailed Analysis of Six-Pulse Converter Harmonic Currents. IEEE


Transactions on Industry Applications, Vol. 30, No 2, March/April 1994, pp. 294-
304.

J. Gray & F. Haydock Industrial Power Quality Considerations when Installing
Adjustable Speed Drive Systems. IEEE Transactions on Industry Applications,
Vol. 32, No 3, May/June 1996, pp. 646-652.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 6


ETAP
Bibliografía
L. Czarnecki. An Overview of Methods of Harmonic Suppression in Distribution
Systems. 2000 IEEE PES Summer Meeting, Seattle, USA.

D. Gonzalez & J. McCall Design of Filters to Reduce Harmonic Distortion in


Industrial Power Systems . IEEE Transactions on Industry Applications, Vol. IA-
23, No 3, May/June 1987, pp. 504-511.

L. Czarnecki. & H. Ginn III. The Effect of the Design Method on Efficiency of
Resonant Harmonic Filters. IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 20, N° 1,
2.005, pp. 286-291.

J. Das Passive Filters – Potentialities and Limitations. IEEE Transactions on


Industry Applications, Vol. 40, No 1, January/February 2004, pp. 232-241.

M. McGranaghan & D. Mueller Designing Harmonic Filters for Adjustable-Speed


Drives to Comply with IEEE-519 Harmonic Limits. IEEE Transactions on Industry
Applications, Vol. 35, No 2, March/April 1999, pp. 312-318.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 7


ETAP
Bibliografía

M. Cameron Trends in Power Factor Correction with Harmonic Filtering. IEEE
Transactions on Industry Applications, Vol. 29, No 1, January/February 1993, pp.
60-65.

H. Akagi New Trends in Active Filters for Power Conditioning. IEEE Transactions
on Industry Applications, Vol. 32, No 6, November/December 1996, pp. 1312-1332.

M. El-Habrouk, M. Darwish, P. Metha Active Power Filter: A Review. IEE Proc.
Electr. Power Appl., Vol. 147, No. 5, September 2.000, pp 403-413.

Z. Salam, T. Cheng, A. Jusoh Harmonics Mitigation Using Active Power Filter: A
Technological Review. Elektrika, Vol. 8, No. 2, 2.006, pp 17-26.

R. Fuentes & J. Quezada Relevant Aspects for Harmonics Evaluation of Industrial
Plants: a Scope from Real Cases. Ninth International Conference on Harmonics
and Quality of Power, 2000. Vol. 1. pp. 195-202.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 8


ETAP
Bibliografía
J. Fuller, E. Fuchs, D. Roesler. Influence of Harmonics on Power Distribution
System Protection. IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 3, N° 2, April 1988,
pp. 549-557.

IEEE Std 519TM - 1992: IEEE Recommended Practices and Requirements for
Harmonic Control in Electrical Power Systems

IEEE Std 399TM – 1997: Recommended Practice for Industrial and Commercial
Power Systems Analysis (IEEE Brown Book )

IEEE Std 141TM – 1993: Recommended Practice for Electric Power Distribution for
Industrial Plants (IEEE Red Book )

IEEE Std 18TM - 2.002: IEEE Standard for Shunt Power Capacitors

IEEE Std C57.110TM – 2.008: IEEE Recommended Practice for Establishing Liquid-
Filled and Dry-Type Power and Distribution Transformer Capability when Supplying
Nonsinusoidal Load Currents.
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 9
ETAP
Bibliografía

IEEE Std C57.12.00TM – 2.006: IEEE Standard for Standard General Requirements
for Liquid-Immersed Distribution, Power, and Regulating Transformers

IEEE Std C57.12.01TM – 2.005: IEEE Standard General Requirements for Dry-Type
Distribution and Power Transformers, Including Those with Solid-Cast and/or Resin
Encapsulated Windings.

IEEE Std C57.12.90TM – 2.006: IEEE Standard Test Code for Liquid-Immersed
Distribution, Power, and Regulating Transformers

IEEE Std C57.12.91TM – 2.001: IEEE Standard Test Code for Dry-Type Distribution
and Power Transformers

IEEE Std C57.12.80TM – 2.002: IEEE Standard Terminology for Power and
Distribution Transformers

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 10


ETAP
Bibliografía
IEC/TR 61000-1-1 ed 1.0 (1992-05): Electromagnetic Compatibility (EMC) – Part 1:
General – Section 1: Application and interpretation of fundamental definitions and
terms

IEC 61000-2-2 ed2.0 (2002-03): TC/SC 77A. Electromagnetic compatibility (EMC) -


Part 2-2: Environment - Compatibility levels for low-frequency conducted disturbances
and signalling in public low-voltage power supply systems

IEC 61000-2-4 ed2.0 (2002-06): TC/SC 77A. Electromagnetic compatibility (EMC) -


Part 2-4: Environment - Compatibility levels in industrial plants for low-frequency
conducted disturbances

IEC 61000-3-2 ed3.2 Consol. with am. 1&2 (2009-04): TC/SC 77A.
Electromagnetic compatibility (EMC) - Part 3-2: Limits - Limits for harmonic current
emissions (equipment input current ≤16 A per phase)

IEC/TR 61000-3-4 ed 1.0 (1998-10): Electromagnetic Compatibility (EMC) – Part 3-


4: Limits: Limitation of emission of harmonic currents in low-voltage power supply
systems for equipment with rated current greater than 16 A
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 11
ETAP
Bibliografía
E. Fuchs, D. Roesler, M. Masoum. Are Harmonic Recommendations According to
IEEE and IEC Too Restrictive?. IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 19, N°
4, October 2.004, pp. 1775-1786.

D. Xia & G. Heydt. Harmonic Power Flow Studies. Part I – Formulation and Solution.
IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, Vol. PAS-101, No 6, June
1982, pp. 1.257-1.265.

D. Xia & G. Heydt. Harmonic Power Flow Studies. Part II – Implementation and
Practical Application. IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, Vol.
PAS-101, No 6, June 1982, pp. 1.266-1.270.

W. Hu; J. Marti, H. Dommel A Multiphase Harmonic Load Flow Solution Technique.
IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 6, N° 1, February 1.991, pp. 174-182.

W. Hu; J. Marti, H. Dommel A Multiphase Harmonic Load Flow Solution Technique.
IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 6, N° 1, February 1.991, pp. 174-182.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 12


ETAP
Bibliografía
M. Valcarcel & J. Mayordomo. Harmonic Power Flow for Unbalanced Systems.
IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 8, N° 4, October 1.993, pp. 2.052-2.059.

B. Smith; J. Arrillaga; A. Wood; N. Watson. A Review of Iterative Harmonic Analysis


for AC-DC Power Systems. IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 13, N° 1,
January 1.998, pp. 180-185.

B. Smith & J. Arrillaga Power Flow Constrained Harmonic Analysis in AC/DC Power
Systems. IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 14, N° 4, November 1.999,
pp. 1.251-1.259.

G. Lemieux Power System Harmonic Resonance – A Documented Case . IEEE


Transactions on Industry Applications, Vol. 26, No 3, May/June 1990, pp. 483-
488.

E. Currence; J. Plizga; H. Nelson Harmonic Resonance at a Medium-Sized


Industrial Plant. IEEE Transactions on Industry Applications, Vol. 31, No 4,
July/August 1995, pp. 682-690.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 13


ETAP
Bibliografía
J. Linders Electric Wave Distortions: Their Hidden Costs and Containment. IEEE
Transactions on Industry Applications, Vol. IA-15, No 5, September/October 1979,
pp. 458-469.

D. Shipp Harmonic Analysis and Suppression for Electrical Systems Supplying
Static Power Converters and other Nonlinear Loads. IEEE Transactions on Industry
Applications, Vol. IA-15, No 5, September/October 1979, pp. 453-458.

R. Almonte & W. Ashley Harmonics at the Utility Industrial Interface: A Real World
Example. IEEE Transactions on Industry Applications, Vol. 31, No 6,
November/December 1995, pp. 1419-1426.

R. Ellis Harmonic Analysis of Industrial Power Systems. IEEE Transactions on


Industry Applications, Vol. 32, No 2, March/April 1996, pp. 417-421.

ETAP®11 User Guide

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 14


ETAP
Análisis de Armónicos

Introducción al Análisis de Armónicos

Conceptos Fundamentales

Emisión de Armónicos

Efectos de la distorsión armónica sobre el equipamiento

Reducción de la distorsión armónica

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 15


ETAP
Introducción al Análisis de Armónicos
La creciente aplicación en plantas industriales de equipo
electrónico de estado sólido (por ejemplo, variadores de
velocidad para control de motores) ha incrementado la
presencia de un fenómeno indeseado, la distorsión
armónica (de corriente y/o tensión) la que es provocada por
la utilización de dispositivos no lineales, donde la corriente no
es proporcional a la tensión aplicada.
Esta situación ha potenciado el interés en el tema
denominado Calidad de Potencia, el cual es una especialidad
de la Ingeniería Eléctrica que estudia las condiciones a
cumplir por la Energía Eléctrica recibida por el usuario, de
manera tal que sus equipos de uso final funcionen dentro de
sus especificaciones de diseño, alcanzando su rendimiento y
vida útil nominales.
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 16
ETAP
Introducción al Análisis de Armónicos
Simultáneamente, los bancos de capacitores, instalados con
el objetivo de mejorar el factor de potencia, interactúan con las
fuentes de armónicos, pudiendo originar la amplificación de
tensiones y/o corrientes, esto es, creando posibles
condiciones para la existencia de resonancia armónica.

Los estudios de armónicos (o análisis de armónicos) se


realizan para determinar los componentes armónicos (el
espectro de frecuencia discreta) de las tensiones de
barras, de las corrientes por las líneas, cables y
transformadores, para calcular los distintos índices de
distorsión armónica, así como para detectar posibles
condiciones de resonancia armónica.
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 17
ETAP
Conceptos Fundamentales

Una función a valores reales se dice que tiene periodo T si y


solo si:

t  Dom f : f (t  T)  f (t )
Condiciones de Dirichlet:

 tiene, a lo sumo, un numero finito de discontinuidades en T

 el valor medio sobre T es finito

 tiene, a lo sumo, un numero finito de máximos y mínimos en T

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 18


ETAP
Conceptos Fundamentales

Una forma de onda (corriente o tensión) de periodo T que


satisfaga las condiciones de Dirichlet puede representarse por
su Serie de Fourier, esto es, puede descomponerse en una
componente de continua más distintas componentes
armónicas (múltiplos enteros de la frecuencia fundamental).

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 19


ETAP
Conceptos Fundamentales

  2   2  
f (t)  A 0 
h 1 

A h cos  h t   B h sen  h
 T 
t 
 T 
T

 f (t)dt
1
A0 
T

T
 2 

2
Ah  f ( t ) cos  h t dt
T

 T 
T
 2 

2
Bh  f ( t )sen  h t dt
T

 T 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 20


ETAP
Conceptos Fundamentales


  2 
f (t)  A 0   C h sen  h
h 1   T
t   h 


C h  A 2h  B 2h
 Ah 
 h  arctg  
 Bh 
2
donde   2f  es la frecuencia angular  fundamenta l
T
h : orden del armonico

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 21


ETAP
Conceptos Fundamentales

Una forma de onda presenta simetría impar si y solo si:

t  Dom f : f (t )  f (t )
1

0.8

0.6

0.4

0.2
Ejemplo: sen (x)
0

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 22


ETAP
Conceptos Fundamentales

Una forma de onda presenta simetría par si y solo si:

t  Dom f : f ( t )  f ( t )
1

0.8

0.6

0.4 Ejemplo: cos (x)


0.2

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 23


ETAP
Conceptos Fundamentales

Una forma de onda presenta simetría de media onda si y


solo si:
T
t  Dom f : f ( t  )  f (t )
2
La forma de onda en el semiciclo negativo (positivo) a la
frecuencia fundamental es opuesta a la forma de onda en el
semiciclo positivo (negativo).

