0% encontró este documento útil (0 votos)
542 vistas68 páginas

Guía de Fitoterapia y Plantas Medicinales

..........................................................................................................

Cargado por

Elias Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
542 vistas68 páginas

Guía de Fitoterapia y Plantas Medicinales

..........................................................................................................

Cargado por

Elias Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

PLANTAS MEDICINALES

Principios básicos de Fitoterapia

INES GALVEZ MUÑOZ


JOSE GABRIEL LOBOS DIAZ
JOSE PERALTA MUÑOZ

2014

1
Contenidos

Capítulo I.- Fitoterapia, historia………………..…………………................................5

Capítulo II.- Conceptos básicos actuales en Fitoterapia……………………............. 11

Capítulo III.- Fitoterapia. Bases científicas y legales para su aplicación……….......13

Capítulo IV. Botánica……………………………………………………….…………19

Capitulo V. Principios Activos de las Plantas Medicinales. ……….………………..26

Capítulo VI. Terminología en Plantas Medicinales…………….………...………… 32

CapítuloVII. Formas de administración más habitual de plantas medicinales...….36

Capítulo VIII. Plantas Aromáticas. Diferentes formas de multiplicación………….43

Capitulo IX. Técnicas de recolección y secado de plantas medicinales

Secado y conservación…………………………………………...………………….. 47

Capitulo X .Monografías………………………………………………………...…….54

Capitulo XI Legislación en Chile sobre Fitoterapia y Plantas medicinales...….115

2
Capitulo IX: Técnicas de recolección y secado
de plantas medicinales Secado y conservación
Recolección

Dependiendo de cada especie de planta medicinal, se recolectan determinadas partes de la


misma, aunque algunas, por la diversificación de las sustancias activas, se aprovechan en su
totalidad
Las partes susceptibles de recoger son las siguientes: brotes (gemma), hojas (folium), partes
leñosas (lignum), cortezas (cortex), flores (flos), estigmas (stigma); frutos (fructus), bayas
(bacca), Tallos (caulis), pedúnculos (estipes), semillas (semen), raices (radix), tubérculos
(tuber), rizomas (rhizoma), bulbos (bulbus), jugos (sucus), ramas (herba), resinas (resinae).

Hojas

Las hojas se recolectan al comienzo de la floración, momento en que contienen mayor


cantidad de sustancias activas. Se deben elegir siempre las suculentas y jóvenes, ausentes
de manchas, las cuales son siempre sospechosas de alguna enfermedad viral; igualmente,
enteras, sin daños y carentes de insectos.
No es conveniente desproveer a la planta de todas las hojas, ya que son los órganos que
necesita para la asimilación, permitiendo de esta forma tener siempre una producción
asegurada.
Durante la recolección o previo a su secado, no se deben amontonar o arrugar las hojas,
pues muchas especies se deterioran o requeman fácilmente, como las hojas de malva,
llantén, fresa o grosellero; otras como las hojas de la digital pierden incluso los glucósidos
que contienen. El secado de las hojas hay que realizarlo en capas finas y evitando el sol
intenso; esto es especialmente importante en las plantas con alto contenido en aceites
esenciales.

Flores
Las flores pueden ser simples o agrupadas en inflorescencias. Se pueden presentar en
racimos, umbelas, espigas, cabezuelas, panículas, cimas, etc. Se deben recoger con tiempo
seco y cuando se encuentren totalmente abiertas, preferentemente alrededor del mediodía.
En algunas plantas se recolectan solamente determinadas partes de la flor, como los pétalos
de la malva y adormidera.
Las flores son en su mayoría muy sensibles a requemarse, por ello deberán evitarse las
envolturas plásticas para su transporte, las cuales impiden la transpiración. El color y
perfume característico de las flores debe permanecer tras el secado y durante el
almacenamiento, en caso contrario será necesario sustituirlas.

Raíces y rizomas

3
Las raíces, o partes subterráneas de las plantas, presentan formas variadas: fasciculadas,
cónicas, cilíndricas, y pueden ser simples o ramificadas. Por su parte, el rizoma es la parte
del tallo subterráneo de donde nacen las raíces. Para recolectar las raíces es necesario
esperar, por lo general, a que la planta haya entrado en periodo vegetativo, momento en que
poseen mayor cantidad de sustancias activas; aunque dependiendo de la especie, también se
recolectan en primavera. Las plantas vivaces se recolectan a partir del segundo año, y en las
bianuales a partir del primero.