Ejemplos: sen (x); cos (x)

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 24


ETAP
Conceptos Fundamentales

par x par = par

f  g(t)  f (t)  g(t)  f (t)  g(t)  f  g(t)

impar x impar = par

f  g(t)  f (t)  g(t)  f (t) g(t)  f (t)  g(t)  f  g(t)

impar x par = par x impar = impar

f  g(t)  f (t)  g(t)  f (t) g(t)  f  g(t)


Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 25
ETAP
Conceptos Fundamentales
T
2
Simetría impar :  f (t)dt  0
T
2

T Impar x par

 f (t)dt  0
1
A0 
T

T
 2 

2
Ah  f ( t ) cos  h t dt  0
T

 T 
El desarrollo en serie de Fourier de una forma de onda periódica con
simetría impar no tiene componente de continua y no tiene términos
en coseno.
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 26
ETAP
Conceptos Fundamentales
par x impar
Simetría par :

T
 2 

2
Bh  f ( t )sen  h t dt  0
T

 T 

El desarrollo en serie de Fourier de una forma de onda


periódica con simetría par no tiene términos en seno.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 27


ETAP
Conceptos Fundamentales
Simetría de media onda :
T T T
2 0 2 0 2

    
T T
f ( t )dt  f ( t )dt  f ( t )dt   f ( t  )dt   f ( t  )dt
2 2
T T 0 T 0
2 2 2

 T 
 u  t   du  dt 
2 T

 0 2

   f (u)du
T T 
 t  u0   f ( t  )dt 
 2 2 
 t0  u T
T
2
0
 T T T
  2 2 2
2 
 T


 f (t)dt    f (u)du  2  f (t)dt  0  A 0 0
 u  t   du  dt T T T
2 T  2 2 2
 2 0

   f (u)du
T T
 t  u0   f ( t  )dt  
 2
0
2
T

 t0  uT 2 
 2 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 28


ETAP
Conceptos Fundamentales

T T
2 2
 2   2  T  
 
2 2 T
A 2n  f ( t ) cos  2n t dt   f (t  ) cos  2n  t  2  dt
T  T  T 2  T  
T T
2 2

 2  T    2   2  
cos  2n t 
 2    cos  2 n t  2 n   cos  2n t 
 T    T   T  
 T  T
 u  t   du  dt  2
 2  T  
T
 2 
 
T
2   f ( t  ) cos  2n  t   dt   f (u ) cos  2n u du
 2  T  2    T 
T  T
 t  uT  2
0
 2

 tT  u0 
 2 

T
 2 

2
A 2n   f (u ) cos  2n u du   A 2 n  2A 2 n  0  A 2 n  0
T
0
 T 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 29


ETAP
Conceptos Fundamentales

T T
2 2
 2   2  T  
 
2 2 T
B 2n  f ( t )sen  2n t dt   f (t  )sen  2n  t  2  dt
T  T  T 2  T  
T T
2 2

 2  T    2   2  
sen  2n t 
 2    sen  2 n t  2 n   sen  2n t 
 T    T   T  
 T  T
 u  t   du  dt  2
 2  T  
T
 2 
 
T
2   f ( t  )sen  2n  t   dt   f (u )sen  2n u du
 2  T  2    T 
T  T
 t  uT  2
0
 2

 tT  u0 
 2 

T
 2 

2
B 2n   f (u )sen  2n u du  B 2 n  2B 2 n  0  B 2 n  0
T
0
 T 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 30


ETAP
Conceptos Fundamentales
Simetría de media onda :

A0=0 El desarrollo en serie de Fourier de una


forma de onda periódica con simetría de
A2n=0 media onda no tiene componente de
continua y se anulan los armónicos pares.
B2n=0

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 31


ETAP
Conceptos Fundamentales
Ejemplo: hallar el desarrollo en Serie de Fourier de la siguiente forma de onda, la
cual representa la corriente de fase de un VFD de 6 pulsos alimentado por un
transformador Y-Y.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 32


ETAP
Conceptos Fundamentales
Solución: la forma de onda presenta simetría impar, por lo que no tiene
componente de continua y no tiene términos en coseno. Además, exhibe simetría de
media onda por lo que se anulan los armónicos pares.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 33


ETAP
Conceptos Fundamentales

23, 25, …
29,31,…

1,3,5,7,9,11,13,15,17,19,21,23,25,27,29,31,33,35,37,39,41,43,45,47,49,51,53,55,57,…

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 34


ETAP
Conceptos Fundamentales

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 35


ETAP
Conceptos Fundamentales

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 36


ETAP
Conceptos Fundamentales

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 37


ETAP
Conceptos Fundamentales

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 38


ETAP
Conceptos Fundamentales

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 39


ETAP
Conceptos Fundamentales

sin17ω0 t 
1

17

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 40


ETAP
Conceptos Fundamentales

sin17ω0 t   sin19ω0 t 
1 1

17 19 ☺
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 41
ETAP
Conceptos Fundamentales

En un sistema trifásico equilibrado (de secuencia positiva abc):


  2 
v a (t)  2  Vh sen  h
h 1   T
t   h 

 
2   2  2     2 2  
v b (t)  v a (t  )  2
3 
h 1 


Vh sen  h  t     h   2
 T  3  
 Vh sen  h
h 1   T
t  h  h
3


 
2   2  2     2 2  
v c (t)  v a (t  )  2
3 
h 1 
 h 

V sen 

h
T
t 
 3 
 
  h  2

  h
h 1 
V sen 

h
T
t   h  h
3



Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 42


ETAP
Conceptos Fundamentales

La secuencia de fase de los armónicos se repite cíclicamente

Armónico Fase a Fase b Fase c Secuencia


h φh φh-h2π/3 φh+h2π/3
1 φ1 φ1-2π/3 φ1+2π/3 POSITIVA

2 φ2 φ2+2π/3 φ2-2π/3 NEGATIVA

3 φ3 φ3 φ3 CERO

4 φ4 φ4-2π/3 φ4+2π/3 POSITIVA

5 φ5 φ5+2π/3 φ5-2π/3 NEGATIVA

6 φ6 φ6 φ6 CERO

… … … … …

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 43


ETAP
Conceptos Fundamentales

La secuencia de fase de los armónicos se repite cíclicamente

1 4 7 10 13 16 19 … Positiva

2 5 8 11 14 17 20 … Negativa

3 6 9 12 15 18 21 … Cero

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 44


ETAP
Conceptos Fundamentales
 Si existen armónicos, entonces en principio, existen corrientes de secuencia cero y
de secuencia negativa, aún si el sistema es equilibrado.
 En los sistemas trifásicos equilibrados con tres conductores (sin neutro) no puede
haber circulación de corrientes de secuencia cero, por lo que no se encuentran
corrientes de armónicos múltiplos de tres.
 Los componentes bilaterales de los SEP producen tensiones y corrientes con
simetría de media onda, lo que implica que en la práctica los armónicos pares no
existen o presentan valores bajos en relación a los armónicos impares
En estas circunstancias, los armónicos de orden h = 6 n ± 1; con n natural se
denominan armónicos característicos y son los que normalmente presentan un
valor mas alto en las redes reales.
La propiedad de superposición que tienen las redes lineales, nos permite tratar cada
armónico separadamente; esto es, construir el circuito equivalente para cada
armónico (en el dominio de la frecuencia) y resolver para corrientes y tensiones.
La respuesta total se obtiene adicionando las respuestas a cada armónico en el
dominio del tiempo.
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 45
ETAP
Conceptos Fundamentales
Los armónicos múltiplos impares del tercero (3,9,15,21,27,33,39,45,51,57,…) se
denominan armónicos triples y son de importancia para los sistemas puestos a
tierra con neutro.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 46


ETAP
Conceptos Fundamentales
Valor eficaz o raíz del valor medio cuadrático (RMS) de corrientes y tensiones con
armónicos

  2  

i( t )   h
h 1 
I cos 

h
T
t   h 


 

T     I RMS   I 2hRMS
  
1 2 1
I 2RMS  i ( t )dt  I 2h  I 2hRMS  h 1
T 2 h 1 h 1 

0

Teorema de Parseval 


  2  

v( t )   h
h 1 
V cos 

h
T
t   h 


 

T  
  VRMS 

 2
VhRMS

  
1 1 h 1
2
VRMS  v 2 ( t )dt  Vh2  2
VhRMS 
T
0
2 h 1 h 1 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 47


ETAP
Conceptos Fundamentales
Factor de distorsión armónica total (THD)

   

h 2
Vh2 2 
h 2
2
VhRMS  2
VhRMS V 2
hRMS  V12RMS 2
VRMS
h 2 h 1
THD V      1
V1 2 V1RMS V12RMS V12RMS V12RMS
2
V 
THD V   RMS  1

 V1RMS 
   

h 2
I 2h 2 
h 2
I 2hRMS  I 2hRMS  I 2hRMS  I12RMS
I 2RMS
h 2 h 1
THD I      1
I1 2 I1RMS I12RMS I12RMS I12RMS
2
 I RMS 
THD I    1

 I1RMS 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 48


ETAP
Conceptos Fundamentales

VRMS  V1RMS 1  THD V  2

I RMS  I1RMS 1  THD I  2

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 49


ETAP
Conceptos Fundamentales
Potencia asociada a corrientes y tensiones con armónicos
 
  2    2 
p( t )  v( t )i( t )   h
h 1 
V cos  h
 T
t   h 

  h
h 1 
I cos  h
 T
t   h 


Potencia Activa

T  

 V I cos  h   h   V cos  h   h 
1 1
P p( t )dt  h h hRMS I hRMS
T 2 h 1 h 1
0

Potencia Reactiva
 

 V I  h   h    VhRMSI hRMSsen  h   h 
1
Q h h sen

2 h 1 h 1
Definicion

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 50


ETAP
Conceptos Fundamentales
Potencia Aparente

   
S 
VRMS I RMS  
h 1
2
VhRMS 
h 1
I 2hRMS  h 1
2
VhRMS 
h 1
I 2hRMS
Definicion

S  VRMS I RMS  V1RMS 1  THD V 2 I1RMS 1  THD I 2  S1 1  THD V 2 1  THD I 2

Potencia de Distorsión

D  
S2  P 2  Q 2 

Definicion

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 51


ETAP
Conceptos Fundamentales

Cubo de potencias

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 52


ETAP
Conceptos Fundamentales
Factor de Potencia


P P 1
fp   fp desplazamiento fp distorsion

S S1 1  THD V 2 1  THD I 2
Definicion

P
fp desplazamiento 
S1
1 1 V1RMS I1RMS S1
fp distorsion   
1  THD V 2 1  THD I 2 VRMS I RMS S

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 53


ETAP
Conceptos Fundamentales

Factores de Cresta

I
h 2
h

Factor de cresta de corriente CCF 


I1

V
h 2
h

Factor de cresta de tensión VCF 


V1

Ignorando los ángulos de fase, la corriente y la tensión de pico resultan:

I pico I pico  I1
I pico   I  I 1  CCF
h 1
h 1 I pico _ pu 
I1

I1
 CCF

Vpico Vpico  V1
Vpico   V  V 1  VCF
h 1 Vpico _ pu    VCF
h 1 V1 V1

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 54


ETAP
Conceptos Fundamentales

Interferencia con los sistemas de comunicaciones

El producto I.T se define por:


IT   h h
I T
h 1
 2

donde Th es el factor de ponderación de interferencia telefónica del h-esimo


armónico definido en IEEE Std 519 - 1992: IEEE Recommended Practices and
Requirements for Harmonic Control in Electrical Power Systems

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 55


ETAP
Conceptos Fundamentales
Potencia en elementos pasivos: resistor

  
Vh2
  
1 1 1
PR  Vh I h  IhR h 
2
2 h 1
2 h 1
2 h 1
Rh

Despreciando el efecto “skin”: Rh = R, en términos de los armónicos de tensión:

2
 V1 
 
     

V12  
 1  THD V 2 1  THD V 2  PR1 1  THD V 2
1 2
PR  Vh2  
2R h 1
2R R
2
 V1 
     
V12 Vh2  2
   
1
PR  Vh2  2
 2
Vhpu  PR1 2
Vhpu
2R h 1
2R h 1 V1 R h 1 h 1

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 56


ETAP
Conceptos Fundamentales
Análogamente, en términos de los armónicos de corriente:

     
 2
2
 I1 

I 1R
1  THD I     R 1  THD I 2  PR 1  THD I 2
R
PR  Ih 
2 2

 
1
2 h 1 2 2

I12 R   
2
I 2h  I1 
   
R
PR  I 2h  2
   R
 I hpu  PR 1
2
I 2hpu
2 h 1
2 I
h 1 1  2  h 1 h 1

Para este caso:

PR
PRpu   1  THD I 2  1  THD V 2  THD I  THD V
PR1

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 57


ETAP
Conceptos Fundamentales
Potencia en elementos pasivos: inductor

 

 
1 Potencia reactiva
QL  Vh I h  VhRMSI hRMS
2 consumida por un inductor
h 1 h 1
V1  jX L I1  jLI1  j2fLI 1  Vh Ih
  h
Vh  jX L h I h  jhLI h  j2hfLI h  V1 I1

V I
1
h h  2  2
2  Ih  1  Vh 
 
QL h 1
  h     
Q L1 1 h 1  1
I  h 1
h  V1 
V1 I1
2
 

 
1 2
Q Lpu  h I 2hpu  Vhpu
h 1 h 1
h

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 58


ETAP
Conceptos Fundamentales
Potencia en elementos pasivos: capacitor

 

V I V
1
QC   h h  hRMS I hRMS Potencia reactiva
2 h 1 h 1 entregada por un capacitor
1 1 
V1   jX C I1   j I1   j I1 
C 2fC Vh 1 I h
  
Vh   jX C h I h   j
1 1 V1 h I1
Ih  j Ih 
h C 2hfC 

V I
1
 h h  2  2
2 V  1  Ih 
 
Qc h 1
  h  h    
Q C1 1 h 1  1
V  h  I1 
 V1 I1 h 1
2
 

 h V
1 2
Q Cpu  I hpu  2
hpu
h 1
h h 1

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 59


ETAP
Conceptos Fundamentales

Los estudios de armónicos se realizan para determinar el impacto de los dispositivos


no lineales y analizar ciertas situaciones que se presentan ante la presencia de
armónicos. Están dirigidos a calcular factores de distorsión armónica y detectar
condiciones de resonancia.
Un Examen de Impedancias (también denominado Exploración de Frecuencias
Armónicas) es un grafico de las magnitudes de las impedancias en las barras de
interés versus las frecuencias armónicas con el objeto de identificar condiciones de
resonancia.
La propiedad de superposición que tienen las redes lineales, nos permite modelar el
circuito equivalente para cada armónico (en el dominio de la frecuencia) y conocido el
patrón de inyección de corrientes armónicas, calcular los armónicos de las tensiones
de barras y determinar así las corrientes en las ramas (líneas, cables, trafos).