Antes del secado hay que proceder a una limpieza de raíces y rizomas; para ello se lavarán
con abundante agua, eliminando tierra y otros restos. No se deben utilizar cepillos para esta
labor, pues determinadas especies, como la valeriana, sufren una pérdida de aceites
esenciales contenidos en la epidermis. El secado consiste en una deshidratación de las
partes recolectadas antes de su almacenamiento; para evitar los mohos, podredumbres o
enfermedades a los que quedarían expuestos. Algunas especies necesitan fermentar
previamente, ejemplo de la genciana, malvavisco o ruibarbo).
Para el secado se cortan las raíces más grandes en sentido longitudinal y se exponen a calor
natural siempre que sea posible; estarán listas para su almacenamiento cuando se tornen
quebradizas, fáciles de romper al torcerlas. Antes de almacenar hay que asegurarse de la
ausencia de insectos.

Sumidades
Las sumidades son los pedúnculos foliados de las plantas, en ocasiones floridas. Se
recogerán siempre las partes más frescas y jóvenes; si son muy largas se tomarán unos 20
cm. de los extremos de las ramas; si son partes rastreras se deberán lavar convenientemente
para eliminar la tierra e impurezas adheridas.

Para su corte se utilizarán navajas o tijeras de jardinero, evitando partirlas, que les
perjudican notablemente. Dejar siempre las raíces en tierra para asegurar su regeneración.

Secado y conservación

Introducción
El secado y almacenamiento de las plantas medicinales hasta el momento de su utilización,
requiere una serie de técnicas aplicables incluso a otro tipo de plantas, como las especias o
las de uso industrial, pero especialmente importante en las medicinales, las cuales, dado el
fin que se les va a dar, precisan conservar las sustancias activas en su máximo grado de
efectividad.
La época de recolección de las plantas varía en función del contenido de las sustancias
activas durante el ciclo vegetativo. Ese momento queda determinado por las características
de la especie y las partes de la planta que se van a recoger, sean hojas, raíces, flores, frutos,
etc.

El secado

4
El secado de una planta no es más que el proceso de extraer la humedad que contiene, para
evitar que se pudra, enferme o pierda las sustancias activas, además de permitir su
almacenamiento por un tiempo determinado antes de su utilización.
En muchas ocasiones, antes de secar las plantas, se riegan incluso para limpiarlas de tierra o
polvo; se preparan, separan, trocean, etc., según el caso, para a continuación proceder al
secado propiamente dicho. Éste se puede realizar con calor natural o artificial; sea cual sea
el sistema, el propósito es eliminar progresivamente la humedad contenida en las partes
útiles, mediante técnicas adecuadas a cada especie de forma que no se pierdan o devalúen
las sustancias que se pretender retener.
Prácticamente sin excepciones las partes recolectadas deben ponerse a secar
inmediatamente; se evitará de esta forma que se marchiten o requemen. Por esta misma
razón, salvo en algunos casos, es necesario evitar el secado a pleno sol, dado que las
sustancias activas se reducen o alteran por efecto de los rayos solares; así, las plantas ricas
en aceites esenciales pueden llegar a perder entre un quinto y una tercera parte de esas
materias. Solamente en casos excepcionales se sitúan las plantas a pleno sol, pero siempre
por periodos muy cortos y previos a situarlas en un lugar adecuadamente ventilado.
El proceso de secado resulta más o menos sencillo dependiendo de qué partes de la planta
se vayan a manipular. Las hojas, por ejemplo, son generalmente fáciles de tratar, no así los
tallos y ramas. Si el tiempo de secado es excesivo se corre el riesgo de que la planta se
reduzca a polvo, perdiendo las sustancias activas; un tiempo escaso, por su parte, puede
provocar que la humedad que aún contienen las haga enmohecer o pudrirse. En general, las
partes más duras de la planta deben poder partirse con facilidad si se las curva, y las más
endebles deben conservar cierta rigidez sin romperse al manipularlas ligeramente.
El calor natural es el sistema de secado más adecuado, y el que da siempre los mejores
resultados. Obviamente, industrialmente con este sistema se obtiene un rendimiento
inferior, ya que se está limitado a la época veraniega. En este caso se recurre a secaderos
donde la ventilación, temperatura y humedad pueden ser regulados y mantenidos a un
régimen constante.
En invierno es preciso calentar el lugar habilitado como secadero. En verano, sin embargo,
se pueden alcanzan altos regímenes de secado. Las flores, por ejemplo, si se les mantiene
con calor natural en lugares cerrados, con sombra y cercanos a un hueco de ventilación,
pueden alcanzar el punto óptimo entre 3 y 8 días; las hojas entre 4 y 6; las ramas necesitan
periodos más largos. Algunas especies de las que se aprovechan sus ramas o frutos (hinojo,
alcaravea, salvia, mejorana, ajedrea, etc.), pueden incluso secarse en su propio lugar de
cultivo, pero con la precaución de que estén a recaudo del sol y la lluvia.