Y( h ) V
  
( h )  I ( h )
nn n1 n1
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 60
ETAP
Conceptos Fundamentales
Resonancia
Se denomina resonancia a un régimen tal de un circuito pasivo que contiene
bobinas de auto-inducción y condensadores, para el cual la tensión y la corriente
están en fase, o sea, la reactancia o susceptancia de entrada se anulan.

Resonancia serie
 1 
Z(h )  R  j  hX L  X C 
L R  h 
2
 1 
Z(h )  R 2   hX L  X C 
C  h 

En resonancia h=hr, la reactancia se anula:

1 1 XC
hr XL  XC  0  h r XL  XC  hr 
hr hr XL
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 61
ETAP
Conceptos Fundamentales

1
Para hr XL  XC las tensiones en la bobina y en el condensador, tienen
hr
fases opuestas, pero igual magnitud.
Habiendo resonancia, las tensiones en la bobina y en el capacitor pueden superar
considerablemente la tensión en los bornes del circuito que es igual a la tensión
en la resistencia.
La impedancia del circuito asume su valor mínimo Z(h) = R, y para la tensión dada
V(h) la corriente I(h) alcanza su valor máximo.

XC 2 
X 2r  h 2r X 2L 
XL  XCXL 
1 XL  L L
Xr  hr XL  XC;    Xr 
2
 Xr 
hr 1 X C C
X 2r  2 X C2  L X C2  X C X L 
XC 
hr 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 62


ETAP
Conceptos Fundamentales

Xr se denomina resistencia característica del circuito.


El factor de calidad Q del circuito se define como 2 π veces la relación entre la
energía máxima almacenada y la energía disipada por periodo.

Xr 1 L
Q 
R R C

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 63


ETAP
Conceptos Fundamentales

Resonancia paralelo

RX L X C
j
XL  XC  jRX L X C
Z(h )  
R L C XLXC R (X L  X C )  jX L X C
Rj
XL  XC

1
Para cualquier armónico: X L (h )  h X L y X C (h )  XC  X L (h )X C (h )  X L X C
h

 jRX L X C R XLXC
 Z(h )   Z(h ) 
1 2
R (hX L  X C )  jX L X C  
h  R ( hX L 
1
X C )   X L X C 2

 h 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 64


ETAP
Conceptos Fundamentales

En resonancia h=hr, la susceptancia se anula:

1 1 XC
hr XL  XC  0  h r XL  XC  hr 
hr hr XL

XC 2 
X 2r  h 2r X 2L 
XL  XCXL 
1 XL  L L
Xr  hr XL  XC;    Xr 
2
 Xr 
hr 1 X C C
X 2r  2 X C2  L X C2  X C X L 
XC 
hr 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 65


ETAP
Conceptos Fundamentales

El factor de calidad Q del circuito es:

R C
Q R
Xr L

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 66


ETAP
Conceptos Fundamentales
Bancos de Capacitores:

Cuando el banco esta desconectado: Vbus  Vs

Cuando el banco esta conectado: VC  Vbus


'
 VS  R S  jX S I C
 jX C VS
VC  VS 
Z S  jX C 1   2 CL S  j CR S
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 67
ETAP
Conceptos Fundamentales

La potencia reactiva entregada por el banco de capacitores es:

  
Q C  Q1  Q 2  Ptg1  tg 2   P tg cos 1 fp 1  tg cos 1 fp 2 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 68


ETAP
Conceptos Fundamentales

Si la potencia de CC de la barra es SCC, la impedancia equivalente de Thevenin del


sistema es:
2
2 kVno min al
kVno XS SCC
XS  min al
X Spu   2
SCC Z base kVbase
S base

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 69


ETAP
Conceptos Fundamentales

Si la tensión de base es la tensión nominal:

S base 1 1
kVbase  kVno min al  X Spu   
SCC SCC SCC pu
S base
XC 1
X Cpu  
Z base Q Cpu
La resonancia ocurre cuando:

1
X L _ resonancia  X C _ resonancia   resonanciaL S 
 resonanciaC

  resonancia 
LS C
1
rad sec
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 70
ETAP
Conceptos Fundamentales

 X Cpu SCCpu
f resonancia 
1
 f f Hz 
2 L S C X Spu X Spu Q Cpu
2
X Cpu

Considerando la resonancia armónica de orden hresonancia :

f resonancia X Cpu SCCpu


h resonancia   
f X Spu Q Cpu

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 71


ETAP
Conceptos Fundamentales

Cuando el banco esta desconectado:

VS  Vbus  j X S I

Cuando el banco esta conectado:

VS'  Vbus _ nom  j X S I  I C 


VC
IC  j ; VC  Vbus _ nom
XC
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 72
ETAP
Conceptos Fundamentales
Suponiendo que VS permanece constante, el incremento de tensión en la barra
debido a la conexión del banco de capacitores es:
XS
Vbus  Vbus_ nom  Vbus  j X S I C  Vbus_ nom
XC
Consecuentemente:

Vbus XS
Vbus_ pu     2 L S C  22 f 2 L S C
Vbus_ nom XC

y la resonancia armónica de orden hresonancia se expresa por:

f resonancia 
1

f
Hz  h resonancia 
1
2 L S C Vbus_ pu Vbus_ pu

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 73


ETAP
Conceptos Fundamentales
Entonces:

Vbus 1 X Spu Q Cpu


Vbus _ pu   1  Vbus _ pu   
Vbus _ nom h 2resonancia X Cpu SCC pu

Vbus 1 X Spu Q Cpu


Vbus _ pu   1  1  1
Vbus _ nom h 2resonancia X Cpu SCC pu

VC Vbus _ nom h 2resonancia


  2
Vbus Vbus h resonancia  1

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 74


ETAP
Emisión de Armónicos

Los componentes del sistema eléctrico de potencia pueden clasificarse en


elementos lineales y no lineales.

En el dominio de la frecuencia, el comportamiento de los elementos


lineales se describe mediante sistemas de ecuaciones algebraicas lineales.
Esto significa que ante una tensión armónica de orden h el elemento lineal
responde con una intensidad armónica de la misma frecuencia.

Este comportamiento se representa mediante una impedancia, cuya


magnitud es variable con la frecuencia del armónico considerado.

Los elementos no lineales se describen mediante un sistema de


ecuaciones no lineales, que vinculan todas las tensiones e intensidades
armónicas consideradas y que por lo tanto no son asimilables a una
representación por impedancias.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 75


ETAP
Emisión de Armónicos

En los sistemas eléctricos de potencia predominan los elementos lineales,


que son generadores, transformadores, líneas de transmisión y cables, así
como las cargas estáticas convencionales.

Si bien algunos de estos equipos incluyen elementos no lineales (por


ejemplo, los circuitos magnéticos de los generadores y transformadores) su
diseño se ha realizado para que la incidencia de estas no linealidades sea
pequeña y puedan ser considerados, en primera aproximación, elementos
lineales.

Desde el punto de vista del estudio de la distorsión armónica, los SEP se


pueden representar como un conjunto de cargas no lineales (también
denominadas perturbadores), que inyectan corrientes distorsionadas en
una red formada exclusivamente por elementos lineales.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 76


ETAP
Emisión de Armónicos

El comportamiento de la red lineal, para cada frecuencia, será el de un


conjunto de impedancias, con las que se forma la matriz de admitancia de
barras Y(h).
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 77
ETAP
Emisión de Armónicos
Carga no lineal

 Tensión sinusoidal aplicada a un


resistor no lineal

 Un pequeño incremento en la
tensión puede originar un gran
incremento de corriente.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 78


ETAP
Emisión de Armónicos
Equipamiento no lineal:
 Baja Tensión
•Lámparas fluorescentes
• Controles electrónicos y fuentes conmutadas
 Media Tensión
• Rectificadores
• Inversores
• Ciclo convertidores
•Compensadores estáticos de potencia reactiva
 Alta Tensión
• Hornos de Arco
• Transmisión de corriente continua en alta tensión

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 79


ETAP
Emisión de Armónicos
Equipamiento no lineal:
va

vb

vc

Conocidas las tensiones del SEP y el modelo de carga no lineal, se determinan las
corrientes con su contenido armónico.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 80


ETAP
Emisión de Armónicos
Si el SEP es equilibrado:

HCAR
  2 
v a (t)  2 
h 1
 h 

V sen

h
T
t   h 

2
HCAR
  2 2  
v b (t)  v a (t  )  2
3 
h 1
 h 

V sen h
 T
t   h 
3
 h 

2
HCAR
  2 2  
v c (t)  v a (t 
3
) 2 
h 1
 h 

V sen h
 T
t   h 
3
 h 

h  1,5,7,11,13,17,...
 1; h  1,7,13,...
h  
 1; h  5,11,17,...
HCAR: numero de armónicos característicos considerados.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 81


ETAP
Emisión de Armónicos
Rectificador de seis pulsos

X: reactancia de conmutación
XF: reactancia de filtrado
Vd: tensión de la carga
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 82
ETAP
Emisión de Armónicos
Rectificador de seis pulsos
Puesto que la corriente ia(t) presenta simetría de media onda, basta considerar su
semionda positiva.

α: ángulo de disparo del tiristor 1


δ: ángulo final de la conmutación entre los tiristores 1 y 5
μ = δ – α ángulo de conmutación
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 83
ETAP
Emisión de Armónicos
Rectificador de seis pulsos

X f = 0 máximo rizado en id
f F Nivel de filtrado inductivo 0f  f→∞ rizado nulo en id
X

En la Tabla se observa que los tiristores 1,2 y 3 se disparan consecutivamente con un


espaciado de π/3 radianes.
Los intervalos de conmutación 2, 4 y 6 tienen la misma duración μ.
Suponiendo que los tiristores son ideales, las tensiones uaa’ y uff’ se obtienen a partir
de las tensiones ua, ub, uc, Vd y el factor f realizando el análisis del circuito del
rectificador en las seis topologías de conducción.
Resta calcular los ángulos α y δ para luego calcular los armónicos de uaa’ y de ia

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 84


ETAP
Emisión de Armónicos
Rectificador de seis pulsos

En los rectificadores controlados, el ángulo de disparo α se obtiene añadiendo al


paso por cero t0 de la tensión de línea un ángulo de control α0 :

  t 0   0
Una vez especificado el ángulo de control control α0 , el ángulo de disparo α de la
válvula 1 se determina a partir del paso por cero de la tensión de línea uac en el
instante t0 :

HCAR
  2  
u ac ( t 0 )  0  6 
h 1
Vh sen  h
  T
t 0   h   h 
6 

Esta ecuación es no lineal en t0 , por lo que se resuelve por un método iterativo


(Newton-Raphson). Una vez determinado se calcula α.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 85


ETAP
Emisión de Armónicos
Rectificador de seis pulsos

El ángulo δ se determina a partir de las magnitudes de continua en la reactancia de


filtrado XF la que presenta una componente de continua Id. Sin embargo, la tensión
sobre la reactancia de filtrado uff’ no tiene componente de continua, condición que se
expresa por:

3

u

ff ' ( t )dt 0

Teniendo en cuenta las equivalencias de uff’ para las seis topologías de conducción:
HCAR
      

3 2 Vh
 h sen  h   h   h   sen  h   h   h  
3  2f h 1
h   6   6 

HCAR
          

Vh
6  cos  h   h   h   cos  h   h   
h   2 Vd  
h 1
h   6   6   3 3  2f 
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 86
ETAP
Emisión de Armónicos
Rectificador de seis pulsos

En esta ecuación el ángulo α se conoce, por consiguiente la ecuación anterior es una


ecuación no lineal en δ que se resuelve por un método iterativo (Newton-Raphson),
tomando como valor inicial para δ el valor final obtenido para α.
Una vez obtenidos los ángulos α y δ se determinan los armónicos de la corriente ia(t)
a partir de los armónicos de la tensión uaa’(t) en la reactancia de conmutación X:

1  2 
~ 
U aa 'h
 u aa ' t e  jht dt 
~
Ih   j
jhX jhX   
  

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 87


ETAP
Emisión de Armónicos
Rectificador de seis pulsos

Esta ecuación puede reescribirse:

HCAR HCAR
I h  Yhh1U h  Y
m 1, m  h
hm1 Um  Y
m 1
hm2 U  YhDCVd
*
m

3   3 2   2  3  e  jh  m  e  jh  m  
Yhh1   j(  )1    j ; Yhm1  A 1  B1 
2hX   3  2f 2  f  3 2  f  2hX  hm h  m 

3  e  jh  m  e  jh  m   3  e  jh  m  e  jh  m  


Yhm1  A 1  B1 ; Yhm2  A 2  B2 
2hX  h  m h  m  2hX  h  m h  m 

2  e  jh e  jh 
YhDC  j A B 
hX  h h 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 88


ETAP
Emisión de Armónicos
Rectificador de seis pulsos
  
j  h  m  3  j  h   m  2  j 6  h  m 
A1  e 6  e 3  e
3  2f 2f
  
j  h   m  3 j  h   m  2 j  h   m 
B1  e 6  e 3  e 2
3  2f 2f
  
j  h   m  3  j  h   m  2  j 6  h   m 
A2  e 6  e 3  e
3  2f 2f
  
j  h   m  3  j  h   m  2  j 2  h   m 
B2  e 6  e 3  e
3  2f 2f
 
3  j h 3  j 6 h
A e 3  e
3  2f 2f
 
3  j h 3  j 2 h
B e 3  e
3  2f 2f

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 89


ETAP
Emisión de Armónicos
Rectificador de seis pulsos

HCAR HCAR
I h  Yhh1U h   Yhm1U m 
m 1, m  h
 hm2 m  YhDCVd
Y
m 1
U *

En esta expresión se observa que en la corriente armónica de


orden h no solo interviene la tensión armónica de orden h sino
otras tensiones de orden m, dando lugar al fenómeno
denominado interacción armónica cuyas principales
manifestaciones se ponen de relieve en las admitancias de
acoplamiento Yhm1 e Yhm2.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 90


ETAP
Emisión de Armónicos
Rectificador de seis pulsos
Si las tensiones del SEP no presentan componentes armónicos, la
expresión de la corriente armónica de orden h se simplifica:

I h  Yh11U1  Yh 22U  YhDCVd *


1

Esta formulación de corrientes armónicas a tensión sinusoidal puede ser


muy útil para obtener un modelo simplificado de emisión armónica a
emplear en programas de simulación que combinen flujos de potencia
convencionales y programas de penetración de armónicos.
Si además se supone que no existe rizado (f→∞) en la corriente
rectificada, las admitancias de acoplamiento se simplifican notoriamente.
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 91
ETAP
Emisión de Armónicos
Rectificador de seis pulsos
Por ultimo, si se desprecia la reactancia de conmutación X bajo la
hipótesis de rizado nulo, la expresión de la corriente armónica de orden h
se simplifica mas aún:

Ih  6
Id
 1p e jh 0 1 ; h  6p  1; p  0,1,2,...
h

En esta formulación hay que especificar la componente de continua Id de


la corriente en la carga. Esta relación permite deducir la conocida ley de
emisión armónica de rectificadores ideales dada por:
I1
Ih 
h
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 92
ETAP
Emisión de Armónicos
Rectificador de seis pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 93


ETAP
Emisión de Armónicos
Rectificador de seis pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 94


ETAP
Emisión de Armónicos
Rectificador de seis pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 95


ETAP
Emisión de Armónicos
Rectificador de seis pulsos
En los rectificadores, la conexión a la red se realiza mediante un
transformador de aislamiento que se representa por un transformador ideal
y una reactancia X:

La reactancia X coincide con la reactancia de dispersión del transformador,


mientras que el bloque NL se asigna al esquema formado por el rectificador,
la reactancia de filtrado XF y la tensión Vd en la carga.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 96


ETAP
Emisión de Armónicos
Rectificador de seis pulsos
Las tensiones del SEP se refieren a las del secundario del transformador;
sin embargo, el objetivo principal del análisis de armónicos en sistemas
con trafo de aislamiento consiste en calcular los armónicos de las
magnitudes primarias.
Las relaciones entre magnitudes primarias y secundarias para el armónico
de orden h vienen dadas por :

U ph j t  h
I ph 1 j t  h
 ae ;  e
Uh Ih a

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 97


ETAP
Emisión de Armónicos
Sensibilidades de las corrientes a las tensiones armónicas
Consideremos la dependencia de las corrientes armónicas con respecto a
las tensiones armónicas aplicadas a las cargas no lineales, en particular
un rectificador de seis pulsos :
HCAR HCAR
I h  Yhh1U h  Y
m 1, m  h
Um 
hm1 Y
m 1
hm2 U  YhDCVd
*
m

Si :

U h  Vh h  Vrh  jVxh
I h  I h h  I rh  jI xh

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 98


ETAP
Emisión de Armónicos
Sensibilidades de las corrientes a las tensiones armónicas

Las sensibilidades resultan:

I h I rh I xh
 j  G hm1  jB hm1   G hm2  jB hm2 
Vrm Vrm Vrm
I h I rh I xh
 j  jG hm1  jB hm1   G hm2  jB hm2 
Vxm Vxm Vxm

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 99


ETAP
Emisión de Armónicos
Sensibilidades de las corrientes a las tensiones armónicas

Igualando partes real e imaginaria se tiene:

I rh I xh
 G hm1  G hm2 ;  Bhm1  Bhm2
Vrm Vrm
I rh I xh
 Bhm2  Bhm1 ;  G hm1  G hm2
Vxm Vxm

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 100


ETAP
Emisión de Armónicos
Variador estático de frecuencia (VFD), o de velocidad (VSD)

La velocidad del motor de inducción pude controlarse a


través del control de la frecuencia, ya que la velocidad
sincrónica es directamente proporcional a la frecuencia:

2f
sin cr   n
120 f
rpm
polos p
2
Un sistema de control de velocidad de estado sólido típico
consiste de un rectificador y un inversor, conjuntamente con
un sistema de control que fije la frecuencia, ajuste la tensión
del motor y garantice que la cupla máxima del motor no se
exceda.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 101


ETAP
Emisión de Armónicos
Variador estático de frecuencia (VFD), o de velocidad (VSD)

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 102


ETAP
Emisión de Armónicos
Variador estático de frecuencia de 6 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 103


ETAP
Emisión de Armónicos
Variador estático de frecuencia de 6 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 104


ETAP
Emisión de Armónicos
Variador estático de frecuencia de 12 pulsos

Un VFD de 12 pulsos consiste de dos VFD de 6 pulsos operando en paralelo a


través de trafos Y-y, Y-d. Las relaciones de transformación son tales que el mismo
valor de tensión (en modulo) se aplica a ambos VFD.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 105


ETAP
Emisión de Armónicos
Variador estático de frecuencia (VFD) de 12 pulsos

La corriente en el secundario del trafo Y-y

 2   2 
I y  I1sen  t   I 5 sen  5 t
 T   T 
 2   2 
 I 7 sen  7 t   I11sen 11 t
 T   T 
 2 
 I13sen 13 t   ...
 T 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 106


ETAP
Emisión de Armónicos
Variador estático de frecuencia (VFD) de 12 pulsos

La corriente en el secundario del trafo Y-d (30° en retraso)

 2   2 
I d  I1sen  t    I 5 sen  5 t 5 
 T 6  T 6
 2   2 
 I 7 sen  7 t  7   I11sen 11 t  11 
 T 6  T 6
 2 
 I13sen 13 t  13   ...
 T 6

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 107


ETAP
Emisión de Armónicos
Variador estático de frecuencia (VFD) de 12 pulsos

La corriente en el primario del trafo

 I y  I d 30; h  3n  1
IY 
I y  I d 30; h  3n  1

  2   2   2  
IY  2 I1sen  t   I11sen 11 t   I13sen 13 t   ...
  T   T   T  
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 108
ETAP
Emisión de Armónicos
Variador estático de frecuencia (VFD) de 12 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 109


ETAP
Emisión de Armónicos
Variador estático de frecuencia (VFD) de 12 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 110


ETAP
Emisión de Armónicos
Variador estático de frecuencia (VFD) de p pulsos

En general, un VFD de p-
pulsos emite los armónicos
de corriente característicos:

h  pn  1;

n  1,2,3,...

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 111


ETAP
Emisión de Armónicos
Variador estático de frecuencia (VFD) de 18 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 112


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

Los armónicos producen un incremento en las pérdidas y una disminución


de la vida útil del equipamiento.

Los armónicos múltiplos de tres producen una corriente en el neutro la que


puede igualar o exceder las corrientes de fase, aun si las cargas están
balanceadas.

La resonancia armónica puede dañar los bancos de capacitores.

Los armónicos pueden interferir con el equipo de protección, equipo de


medición, dispositivos de control y comunicaciones y con equipamiento
electrónico sensible.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 113


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

Los armónicos incrementan las pérdidas en el cobre, en el hierro y en el


dieléctrico (aislación).

 Pérdidas en el cobre
Si el efecto skin se desprecia, en una resistencia

PR PR  PR1
PRpu    THD I 2  THD V 2
PR1 PR1

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 114


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

Pérdidas en el hierro
Compuestas por pérdidas por histéresis y por corrientes parasitas.
Las perdidas por histéresis a frecuencia fundamental y para una densidad de
flujo de hasta 1,5 Wb/m2 están dadas por:

PHist _ 1   f B Max _ 1

ξ Constante que depende del volumen y material del núcleo magnético.


f Frecuencia fundamental [50 Hz]
BMax_1 valor máximo de la densidad de flujo
ν exponente que depende del material del núcleo magnético (usualmente 1,6)

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 115


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

En presencia de armónicos:

 
 B Max _ h 
  h I h   h I hpu
PHist _ h
PHist _ hpu   h I 
PHist _ 1  B Max _ 1   1
 

 Ih 
PHist  P
h 1
Hist _ h  PHist _ 1  h
h 1  1
I



 Ih 
 
PHist
PHist _ pu   h    h I hpu
h 1  1 
PHist _ 1 I h 1

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 116


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

Pérdidas en el hierro
Las pérdidas por corrientes parasitas a frecuencia fundamental están dadas por:

PCorrPar _ 1   f 2 2
B Max _ 1

κ Constante que depende del volumen y material del núcleo magnético, así
como del espesor del laminado.
f Frecuencia fundamental [50 Hz]
BMax_1 valor máximo de la densidad de flujo

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 117


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

En presencia de armónicos:

2
B  2
  h 2  I h 
PCorrPar _ h 2  Max _ h
PCorrPar _ hpu  h I   h 2 I 2hpu
PCorrPar _ 1  B Max _ 1   1 
 
2
2  Ih 
PCorrPar  P
h 1
CorrPar _ h  PCorrPar _ 1h 1
h  
 I1 
2
2  Ih 
 
PCorrPar
PCorrPar _ pu   h    h 2 I 2hpu
PCorrPar _ 1 h 1  I1  h 1

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 118


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

Las pérdidas totales en el hierro:

PFe  PHist  PCorrPar

Las pérdidas por corrientes parasitas superan a las pérdidas por histéresis.
Para esta formulación de las pérdidas en el hierro se ha despreciado la saturación
magnética, esto es, se supone que el material magnético es lineal y por lo tanto es
valido el principio de superposición.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 119


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento
Pérdidas dieléctricas
Las pérdidas dieléctricas en un capacitor o en la aislación de cables se deben al
hecho de que no existe en la práctica un capacitor ideal cuya corriente adelante
90° a su tensión:

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 120


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento
Pérdidas dieléctricas
El factor de potencia del capacitor esta dado por:

fp  cos   sen     0
V
IR R 1
 tg   
I C CV CR

Las pérdidas dieléctricas a frecuencia fundamental están dadas por:

1 1
PDiel _ 1  V1 I1 cos 1   C V1 tg1
2
2 2
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 121
ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

En presencia de armónicos y considerando constante el ángulo de pérdidas δ:

2
PDiel _ h  Vh 
PDiel _ hpu   h    h Vhpu
2
PDiel _ 1  V1 
2
 Vh 
PDiel  P
h 1
Diel _ h  PDiel _ 1  h
h 1  1
V


2
 Vh 
 
PDiel
PDiel _ pu   h    2
h Vhpu
h 1  1 
PDiel _ 1 V h 1

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 122


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

Bancos de Capacitores
Los armónicos afectan a los bancos de capacitores de la siguiente manera:
 Las corrientes armónicas sobrecargan a los capacitores, porque sus reactancias
disminuyen con el aumento de la frecuencia. Además las tensiones armónicas
producen grandes corrientes que causan la operación de los fusibles.
 Los armónicos incrementan las pérdidas dieléctricas, causando calentamiento
adicional y disminución de la vida útil.
 Los capacitores combinados con fuentes inductivas forman circuitos paralelos
resonantes. En presencia de resonancia, los armónicos se amplifican. Las
tensiones resultantes exceden los valores nominales pudiendo dañar el banco o
causar la operación de los fusibles.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 123


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento
Amplificación Armónica:

Cuando el banco esta conectado:

 jX C VS
VC  '
Vbus  VS  R S  jX S I C  VS 
Z S  jX C 1   2 CL S  j CR S

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 124


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento
La resonancia ocurre cuando:

 X Cpu SCCpu
f resonancia 
1
 f f Hz 
2 L S C X Spu X Spu Q Cpu
2
X Cpu

Considerando la resonancia armónica de orden hresonancia :

f resonancia X Cpu SCCpu


h resonancia   
f X Spu Q Cpu

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 125


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento
La tensión del capacitor será:

1 VS VS L S ZC
VC _ h  j  j  j VS   jA f VS
C R S R S 
C RS

ZC Af
donde:
VC_h: tensión del capacitor en resonancia
ZC: impedancia característica
Af: factor de amplificación

Esta ecuación muestra que los armónicos correspondientes o cercanos a la frecuencia


de resonancia son amplificados. El factor de amplificación puede expresarse como:

Z LS C XSX C XS
Af  C    h resonancia
RS RS RS RS
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 126
ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 127


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

VRMS
a)
 1  THD V 2  1,1  THD V  0,21  45,8%
V1RMS

b) Vpico Vpico
  1  VCF  1,2  VCF  20%
V1 2 V1RMS

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 128


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

I RMS
c)
 1  THD I 2  1,35  THD I  0,82  90,7%
I1RMS

d)  

 
1 2
Q Cpu  I hpu  2
h Vhpu  1,35
h 1
h h 1

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 129


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

Transformadores
Los armónicos afectan a los transformadores de la siguiente manera:
 Incrementan las pérdidas bajo carga, compuestas por las pérdidas en el cobre y
por corrientes parasitas en los devanados, éstas ultimas dadas por:

2
I 
PEC  PEC _ R  h 2  h  W
h 1  IR 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 130


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento
 Incrementan las pérdidas por histéresis y por corrientes parasitas en el hierro. Es
importante aquí observar que estas perdidas se incrementan con la frecuencia, y
que el incremento en las perdidas por corrientes parasitas debido a los armónicos
excede el incremento en las perdidas por histéresis.
 La posibilidad de resonancia entre la inductancia del transformador y bancos de
capacitores.
 Incrementan las exigencias sobre la aislacion, debido al incremento de la tensión
de pico. Ignorando los ángulos de fase, el incremento la tensión de pico esta dada
por:
Vpico Vpico  V1
Vpico _ pu    VCF
V1 V1

Como resultado de todas estas pérdidas puede producirse el sobrecalentamiento del


transformador con la consiguiente disminución de su vida útil. Esta situación implica
que en presencia de armónicos la condición de operación de los transformadores
debe ser ajustada.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 131


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 132


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento
Factor de distorsión armónica total de corriente:

2
 I RMS 
THD I     1  5%

 I1RMS 
En vacio:

VRMS
 1  THD V 2  1,1  THD V  0,21  45,8%
V1RMS

A carga nominal:

VRMS
 1  THD V 2  1,05  THD V  0,1025  32%
V1RMS
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 133
ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento
Transformadores de factor K:

El factor K es un termino útil para describir el calentamiento adicional que ocurre a


un transformador cuando abastece cargas no lineales, y se define* por:
2
 Ih  2
Factor K     h
h 1  Nom 
I

INom es el valor eficaz de la corriente de carga nominal del transformador.

Los valores normalizados de fabricación de transformadores de factor K son:


4, 9, 13, 20, 30, 40, 50

*Underwrites Laboratory Inc.; Standards 1561 y 1662.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 134


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento
Transformadores de factor K:

El factor de pérdidas armonicas se define* por:

2
 Ih 
 2
h    
h Ih2
2

FHL 
h 1  I1 
 h 1

 I h 
2 2
 Ih 
 I 
h 1  1 
h 1

* IEEE Std C57.110TM – 2.008: IEEE Recommended Practice for Establishing


Liquid-Filled and Dry-Type Power and Distribution Transformer Capability when
Supplying Nonsinusoidal Load Currents

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 135


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento
Transformadores de factor K:

La relacion entre ambos factores esta dada por:



 h 1
Ih 2 

Factor K    FHL
 I Nom  
2

 

El valor numérico de ambos factores coincide cuando el valor eficaz de la


corriente de carga coincide con el valor eficaz de la corriente de carga
nominal del transformador.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 136


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento
Transformadores de factor K:

S  3 V I Nom
2.500 kVA   3 480V I Nom
 I Nom  3.007 A 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 137


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento
Transformadores de factor K:

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 138


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento
Transformadores de factor K:

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 139


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento
Transformadores de factor K:
Los transformadores de factor K están especialmente diseñados para tolerar
armónicos y tienen las características siguientes:

 Menor densidad de flujo, por lo tanto, admite sobretensiones asociadas a las


corrientes armónicas circulantes
 Emplean un blindaje electromagnético entre los devanados primarios y
secundarios de cada bobinado, atenuando los armónicos de frecuencias elevadas
 Neutro del doble del tamaño de un conductor de fase, para tener en cuenta el
incremento de la corriente en el neutro debido a los armónicos triples
 Devanados diseñados con varios conductores paralelos de pequeño tamaño,
para reducir el efecto piel a altas frecuencias armónicas
 Conductores aislados y traspuestos para reducir perdidas

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 140


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

Cuando K > 4, resulta


necesario utilizar un
transformador de factor K.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 141


ETAP
Ejemplos de aplicación usando ETAP®11

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 142


ETAP
Ejemplos de aplicación usando ETAP®11

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 143


ETAP
Ejemplos de aplicación usando ETAP®11

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 144


ETAP
Ejemplos de aplicación usando ETAP®11

208,2 [A] x 1,447


1804 [A] x 1,447

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 145


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento
“Derating” de Transformadores:

Esta norma suministra una guía para definir


en forma conservativa la capacidad de
carga de transformadores (a instalar o
existentes) que alimenten (en forma parcial)
cargas no lineales de manera de evitar el
sobrecalentamiento del equipo.
Presenta dos métodos, con diferencias
entre los transformadores del tipo seco y los
del tipo inmerso en liquido refrigerante.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 146


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

Maquinaria rotante
Los armónicos afectan a los generadores y motores de la siguiente manera:
 Incrementan las pérdidas en el cobre y en el hierro, causando calentamiento
adicional y disminución de la vida útil.
La interacción de los campos magnéticos generados por los componentes
armónicos y la componente fundamental de las corrientes crean cuplas
electromagnéticas pulsantes, originándose ruido audible de alta frecuencia.

Las corrientes armónicas de secuencia positiva h+ en el estator crean un campo


magnético que rota en sentido positivo a frecuencia h+ f0 con respecto al estator o
a frecuencia (h+ -1) f0 con respecto al campo del rotor; siendo este ultimo un
campo pulsante (su amplitud varia con el tiempo) que puede descomponerse en
dos componentes, uno que rota en sentido positivo a frecuencia h+ f0 con
respecto al estator y otro que rota en sentido negativo a frecuencia (h+ -2) f0 con
respecto al estator.
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 147
ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

Las corrientes armónicas de secuencia negativa h- en el estator crean un campo


magnético que rota en sentido negativo a frecuencia h- f0 con respecto al estator
o a frecuencia (h- + 1) f0 con respecto al campo del rotor; siendo este ultimo un
campo pulsante que puede descomponerse en dos componentes, uno que rota
en sentido positivo a frecuencia (h- +2)f0 con respecto al estator y otro que rota en
sentido negativo a frecuencia h- f0 con respecto al estator.

Como consecuencia de lo anterior, se generan armónicos adicionales.


Además, los pares armónicos de secuencia positiva ( 4, 7, 10, 13,…) y de secuencia
negativa (2,5,8,11,…) originan campos magnéticos pulsantes de frecuencia 3f0, 6f0, 9f0,
12f0,…
En un generador síncrono, las corrientes de secuencia negativa se reflejan como
corrientes de frecuencia doble en el rotor, pudiendo causar severo sobrecalentamiento.
ANSI fija los limites térmicos para una corriente de secuencia negativa I2 durante t
segundos de la forma:

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 148


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

I 22 t  K

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 149


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

Equipamiento Electrónico, Comunicaciones y Protección

Los armónicos afectan al equipamiento de protección y control, dispositivos de


medición, circuitos e comunicación y cargas electrónicas de la siguiente manera:
 afectan la capacidad de interrupción de los interruptores. Cuando la corriente esta
distorsionada, puede tener una di/dt en el cruce por cero mayor que para el caso
sinusoidal, haciendo mas difícil la interrupción.
 los relevadores cuya operación depende de la tensión/corriente de pico o del cero de
tensión, se ven afectados por los armónicos. Los relevadores de tierra no pueden
distinguir entre corriente de secuencia cero y tercer armónico, produciendo falsos
disparos.
 los dispositivos de instrumentación y medición exhiben una respuesta diferente ante
señales no sinusoidales.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 150


ETAP
Efectos de la distorsión armónica
sobre el equipamiento

Equipamiento Electrónico, Comunicaciones y Protección

 puede producirse interferencia en los circuitos de comunicaciones por acoplamiento


inductivo.
 el desplazamiento del cruce por cero deteriora la operación de los dispositivos
electrónicos y del equipamiento de control.
 interactúan con las cargas de los consumidores, especialmente con los sistemas
informáticos.
 disminuyen la vida útil de lámparas incandescentes.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 151


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Solución a problemas de armónicos

Preventivas: tratan de evitar la emisión de armónicos y sus consecuencias


• cancelación de fase o control de armónicos en convertidores de potencia
• desarrollo de procedimientos y métodos de control para reducir o eliminar los
armónicos en el equipamiento, principalmente capacitores, transformadores y
generadores.
Correctivas: tratan de superar un problema existente
• uso de filtros
• desintonización de circuitos (relocalizacion de bancos de capacitores)

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 152


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

La corriente (teórica) por fase en p.u. de un VFD de 6 pulsos tiene el


siguiente desarrollo de Fourier:

I6pulsos = I1 sen(ωt) - I5 sen(5ωt) - I7 sen(7ωt)


+ I11 sen(11ωt) + I13 sen(13ωt)
- I17 sen(17ωt) - I19 sen(19ωt)
+ I23 sen(23ωt) + I25 sen(25ωt)
– I29 sen(29ωt) - I31 sen(31ωt)
+ I35 sen(35ωt) + I37 sen(37ωt)
- I41 sen(41ωt) - I43 sen(43ωt)
+ I47 sen(47ωt) + I49 sen(49ωt) -/+....

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 153


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Consideremos dos VFD de 6 pulsos idénticos operando en paralelo, por


medio de un transformador de tres devanados Y/d/y. Supongamos además
que las relaciones de transformación son tales que a ambos VFD se aplica el
mismo modulo de tensión.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 154


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Ahora, la corriente por fase para el VFD alimentado por Y/y no esta
desfasada:

Iy = I1 sen(ωt) - I5 sen(5ωt) - I7 sen(7ωt)


+ I11 sen(11ωt) + I13 sen(13ωt)
- I17 sen(17ωt) - I19 sen(19ωt)
+ I23 sen(23ωt) + I25 sen(25ωt)
– I29 sen(29ωt) - I31 sen(31ωt)
+ I35 sen(35ωt) + I37 sen(37ωt)
- I41 sen(41ωt) - I43 sen(43ωt)
+ I47 sen(47ωt) + I49 sen(49ωt) -/+....

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 155


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

La corriente por fase para el VFD alimentado por Y/d esta retrasada 30° y
suponiendo iguales magnitudes de corriente:

Id = I1 sen(ωt-30°) - I5 sen(5ωt-150°) - I7 sen(7ωt-210°)


+ I11 sen(11ωt-330°) + I13 sen(13ωt-390°)
- I17 sen(17ωt-510°) - I19 sen(19ωt-570°)
+ I23 sen(23ωt-690°) + I25 sen(25ωt-750°)
– I29 sen(29ωt-870°) - I31 sen(31ωt-930°)
+ I35 sen(35ωt-1050°) + I37 sen(37ωt-1110°)
- I41 sen(41ωt-1230°) - I43 sen(43ωt-1290°)
+ I47 sen(47ωt-1410°) + I49 sen(49ωt-1470°) -/+....