Las partes a secar deben colocarse en capas finas, bandejas o cajas de madera que
dispongan huecos por donde circule el aire; esto es especialmente importante si las cajas se
van a apilar. Si el volumen de plantas a secar es muy alto, se aconseja disponer de estantes
que permitan removerlas, al objeto de que las el secado sea proporcional en todo el
conjunto. No está aconsejado depositar los productos directamente sobre el suelo, ni
tampoco sobre hojas de papel impreso como periódicos o revistas; debe utilizarse siempre
papel blanco y muy limpio.

El almacenamiento y conservación

5
Para el almacenamiento deben evitarse las bolsas y cajas de plástico. Si se trata de
cantidades muy importantes se utilizarán sacos de papel, cajas forradas de papel tratado, o
sacos de tela; siempre protegidos de la luz y la humedad. Periódicamente se deben revisar
las plantas almacenadas, comprobando cualquier alteración en el nivel de humedad, moho,
insectos, etc.
Si se desea conservar las plantas enteras, pueden secarse en forma de ramilletes, atándolas
juntas por los extremos cortados y colgándolas con las flores boca abajo próximas a una
corriente de aire seco, por ejemplo una ventana, o simplemente al aire libre. Este sistema es
el utilizado normalmente para las flores secas como cardos o siemprevivas).

Existen especies que deben preservarse de la luz por su especial sensibilidad, es el ejemplo
de las semillas de cólquico, raíz de ruibarbo o glándula de lúpulo. Igualmente, algunas otras
pierden fácilmente su color inicial si se descuida el proceso de secado, como es el caso del
gordolobo.
El secado de semillas y frutos no suelen presentar problemas, pues son escasos en agua; sin
embargo, determinadas especies son especialmente sensibles a la humedad ambiental (las
llamadas higroscópicas), por ello, una vez desecadas deben conservarse en tarros de vidrio
oscuros con tapas tratadas químicamente y bien herméticos; además, no deben conservarse
por tiempo superior a un año; especies higroscópicas son por ejemplo, el malvavisco, flor
de gordolobo, helecho macho, raíz de perejil, raíz de angélica, etc.

Las plantas que contienen aceites esenciales se deben tratar con especial cuidado. Una vez
hayan entrado en proceso de secado deben conservar siempre intactas las partes aéreas,
incluso durante su almacenamiento, el cual no deberá superar más de un año.

BIBLIOGRAFIA http://www.natureduca.com/med_indice.

BIBLIOGRAFIA http://www.natureduca.com/med_indice.

Capitulo X: Monografías

Ajenjo

Nombre común: Ajenjo, Artemisa Amarga o Hierba Santa.


Nombre Científico: Artemisa absinthium.

Descripción: Es una planta herbácea medicinal y


perenne, nativa de las regiones templadas de Europa,
Asia y Norte de Africa.

6
Tiene un rizoma leñoso y duro. Los tallos son rectos. Crece entre 80 a 120 cm. y es de
coloración verde plateada. Sus flores son amarillo pálido, tubulares.

Partes Utilizables: Tallos, hojas, flores.

Componentes Químicos: La planta contiene de un 0,2% a 0,5% de una esencia de color


verdoso o azulado, con un fuerte sabor amargo y el principal componente es la Tuyona,
soluble en alcohol. Tiene otro compuesto llamado Absintina, poco soluble en alcohol, pero
sí en agua.

Propiedades de la Planta: Es un tónico estomacal, vermífugo y antiséptico, colerético,


emenagogo. El aceite de la planta puede usarse como estimulante cardíaco para mejorar la
circulación sanguínea. El aceite puro de Artemisa es muy venenoso, pero en dosis
adecuadas no existen problemas.

Usos Tradicionales: Malestares estomacales y hepáticos; parásitos intestinales; ciclo


menstrual irregular; resfrío con tos.

Modalidad de Uso: En Infusión que se prepara con una cucharada del vegetal para 1 litro
de agua recién hervida, tapar, dejar reposar 10 minutos, colar y tomar 1 taza 3 veces al día.

Contraindicaciones: No es aconsejable en embarazo y lactancia, ni administrar a niños


pequeños o a personas que sufren epilepsia. No consumir por períodos largos. Evitar su
uso en inflamaciones digestivas crónicas.
No usar utensilios de aluminio en su preparación.

Albahaca

Nombre común: Albahaca, basílica, albahaga, alhábega


Nombre cientifico: Ocimum bacilicum
Familia: Lamiáceas

Breve descripción: Hierba aromática anual con hojas color


verde brillante (también albahaca morada); tiene espigas
florales terminales blancas o rosadas, según el tipo de planta.
Produce pequeñas semillas negras. Procede de la India.

Partes utilizadas: Hojas, flores y semillas.


Componentes químicos: El aceite esencial de albahaca contiene cineol, linalol, estragol y
eugenol.

7
Propiedades:
- antiespasmódica- antiséptica (contra bacterias y parásitos)- calmante y refrigerante
(semillas y hojas)- carminativa - digestiva - emenagoga- espasmolítica
- insecticida- laxante- sedante
Indicaciones:
- alivia dolores de oído, alivia dolores de cabeza (infusión de hojas y flores)
- favorece la digestión y evita los espasmos gástricos
- mejora la circulación sanguínea, alivia el vértigo
- bucal (en gargarismos reduce inflamaciones, llagas o mal aliento)
- para tratar inapetencia, dispepsia, estreñimiento, cólicos, dolor de estómago, meteorismo,
vómitos

Modalidad de uso:
- como especia, fresca o seca como aderezo en gastronomía
- infusión y decocción
- jugo fresco de hojas para uso interno, y externo para aplicar en caso de acné
- para curar heridas (decocción)
- para descansar los pies (masaje con aceite de oliva)
- fricciones para prevenir la caída del cabello
- macerada en alcohol se usa en friegas contra dolores reumáticos y articulares

Otros:
- El polvo de albahaca aspirado por la nariz estimula las secreciones mucosas.
- Un brote de albahaca remojado en leche alivia los dolores de oídos; también se puede
extraer el jugo de las hojas, empapar un algodón e introducirlo en el oído afectado.

Anis

Nombre común: Anís común, anís verde, hierba dulce, pimpinella blanca.
Nombre común Pimpinella anisum Familia: Apiaceae
Breve descripción: Planta herbácea
anual, de 10 a 50cm de altura, finamente
vellosa y muy aromática. Tiene hojas
inferiores dentadas y las superiores
angostas y filamentosas. Sus flores son
blancas y muy pequeñas, en umbelas de
largos pedúnculos. Su fruto es ovoide,
comprimido lateralmente, de color
marrón. Es una planta originaria de Egipto, Grecia, Creta y el Medio Oriente.

Partes utilizadas: Hojas, frutos y semillas.

8
Componentes químicos: Contiene un aceite volátil, compuesto de trans-anetol, chavicol
metil éter y aldehido de anís. También contiene flavonoides, ácidos grasos (resina) y
sustancias proteicas.

Propiedades:
- antiséptico- carminativo- digestivo- diurético suave- espasmolítico- expectorante
- galactógeno- sedante

Indicaciones:
- para aumentar el apetito
- facilita la digestión
- disminuye la formación de gases
- para aliviar el asma y la bronquitis

Modalidad de uso:
- infusión
- en la elaboración de productos de higiene (cremas, pastas dentales)
- en farmacia se utiliza como corrector organoléptico
- se puede utilizar para preparar un licor digestivo (macerar 60g de semillas de anís en 1
litro de aguardiente, con una pizca de canela y 350g de azúcar. Filtrar, tomar 1 vaso
después de las comidas).como licor digestivo

Contraindicaciones: en dosis elevadas y prolongadas, es un estupefaciente.

Comentario:- En uso externo se puede emplear como repelente de insectos.