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 156


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Ahora bien, si los transformadores cumplen el estándar ANSI para Y/d, las
tensiones o corrientes de secuencia positiva del lado de alta tensión
adelantan a las respectivas del lado de baja tensión en 30°; por otra parte, las
tensiones o corrientes de secuencia negativa del lado de alta tensión atrasan
a las respectivas del lado de baja tensión en 30°; en consecuencia la corriente
en el primario es:

 I y  I d 30 h  3n  1  1,4,7,10,13,16,19,22,25,... sec uencia positiva


IY  
I y  I d   30 h  3n  1  2,5,8,11,14,17,20,23,26,... sec uencia negativa

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 157


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Si reemplazamos en esta ecuación las corrientes en los secundarios por sus


respectivos desarrollos de Fourier, y tenemos en cuenta los correspondientes
desfasajes para las secuencias, obtenemos:

IY = I1 sen(ωt) - I5 sen(5ωt) - I7 sen(7ωt) + I11 sen(11ωt) + I13 sen(13ωt)


- I17 sen(17ωt) - I19 sen(19ωt) + I23 sen(23ωt) + I25 sen(25ωt) – I29 sen(29ωt)
- I31 sen(31ωt) + I35 sen(35ωt) + I37 sen(37ωt) - I41 sen(41ωt) - I43 sen(43ωt)
+ I47 sen(47ωt) + I49 sen(49ωt) -/+ ................................................................
+ I1 sen(ωt-30°+30°) - I5 sen(5ωt-150°-30°) - I7 sen(7ωt-210°+30°) + I11
sen(11ωt-330°-30°) + I13 sen(13ωt-390°+30°) - I17 sen(17ωt-510°-30°) - I19
sen(19ωt-570°+30°) + I23 sen(23ωt-690°-30°) + I25 sen(25ωt-750°+30°) – I29
sen(29ωt-870°-30°) - I31 sen(31ωt-930°+30°) + I35 sen(35ωt-1050°-30°) + I37
sen(37ωt-1110°+30°) - I41 sen(41ωt-1230°-30°) - I43 sen(43ωt-1290°+30°) +
I47 sen(47ωt-1410°-30°) + I49 sen(49ωt-1470°+30°) -/+....

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 158


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

O sea:

IY = I1 sen(ωt) - I5 sen(5ωt) - I7 sen(7ωt) + I11 sen(11ωt) + I13 sen(13ωt)


- I17 sen(17ωt) - I19 sen(19ωt) + I23 sen(23ωt) + I25 sen(25ωt) – I29 sen(29ωt)
- I31 sen(31ωt) + I35 sen(35ωt) + I37 sen(37ωt) - I41 sen(41ωt) - I43 sen(43ωt)
+ I47 sen(47ωt) + I49 sen(49ωt) -/+...................................................................
+ I1 sen(ωt) - I5 sen(5ωt-180°) - I7 sen(7ωt-180°) + I11 sen(11ωt-360°) + I13
sen(13ωt-360°) - I17 sen(17ωt-540°) - I19 sen(19ωt-540°) + I23 sen(23ωt-720°)
+ I25 sen(25ωt-720°) – I29 sen(29ωt-900°) - I31 sen(31ωt-900°) + I35 sen(35ωt-
1080°) + I37 sen(37ωt-1080°) - I41 sen(41ωt-1260°) - I43 sen(43ωt-1260°) +
I47 sen(47ωt-1440°) + I49 sen(49ωt-1440°) -/+....

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 159


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Reordenando términos y aplicando identidades trigonometricas:

IY = I1 sen(ωt) - I5 sen(5ωt) - I7 sen(7ωt) + I11 sen(11ωt) + I13 sen(13ωt)


- I17 sen(17ωt) - I19 sen(19ωt) + I23 sen(23ωt) + I25 sen(25ωt) – I29 sen(29ωt)
- I31 sen(31ωt) + I35 sen(35ωt) + I37 sen(37ωt) - I41 sen(41ωt) - I43 sen(43ωt)
+ I47 sen(47ωt) + I49 sen(49ωt) -/+...................................................................
+ I1 sen(ωt) + I5 sen(5ωt) + I7 sen(7ωt) + I11 sen(11ωt) + I13 sen(13ωt) + I17
sen(17ωt) + I19 sen(19ωt) + I23 sen(23ωt) + I25 sen(25ωt) + I29 sen(29ωt) +
I31 sen(31ωt) + I35 sen(35ωt) + I37 sen(37ωt) + I41 sen(41ωt) + I43 sen(43ωt)
+ I47 sen(47ωt) + I49 sen(49ωt) -/+....

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 160


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

En definitiva, sumando y restando, obtenemos:

IY = 2 I1 sen(ωt) + 2 I11 sen(11ωt) + 2 I13 sen(13ωt) + 2 I23 sen(23ωt) + 2 I25


sen(25ωt) + 2 I35 sen(35ωt) + 2 I37 sen(37ωt) + 2 I47 sen(47ωt) + 2 I49 sen(49ωt) +....

Se han cancelado los armónicos 5 y 7, 17 y 19, 29 y 31, …., es decir que visto
desde la red, el arreglo funciona (teóricamente) como un VFD de 12 pulsos,
con armónicos característicos h=n12+/-1 con n=1,2,3,..
(h=11,13,23,25,35,37,47,49,….)

Los grupos de conexiones que permiten esto son: Yd1y0 o bien Dy1d0 (el
desfasaje entre los devanados secundarios es +30°).

Alternativamente, se reproducen los cálculos anteriores si se considera un


desfasaje entre los devanados secundarios de -30°, y en ese caso las conexiones
que se usan son Yd11y0 o bien Dy11d0.
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 161
ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Lo anterior es válido si en lugar de usar un transformador de tres devanados se


conectan dos transformadores de dos devanados, o un transformador con doble
secundario, con las mismas suposiciones.
Debemos tener en cuenta que esta formulación es teórica, y que en la práctica
no siempre se logra cancelación de armónicos; por ejemplo, si las cargas que
alimentan los dos VFD de 6 pulsos no son iguales, los armónicos 5 y 7, 17 y 19,
29 y 31,… no se cancelan sino que se atenúan (cuanto? depende de la relación
de las cargas).
Otra cuestión adicional para el caso de dos transformadores de dos devanados
es que los primarios deben ser idénticos, lo que no siempre ocurre en la práctica.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 162


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 163


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Espectro (típico) VFD 6 pulsos (sobre la impedancia 6 pulsos)

Armónicos: 5,7,11,13,17,19,23,25,29,31,35,37,41,43,47,49,……
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 164
ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Forma de onda de corriente VFD 6 pulsos (sobre la impedancia 6 pulsos)

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 165


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 166


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos


Espectro sobre la impedancia 12 pulsos (en verde); en azul el espectro sobre la
impedancia 6 pulsos a los fines de comparar

Las simulaciones confirman el análisis teórico

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 167


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos


Forma de onda de corriente sobre la impedancia 12 pulsos (en verde); en azul
sobre la impedancia 6 pulsos a los fines de comparar

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 168


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

En forma análoga, puede mostrase


analíticamente que tres VFD de 6 pulsos
operados en paralelo por medio de tres
transformadores de dos devanados con
un desfasaje de 20º (-20º) entre las
tensiones de los devanados secundarios,
visto desde la red, el arreglo funciona
(teóricamente) como un VFD de 18
pulsos, con armónicos característicos
h= n 18 +/- 1 con n=1,2,3,..
(h=17,19,35,37,53,55,71,73,….)
En este caso presentaremos los
resultados obtenidos por simulación en
ETAP.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 169


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 170


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 171


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 172


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 173


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

En forma análoga, puede mostrase


analíticamente que un arreglo de cuatro
VFD de 6 pulsos operados en paralelo
con un desfasaje de 15º (-15º) entre las
tensiones de los devanados secundarios,
visto desde la red, el arreglo funciona
(teóricamente) como un VFD de 24
pulsos, con armónicos característicos
h= n 24 +/- 1 con n=1,2,3,..
(h=23,25,47,49,….)
En este caso presentaremos los
resultados obtenidos por simulación en
ETAP.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 174


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 175


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 176


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 177


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 178


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 179


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 6 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 180


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 12 pulsos

Consideremos ahora dos VFD de 12 pulsos idénticos operando en paralelo.


Entonces la corriente por fase de cada VFD es:

I12pulsos = I1 sen(ωt) + I11 sen(11ωt) + I13 sen(13ωt) + I23 sen(23ωt) + I25 sen(25ωt)
+ I35 sen(35ωt) + I37 sen(37ωt) + I47 sen(47ωt) + I49 sen(49ωt) +....

Supongamos que los VFD se alimentan por un transformador de tres devanados


con un desfasaje total entre secundario y terciario de 15°. Ahora bien, si las
tensiones o corrientes de secuencia positiva del lado de alta tensión adelantan a las
respectivas del lado de baja tensión en 15°; y, por otra parte, las tensiones o
corrientes de secuencia negativa del lado de alta tensión atrasan a las respectivas
del lado de baja tensión en 15°, la corriente en el primario será:

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 181


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 12 pulsos

IP = I1 sen(ωt) + I11 sen(11ωt) + I13 sen(13ωt) + I23 sen(23ωt) + I25 sen(25ωt) + I35
sen(35ωt) + I37 sen(37ωt) + I47 sen(47ωt) + I49 sen(49ωt) +................................. +
I1 sen(ωt-15°+15°) + I11 sen(11ωt-165°-15°) + I13 sen(13ωt-195°+15°) + I23
sen(23ωt-345°-15°) + I25 sen(25ωt-375°+15°) + I35 sen(35ωt-525°-15°) + I37
sen(37ωt-555°+15°) + I47 sen(47ωt-705°-15°) + I49 sen(49ωt-735°+15°) +.....

Reordenando términos y aplicando identidades trigonometricas:

IP = I1 sen(ωt) + I11 sen(11ωt) + I13 sen(13ωt) + I23 sen(23ωt) + I25 sen(25ωt) + I35
sen(35ωt) + I37 sen(37ωt) + I47 sen(47ωt) + I49 sen(49ωt) +................................. + I1
sen(ωt) + I11 sen(11ωt-180°) + I13 sen(13ωt-180°) + I23 sen(23ωt-360°) + I25
sen(25ωt-360°) + I35 sen(35ωt-540°) + I37 sen(37ωt-540°) + I47 sen(47ωt-720°) +
I49 sen(49ωt-720°) +.....

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 182


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 12 pulsos

En definitiva, sumando y restando, obtenemos:

IP = 2 I1 sen(ωt) + 2 I23 sen(23ωt) + 2 I25 sen(25ωt) + 2 I47 sen(47ωt) + 2 I49


sen(49ωt) +.......

Se han cancelado los armónicos 11 y 13, 35 y 37,…., es decir que visto desde
la red, el arreglo funciona (teóricamente) como un VFD de 24 pulsos, con
armónicos característicos h= n 24 +/-1 con n=1,2,3,….. (h=23,25,47,49,….).