Árbol de té

Nombre común: Árbol del té o Tea tree

Nombre común: Malaleuca alternifolia


Familia: Mirtáceas
Breve descripción: Arbusto de hasta 5m de altura, originario de
Australia. Tiene hojas aromáticas y estrechas, de 1,5mm de ancho
por 2cm de largo. Sus flores están agrupadas en espigas laxas de
color cremoso.
Partes utilizadas: Hojas (se utiliza el aceite esencial destilado de
las hojas)

Componentes químicos: Su principal componente es el alcohol terpénico; además


contiene gama-terpineno, que se convierte en terpineno dentro del organismo.

9
Propiedades:
- antibacteriano de amplio espectro- antiviral- estimulante inmunitario- fungicida
- parasiticida- protector cutáneo para sesiones de radioterapia (protege contra quemaduras)
Indicaciones:
- infecciones bucales (aftosis, estomatitis, abscesos, gingivitis)
- infecciones bacterianas o virales de las vías respiratorias superiores e inferiores (sinusitis,
rinitis, otitis, laringitis, faringitis, bronquitis)
- infecciones urinarias y ginecológicas
- micosis cutáneas, inguinal y sublingual
- parasitosis cutáneas (sarna, tiña) o intestinal
- blanqueamiento del esmalte dental
Para higiene bucal: colocar 1 gota de AE de Árbol de té y 1 gota de AE de limón en el
cepillo de dientes antes de poner el dentífrico y cepillar. Así se consigue una higiene bucal
y un blanqueamiento dental.

Modalidad de uso:
- principalmente como aceite esencial por vía externa
- en productos de higiene (jabones, champú, aceite de baño) y cosméticos.
- en aromaterapia médica y familiar

Comentario:
- No se recomienda su uso durante los primeros tres meses de embarazo.
- Se debe utilizar por períodos cortos, 5 a 10 días para problemas infecciosos.
- Es un aceite que puede provocar irritación en pieles sensibles.
- Se recomienda diluirlo siempre con un 80% de aceite vegetal.

Nota histórica: En Australia los aborígenes ya conocían la acción curativa de esta planta
40.000 años antes de nuestra era. Frotaban hojas y las usaban para sanar heridas.

Avena

Nombre común: Avena, avena blanca, avena común


Nombre científico Avena sativa
Familia: Poáceas

Breve descripción: Planta herbácea anual (cereal); alcanza 1 metro


de altura; su tallo es hueco, con nudos de donde nacen las hojas. Las
flores cuelgan hacia el suelo y de la fecundación se obtiene el grano
(encerrado en una cáscara), uno por cada flor.
Partes utilizadas: el grano
Componentes químicos: sales minerales, hierro, calcio, magnesio,
fósforo, potasio, ácido fólico y zinc. Los copos de avena contienen
albuminoides, ácido pantoténico, complejo vitamínico B, carotenos, almidón y minerales.
La avena tiene mucha fibra soluble (absorbe agua, toxinas y colesterol malo en sangre.

10
Propiedades:
- adelgazante (elimina toxinas y produce saciedad)- ansiolítica- diurética
- emoliente (por vía tópica)- hipnótica- hipoglucemiante- laxante ligero
- reconstituyente y remineralizante para convalescientes- no permite la acumulación de
colesterol en las arterias (evita la formación de ateromas)

Indicaciones:
- para uso interno como alimentación (la leche de avena)
- para uso externo para tratar alergias y pieles muy sensibles, en alteraciones de uñas y
cabello, dermatosis,
irritaciones cutáneas, eczemas, prurito
- para reducir el colesterol malo (LDL) y aumentar el colesterol bueno (HDL), y los
triglicéridos- para tratar la hipertensión
- para tratar la depresión y el insomnio- para tratar la fatiga crónica

Modalidad de uso:
- brotes
- cosmética (jabones, gel de baño y lociones para la piel)
- decocción (15 grs de semillas con cáscara, hervidas 30 minutos en 1 lt de agua)
- extracto fluido o jugo de avena
- infusión- baños (calmante para la piel)
- tintura
- cápsulas

Comentario: parte interior de los granos) se utilizan para preparar sopas y papillas con alto
valor nutritivo.
- Las personas con sensibilidad al gluten (celíacos) deben utilizarla con precaución.

BELLADONA

Nombre Común: Belladona, Belladama, Solano.

Nombre Científico: Atropa belladona.