Lo anterior es válido si en lugar de usar un transformador de tres devanados se


conectan dos transformadores de dos devanados, con las mismas suposiciones.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 183


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 12 pulsos


Debe existir un desfasaje total de 15° entre las tensiones de los secundarios de los
dos transformadores.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 184


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 12 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 185


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 12 pulsos

Al simular, sobre la impedancia 12 pulsos se obtiene el espectro (típico) del VFD de


12 pulsos

Armónicos: 11,13,23,25,35,37,47,49,……
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 186
ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 12 pulsos

Forma de onda de corriente sobre la impedancia 12 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 187


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 12 pulsos


Consideremos ahora los dos VFD de 12 pulsos idénticos operando en paralelo.
Observar en el unifilar que no esta representada la conexión de los transformadores.
Se supone que el trafo 1 no presenta desplazamiento de fase entre la tensión del
primario y del secundario

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 188


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 12 pulsos


y que el trafo 2 presenta desplazamiento de fase de 15º. En ETAP esto se logra al fijar
el desplazamiento de fase en el transformador a través de su editor

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 189


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 12 pulsos

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 190


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 12 pulsos


Al simular sobre la impedancia 24 pulsos se obtienen los siguientes espectro y forma
de onda de corriente.
Espectro sobre la impedancia 24 pulsos (en verde); en azul el espectro sobre la
impedancia 12 pulsos a los fines de comparar

Las simulaciones confirman el análisis teórico

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 191


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cancelación (multiplicación) de fase con VFD de 12 pulsos

Forma de onda de corriente sobre la impedancia 24 pulsos (en verde); en azul sobre la
impedancia 12 pulsos a los fines de comparar

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 192


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 193


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 194


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 195


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

 Generador Síncrono
La FEM inducida es:

E1  4,44 f 0 N 1 k w1
donde:
E1 : valor eficaz del componente fundamental de la FEM generada por fase
f0: frecuencia fundamental (50 Hz)
N: numero de vueltas por fase
Φ1: componente fundamental del flujo por polo por fase [Wb]
kw1: factor de devanado a frecuencia fundamental (kw1 = kd1 kp1 )
kd1: factor de distribución a frecuencia fundamental
kp1 : factor de paso a frecuencia fundamental
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 196
ETAP
Reducción de la distorsión armónica

 Generador Síncrono
El componente armónico de orden h de la FEM inducida es:

E1  4,44 f h N  h k wh  4,44 f 0 N H h 1 k wh
donde:
Eh : valor eficaz del componente armónico de orden h de la FEM generada por fase
fh: frecuencia del componente armónico h (fh=h f0)
Φh: componente armónico de orden h del flujo por polo por fase (Φh= Hh Φ1/h)
Hh: componente armónico de orden h del campo magnético en pu de la fundamental
(Hh=Bh/B1)
Bh: componente armónico de orden h de la densidad de flujo magnético [Wb/m2]
kwh: factor de devanado a frecuencia del componente armónico h

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 197


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

 Generador Síncrono
Observemos que:

Eh k wh
 Hh
E1 k w1
por lo que el valor eficaz de la FEM total generada por fase puede expresarse como:

2
 k wh 
E E
h 1
2
h  E1   H h
h 1 

k w1 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 198


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

 Generador Síncrono
El Factor de Distorsión Armónica Total resulta:

2 2
E  k wh 
THDV     1   1    H h 
 E1  h 1  k w1 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 199


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

 Generador Síncrono
Devanado de paso fraccionario: abarca menos de 180º eléctricos (desde el centro
de un polo dado hasta el centro del polo de polaridad opuesta). El factor de paso se
define por:


k p1  sen   1
2
donde:
β: ángulo del devanado en grados eléctricos (β= s α)
s: ranuras abarcadas por el devanado

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 200


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

 Generador Síncrono
El factor de paso, teniendo en cuenta los componentes armónicos, se define por:

h 
k ph  sen 
 2 
h 
sen 
k ph
  2 
k p1 
sen 
2
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 201
ETAP
Reducción de la distorsión armónica
 Generador Síncrono
Los devanados con todos los lados de la bobina de una cierta fase concentrados en
una única ranura bajo un polo ( lo que requiere ranuras profundas) se denominan
devanados concentrados. En oposición, los devanados distribuidos utilizan mas
eficientemente la periferia de la armadura.
El factor de distribución donde:
se define por: kd1= 1 para devanados concentrados
q: numero de ranuras por polo por fase (q=1 para devanados
concentrados) q=S/2pm
q    α: paso de la ranura en grados eléctricos (α= p γ)
sen  sen 
k d1   2   2 m  p: numero de pares de polos
 
q sen  q sen  γ: paso de la ranura en grados mecánicos (γ=360º/S)
2 2
S: numero de ranuras
m: numero de fases

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 202


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
 Generador Síncrono
Para un devanado concentrado:

kd1= 1 Para un generador trifásico:


q=1
α= 180º/m
k d1 
sen 30 º 

1
 
γ=180º/p m
S= 2 p m q sen  2q sen 
2 2

Cuando el numero de ranuras S → ∞, kd1 disminuye y tiende a un valor mínimo 2/π.


Entonces, para un devanado distribuido 2/π < kd1 <1.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 203


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
 Generador Síncrono
El factor de distribución, teniendo en cuenta los componentes armónicos, se define
por:
h
sen 
k dh   6 
 h
q sen 
 2 

 h
2 sen  sen 
k dh
  2  6 
k d1  h
sen 
 2 
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 204
ETAP
Reducción de la distorsión armónica
 Generador Síncrono
El factor de devanado, teniendo en cuenta los componentes armónicos, resulta:

   h   h 
2 sen  sen sen 
k wh k dh k ph
   2  6   2 
;   s
k w1 k d1k p1  h   
sen sen 
 2  2

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 205


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
 Generador Síncrono
El valor eficaz de la FEM total generada por fase puede reescribirse como:

2
    h    h 
 2 sen   sen  sen 
     

2 6 2
E  E1 H h
h 1   h    
sen sen 
  2  2 

Y el Factor de Distorsión Armónica Total como:

2
    h    h 
 2 sen   sen  sen 
THDV   1   H h  
2  6   2 
h 1   h    
sen sen 
  2  2 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 206


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
 Generador Síncrono
Definiendo:

Fh x  
 2
sen x

sen x h 
 2

obtenemos

2 2
 Fh     Fh   
E  E1  
h 1 
Hh
Fh Fh   
 ; THDV   1   H h
 h 1   
Fh Fh 


 3   3 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 207


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
 Ejemplo: Un generador trifásico de 4 polos, 50 Hz, con los devanados del estator
conectados en estrella, tiene 120 ranuras en el estator con 4 lados de bobina por
ranura y 2 vueltas por bobina. La bobina tiene un paso de 8/9 del polo. La
componente fundamental del flujo magnético es 0,06 Wb por polo, y el tercero, quinto
y séptimo armónico del flujo magnético es, 21%, 10%, y 3,5% de la componente
fundamental, respectivamente. Calcular el valor eficaz de los componentes
armónicos de la tensión de fase y de la tensión de línea.
Solución: el numero de ranuras por polo y por fase es

S 120
q   10 ranuras / polo / fase
2pm 4  3
El numero de vueltas por fase es

120  ranuras   vueltas  1  bobina   lados bobina 


N    2      4   160 vueltas / fase
3  fases   bobina  2  lados bobina   ranura 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 208


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
360 360
El paso de ranura en grados mecánicos es:     3
S 120

y en grados eléctricos es   p  2  3  6
8 8
El vano de la bobina en grados eléctricos es    p  180  160
9 9
Los cálculos correspondientes se presentan en la Tabla siguiente

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 209


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

La tensión de fase es:

E fase  
h 1
2
E fase h  2.020 kV

La tensión de línea es:

E linea  
h 1
2
E linea h  3.473 kV


Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 210
ETAP
Reducción de la distorsión armónica
 Ejemplo: Suponga que el generador trifásico del ejemplo anterior tiene bobinas de
paso completo. ¿Que efecto tiene esto sobre el valor eficaz de los componentes
armónicos de la tensión de fase y de la tensión de línea?

Solución: por ser paso completo   180 kp 1

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 211


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

La tensión de fase es:

E fase  
h 1
2
E fase h  2.056 kV

La tensión de línea es:

E linea  
h 1
2
E linea h  3.527 kV

Los resultados muestran que si bien el devanado de paso fraccionario reduce la


magnitud de la FEM inducida, tiene la ventaja de reducir la distorsión armónica


Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 212
ETAP
Reducción de la distorsión armónica
 Ejemplo: Un generador trifásico de 6 polos, 50 Hz, con los devanados del estator
conectados en estrella, tiene 216 ranuras en el estator con 8 conductores por ranura.
La bobina tiene un paso de 8/9 del polo. La componente fundamental del flujo
magnético es 0,12 Wb por polo, y el tercero armónico del flujo magnético es 0,012
Wb por polo. Calcular el valor eficaz de los componentes armónicos de la tensión de
fase y de la tensión de línea.

Solución: el numero de ranuras por polo y por fase es

S 216
q   12 ranuras / polo / fase
2pm 6  3
El numero de vueltas por fase es

216  ranuras   conductore s  1  vueltas 


N    8      288 vueltas / fase
3  fases   ranura  2  conductore s 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 213


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
360 360
El paso de ranura en grados mecánicos es:     1,667
S 216

y en grados eléctricos es   p  3 1,667  5


8 8
El vano de la bobina en grados eléctricos es    p  180  160
9 9
Los cálculos correspondientes se presentan en la Tabla siguiente

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 214


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

La tensión de fase es:

E fase  
h 1
2
E fase h  7,33 kV

La tensión de línea es:

E linea  
h 1
2
E linea h  12,5 kV


Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 215
ETAP
Reducción de la distorsión armónica
 Ejemplo: Suponga que el generador trifásico del ejemplo anterior tiene devanado
concentrado y 96 conductores por ranura. ¿Que efecto tiene esto sobre el valor
eficaz de los componentes armónicos de la tensión de fase y de la tensión de línea?

Solución: el numero de ranuras es

S  2p m  6  3  18 ranuras
el numero de ranuras por polo y por fase es

S 18
q   1 ranuras / polo / fase
2pm 6  3

El numero de vueltas por fase es

18  ranuras   conductore s  1  vueltas 


N    96       288 vueltas / fase
3  fases   ranura  2  conductore s 
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 216
ETAP
Reducción de la distorsión armónica
360 360
El paso de ranura en grados mecánicos es:    20
S 18

y en grados eléctricos es   p  3  20  60


8 8
El vano de la bobina en grados eléctricos es    p  180  160
9 9
Los cálculos correspondientes se presentan en la Tabla siguiente

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 217


ETAP
Reducción de la distorsión armónica

La tensión de fase es:

E fase  
h 1
2
E fase h  7,814 kV

La tensión de línea es:

E linea  E
h 1
2
linea h  13,087 kV

Los resultados muestran que si bien el devanado distribuido reduce la magnitud de la


FEM inducida, tiene la ventaja de reducir la distorsión armónica


Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 218
ETAP
Reducción de la distorsión armónica

Cualquier componente armónico puede eliminarse por medio de un devanado de


paso fraccionario que anule el correspondiente factor de paso:

 h  360 720
k ph  sen  0   o bien  
 2  h h
Por ejemplo, una bobina con un paso de 4/5 del polo (144° eléctricos) elimina el quinto
armónico
720 144
  144   0,8  4
5 180 5

Una bobina con un paso de 2/3 del polo (120° eléctricos) elimina el tercer armónico

360 120 2
  120  
3 180 3

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 219


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
 Bancos de Capacitores
La frecuencia de resonancia esta dada por:

 X Cpu SCCpu
f resonancia 
1
 f f Hz 
2 L S C X Spu X Spu Q Cpu
2
X Cpu

La relocalización de los bancos de


capacitores modifica la reactancia
inductiva del sistema (XSpu) , visto desde
la barra donde esta conectado el banco,
lo cual modifica el valor de la frecuencia
de resonancia.
Variando la potencia reactiva QCpu que
entrega el banco se modifica el valor de
la frecuencia de resonancia.
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 220
ETAP
Reducción de la distorsión armónica
 Bancos de Capacitores
El orden del armónico al que se produce la resonancia esta dado por:

Ejemplo: Un banco de capacitores de 6,2 MVA a 33 kV, esta instalado en una barra
donde la potencia de CC (3Φ) es 750 MVA. El orden del armónico al que se producirá
la resonancia es

SCCpu SCC 750


h resonancia     10,9985  h resonancia  11
Q Cpu QC 6,2


Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 221
ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Filtros Armónicos

Filtros Pasivos: consisten básicamente de una combinación de capacitores y


reactores sintonizados a una frecuencia armónica especifica. Proveen un
camino de baja impedancia al armónico a cuya frecuencia esta sintonizado el
filtro.

Filtros serie: consisten una combinación serie de un capacitor


y un reactor sintonizados a una frecuencia armónica baja. A
esta frecuencia el capacitor y el reactor tienen iguales
reactancias y el filtro presenta una impedancia puramente
resistiva. A menores frecuencias la impedancia del filtro es
capacitiva y a mayores frecuencias la impedancia es
inductiva.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 222


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Filtros Armónicos

Filtros doble pasa-banda: consisten de una combinación serie de


un capacitor principal, un reactor principal y un circuito de
sintonización que consiste en un capacitor y un reactor conectados
en paralelo. Proveen un camino de baja impedancia a los
armónicos a cuyas dos frecuencia esta sintonizado el filtro.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 223


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Filtros Armónicos

Filtros amortiguados: Proveen un


camino de baja impedancia a un rango
de frecuencias. Cuando se usan para
eliminar armónicos de orden alto ( h >
17) se denominan filtros pasa-alto.
Los filtros amortiguados tienen un factor
de calidad bajo: 0,5 < Q < 5

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 224


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

Sintonizar un capacitor a un cierto armónico hn o alternativamente, diseñar un


capacitor para filtrar un cierto armónico, requiere de la adición de un reactor. A la
frecuencia armónica sintonizada:

X C1
X Ln  h n X L1  X Cn   Xn de aquí resulta:
hn
L1 L1
X 2n  X L1X C1   Xn  donde:
C1 C1
Xn: reactancia característica
n  h n 0 
1 radianes  XLn: reactancia inductiva a la frecuencia sintonizada
L1C1  segundo  XL1: reactancia inductiva a frecuencia fundamental
XCn: reactancia capacitiva a la frecuencia sintonizada

fn  h nf0 
1
Hz XC1: reactancia capacitiva a frecuencia fundamental
hn: orden del armónico sintonizado
2 L1C1 fn:: frecuencia sintonizada
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 225
ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

X C1
La reactancia inductiva a frecuencia fundamental resulta ahora: X L1 
h 2n
Debido a su sensibilidad a las tensiones de pico, el capacitor debe ser capaz de
soportar la tensión de pico total, esto es:
VC  VC1  VCn  XC1IC1  XCn ICn
Sin embargo, puesto que probablemente el capacitor sintonizado a una frecuencia
armónica absorberá otras, como medida de seguridad puede considerarse una
tensión nominal dada por :
XC
VCLL   VChLL   3 X Ch I Ch  3 I Ch
h 1 h 1 h 1 h
2

 V 
 XC 
VCeficaz   3  I Ch 
2
Ch LL
h 1 h 1  h 
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 226
ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

La potencia reactiva absorbida por el reactor es:

Q L   VLh I Lh   h X L I Lh   
2 VLh 2
h 1 h 1 h 1 h XL
2 2
QL  I Lh  1  VLh 
  h X L      
Q L1 h 1  I L1  h 1 h  VL1 

La potencia reactiva entregada por el banco de capacitores es :

Q C   VCh I Ch
X 2 V 
  C I Ch    h Ch
2

h 1 h 1 h h 1 Xc
2 2
QC V  1I 
  h  Ch     Ch 
Q C1 h 1  VC1  h 1 h  I C1 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 227


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

Pasos de diseño de un filtro serie sintonizado al armónico de orden hn

 Establecer la potencia reactiva QC [MVAr] entregada por el capacitor


kV 2 kV
 Calcular la reactancia del capacitor X C 
QC XC
XC
 Calcular la reactancia del reactor X L  2 XL
hn
R
XLXC
 Calcular la resistencia del reactor R 
Q
donde Q es el factor de calidad del filtro 30 < Q < 100

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 228


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

Filtro serie sintonizado al armónico de orden hn

La potencia reactiva Qfiltro [MVAr] del filtro resulta:

kV 2 kV 2 h 2n kV 2 h 2n
Q filtro    2  2 QC
XC  XL X  XC h n 1 XC h n 1
C 2
hn
La impedancia del filtro a cualquier armónico de orden h resulta:
2
 XC   XC 
ZFiltro h   R  j h X L    ZFiltro h   R   h X L 
2

 h   h 
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 229
ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

Filtro serie sintonizado al armónico de orden hn

La tensión sobre el capacitor resulta:


donde:
X C1
VC 1  jX C1 X L1 h 2n VC 1: componente fundamental de tensión sobre el capacitor
   2
Vbarra 1 jX L1  X C1  X C1 1 h n 1 Vbarra 1: componente fundamental tensión en barra
X L1 VC n: tensión capacitor a la frecuencia sintonizada
VC n  jX Cn X Vbarra n: tensión en barra a la frecuencia sintonizada
   j n   jQ
Vbarra n R  jX Ln  X Cn  R Xn: reactancia característica
hn: orden del armónico sintonizado
Q: factor de calidad del filtro

La tensión en la barra resulta entonces:


h 2n VC 1
Vbarra 1  2 VC 1  VC 1  2  VC 1  VL 1
h n 1 hn
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 230
ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

Ejemplo: Un filtro serie se sintoniza al decimotercer armónico. Si la reactancia


del capacitor es 507 [Ω], calcular los parámetros del filtro y graficar su
impedancia
Solución:

La reactancia del reactor es: X L 


X C 507 

 
3   
kV
2 2
hn 13 XC

La resistencia del reactor, para Q=100, es: XL

R
XLXC 3  507
R   0,39 []
Q 100

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 231


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

 XC 
La impedancia del filtro es: Z Filtro h   R  j h X L  
 h 

2
 X 
Z Filtro h   R   h X L  C 
2

 h 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 232


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos
 XC 
 h X L  h 
El ángulo de fase del filtro es:  Z Filtro h   arctg  
 R 
 


Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 233
ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

Ejemplo: Hallar el orden del armónico y el factor de calidad al cual se sintoniza


un filtro serie a 33 kV, si la reactancia del capacitor es 544,5 [Ω], la reactancia
del inductor es 4,5 [Ω] y su resistencia 0,825 [Ω].
Solución:
kV
XC 544,5
El orden del armónico al que hn    11
se sintoniza el filtro es: XL 4,5 XC

El factor de calidad del filtro es: XL

R
XLXC 4,5  544,5
Q   60
R 0,825

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 234


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

La potencia reactiva entregada por el banco es:

kV 2 33 2
QC    2 MVAr 
XC 544,5
La potencia reactiva del filtro es:
h 2n 112
Q filtro  QC  2  2,017 MVAr 
h 2n 1 11  1
2

La potencia de CC de la barra en la que el filtro esta instalado debe ser:

 SCC  h n 2 Q C  112  2  242 MVAr 


SCC
hn 
QC

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 235


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

 XC 
La impedancia del filtro es: Z Filtro h   R  j h X L  
 h 

2
 X 
Z Filtro h   R   h X L  C 
2

 h 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 236


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos
 XC 
 h X L  h 
El ángulo de fase del filtro es:  Z Filtro h   arctg  
 R 
 


Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 237
ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

Ejemplo: Hallar el orden de los armónicos a los cuales se sintoniza un filtro compuesto
por cuatro filtros serie a 400 V, conectados en estrella, con un banco de capacitores
1x30+3x20 kVar e inductores de 0,779; 0,583; 0,233 y 0,166 [mH].
Solución:

A partir de la reactancia de cada capacitor del


banco (QC en MVAr): 2
kV 400 V
XC 
QC
Hallamos los ordenes de los armónicos a los
que se sintoniza el filtro:

XC
hn   h n  5,7,11,13
XL
Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 238
ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

La resistencia de cada reactor se calcula para un Q=100. Los parámetros calculados


se presentan en la Tabla siguiente:

Los filtros se sintonizan a hn menores


que los calculados para compensar la
variación de la capacidad con el tiempo.
Cuando el banco de capacitores
envejece, el dieléctrico se degrada
disminuyendo su capacidad
(incrementando su reactancia)
produciéndose en consecuencia un
incremento de las frecuencias
resonantes del filtro.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 239


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

 XC 
La impedancia del filtro es: Z Filtro h   R  j h X L  
 h 


Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 240
ETAP
Ejemplos de aplicación usando ETAP® 7.5

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 241


ETAP
Ejemplos de aplicación usando ETAP®11

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 242


ETAP
Ejemplos de aplicación usando ETAP®11

Parámetros
de diseño

Filtro serie

Optimización
del diseño

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 243


ETAP
Ejemplos de aplicación usando ETAP®11

Sintonización Objetivos de la
del filtro optimización

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 244


ETAP
Ejemplos de aplicación usando ETAP®11

Resultados de
la optimización

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 245


ETAP
Ejemplos de aplicación usando ETAP®11

Sustitución de
los parámetros
de diseño

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 246


ETAP
Ejemplos de aplicación usando ETAP®11

Nuevos
parámetros
de diseño

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 247


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

Pasos de diseño de un filtro de segundo orden amortiguado sintonizado


al armónico de orden hn
 Establecer la potencia reactiva QC [MVAr] entregada por el capacitor
kV 2 kV
 Calcular la reactancia del capacitor X C 
QC XC
XC
 Calcular la reactancia del reactor X L  2 R XL
hn

 Calcular la resistencia del banco R  Q XL XC

donde Q es el factor de calidad del filtro 0,5 < Q < 5

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 248


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

Filtro de segundo orden amortiguado sintonizado al armónico de orden hn

La potencia reactiva Qfiltro [MVAr] del filtro resulta:

kV 2 h 2n
Qfiltro   2 QC
XC  XL h n 1
La impedancia del filtro a cualquier armónico de orden h resulta:

R hX L   R 2 hX L XC 
2
ZFiltro h  
jRhX L XC
j  2  j 2  
R  jhX L R  hX L   R  hX L 
2 2
h h 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 249


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

Filtro de segundo orden amortiguado sintonizado al armónico de orden hn

R Q
La corriente en el reactor es: I Lh  I Fh  I Fh
R 2  X Lh 
2 2
Q 2   h 
 hn 
La corriente en el resistor es:

h
X Lh hn h I Lh hX L
I Rh  I Fh  I Fh   I Lh
R 2  X Lh  hn Q R
2 2
Q 2   h 
 hn 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 250


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

Filtro de segundo orden amortiguado sintonizado al armónico de orden hn

Las perdidas en el resistor resultan:

PR   R I Rh  
XL 
hI Lh 
2


2 2

h 1 R h 1

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 251


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

Ejemplo: Un filtro de segundo orden amortiguado se sintoniza para hn ≥ 17. Si


la reactancia del capacitor es 1,734 [Ω], calcular los parámetros del filtro y
graficar su impedancia
Solución:
X C 1,734  kV
La reactancia del reactor es: X L  2  2
 0,006 
hn 17 XC

La resistencia del banco, para Q=0,5 y para Q=5, es: R XL

0,051  para Q  0,5


R  Q XLXC 
 0,51  para Q  5

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 252


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

jRhX L XC R hX L 2  2
 R hX L XC 

La impedancia del filtro es: Z Filtro h   j   j  
R  jhX L h R 2  hX L 2   R 2
 hX L  2 h 

 R hX L 2 
2 2
 R 2 hX L XC 
Z Filtro h      2  
 R 2  hX L    R  hX L 
2 2 h 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 253


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos
 R 2 hX L XC 
 2  
 R  hX L 
2 h 
El ángulo de fase del filtro es:  Z Filtro h   arctg  
 R hX L 2 
 
 R  hX L 
2 2


Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 254
ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

Ejemplo: A 33 kV, un banco de capacitores de 6,8 MVAr se usa como filtro de


segundo orden amortiguado sintonizado para hn ≥ 4. Calcular los parámetros del
filtro y graficar su impedancia
Solución:
kV

kV 2 33 2 XC
La reactancia del capacitor es: XC    160 
QC 6,8 XL
R

160 
 10 
XC
La reactancia del reactor es: XL  
h 2n 4 2

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 255


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

La resistencia del banco, para Q=0,5; para Q=2; para Q=3; para Q=5, es:

20  para Q  0,5


 80  para Q  2 kV

R  Q XLXC 
 120  para Q  3
XC
 200  para Q  5
R XL

La potencia reactiva Qfiltro [MVAr] del filtro resulta:

kV 2 h 2n 42
Q filtro   2 QC  2 6,8  7,25 MVAr 
X C  X L h n 1 4 1

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 256


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos

jRhX L XC R hX L 2  2
 R hX L XC 

La impedancia del filtro es: Z Filtro h   j   j  
R  jhX L h R 2  hX L 2   R 2
 hX L  2 h 

 R hX L 2 
2 2
 R 2 hX L XC 
Z Filtro h      2  
 R 2  hX L    R  hX L 
2 2 h 

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 257


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Diseño de Filtros Armónicos Pasivos
 R 2 hX L XC 
 2  
 R  hX L 
2 h 
El ángulo de fase del filtro es:  Z Filtro h   arctg  
 R hX L 2 
 
 R  hX L 
2 2


Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 258
ETAP
Ejemplos de aplicación usando ETAP®11

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 259


ETAP
Ejemplos de aplicación usando ETAP®11

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 260


ETAP
Ejemplos de aplicación usando ETAP®11

Parámetros
de diseño

Filtro de
segundo
orden
amortiguado

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 261


ETAP
Ejemplos de aplicación usando ETAP®11

Parámetros
de diseño

Filtro de
tercer orden
amortiguado

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 262


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Filtros Armónicos

Filtros Activos: utilizan tecnologías de la electrónica de potencia para producir


componentes específicos de corriente que cancelen las componentes de corrientes
armónicas producidas por la carga no lineal.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 263


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Filtros Armónicos

Filtros Shunt: compensan los armónicos de


corriente inyectando los mismos armónicos pero
de signo opuesto.

Filtros Serie: compensan los armónicos


de corriente imponiendo una trayectoria
de alta impedancia a los armónicos de
corriente forzando a las corrientes de alta
frecuencia a circular a través de los filtros
pasivos conectados en paralelo a la carga
no lineal.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 264


ETAP
Reducción de la distorsión armónica
Filtros Armónicos

Filtros Híbridos: los filtros activos


pueden utilizarse conjuntamente con
filtros pasivos , mejorando las
características de compensación de
estos últimos, y evitando la posibilidad
de que se generen condiciones de
resonancia serie o paralelo.

Curso de Capacitación Analisis de Armonicos en SEP 265


ETAP

You might also like