Descripción: Arbusto perenne rizomatoso de la familia
Solanácea. Es nativo de Europa, norte de Africa y oeste
de Asia y se puede encontrar naturalizado en partes de
Norteamérica. Las plantas crecen hasta 1,5 metros de
altura, con hojas largas ovaladas y tallos muy ramificados
y leñosos en su base; sus flores tienen forma acampanada
de color púrpura con reflejos verdes y los frutos son
bayas de color verde a negro brillante al momento de
madurar totalmente.
Partes Utilizadas: Raíces, hojas y frutos.
11
Componentes Químicos: El principio activo de la Atropa Belladona es la atropina aunque
también presenta menores concentraciones de escopolamina.
Propiedades: Antiespasmódica, antiasmática, anticolinérgica, analgésica, anestesiante,
sedante, antiemética.

Indicaciones: Neuralgias, epilepsia, migraña congestiva, tos nerviosa, asma convulsiva,


coqueluche, gastritis, hiperacidez estomacal, problemas ulcerosos, cólicos biliares,
nefríticos, espasmos anales y vesicales, operaciones oftalmológicas.

Modalidad de Uso: Cocimiento, de bayas y raíz de la planta en la medicina herbolaria. En


la medicina moderna la belladona se aplica localmente en forma de solución durante
intervenciones oftálmicas y en tabletas, cápsulas o gotas de administración oral.

Precauciones: Por ser una planta altamente venenosa, capaz de causar coma o muerte,
también cuadros de delirio o alucinaciones, es muy importante tener cuidado en la
dosificación.

Contraindicaciones: En mujeres en época de lactancia, personas con hipertensión,


arteriosclerosis, hipertrofia de la próstata o enfermedades infecciosas. No preparar en
utensilios de aluminio.

Boldo
Nombre común: Peta, boldu, voldu, folo (mapudungún)
Nombre científico: Peumus boldus Familia:
Monimiáceas

Breve descripción: Arbusto o


árbol esclerófilo que crece desde
la provincia de Aconcagua hasta
Osorno. Tiene hojas gruesas,
ásperas y aromáticas, de color
verde oscuro. Sus flores se
agrupan en racimos pequeños,
tienen pétalos blanco-
amarillentos, y tienen alrededor de 1cm de diámetro. Tiene

12
frutos redondeados, carnosos y jugosos, que son comestibles. Puede alcanzar hasta 20m de
altura.
Partes utilizadas: Hojas y frutos.

Componentes químicos: Contiene boldina (alcaloide); sus hojas contienen aceites


esenciales (eucaliptol y ascaridol); también contiene flavonoides y taninos. Además
contiene cumarina y distintas sales minerales y resinas.

Propiedades:
- antiinflamatorio- carminativo y colagogo - depurativo- diurético- estimula la secreción
biliar- estimulante digestivo y laxante suave- protector hepático
- sedante nervioso

Indicaciones:
- se utiliza como sedante nervioso y para dolores de cabeza
- se usa para aliviar la indigestión
- las hojas machacadas se usan para aliviar los dolores de dientes
- para facilitar la digestión de las grasas
- sirve para aliviar dolores reumáticos y neuralgias

Modalidad de uso:
- cataplasmas y baños (para neuralgias y dolores reumáticos)
- se usa en infusión (como estimulante, digestivo y sedante nervioso)
- se puede hacer un vino o elixir de boldo

Contraindicaciones:
- No se recomienda consumir preparados de boldo durante el embarazo y la lactancia,
aunque su toxicidad no ha sido comprobada.
También es contraindicado en niños y en personas con problemas de alcoholismo debido a
que sus aceites esenciales se extraen en sustancias alcohólicas. No usar en casos de
obstrucción de la vía biliar (ictericia).

Otros: - Los frutos maduros son ricos en proteínas, calcio, fósforo y hierro. Se consumen
crudos o como chicha de boldo.
- La corteza se utiliza para teñir lana y en curtiembres.
- La madera se usa como leña y para preparar carbón.

CALENDULA
Nombre Común: Caléndula, Chinita o Margarita.
Nombre Científico: Caléndula officinalis

Descripción: Es originaria de la región Mediterránea y el


Asia Menor. Son hierbas de escasa altura (40 a 50 cm.) de
tallos semi rectos y ramificados desde la base formando
densas matas. Las flores son discoidales, amarillas a naranjo
intenso y florecen prácticamente todo el año
13
Partes Utilizadas: Flores y hojas tiernas que son comestibles y se utilizan para decorar
ensaladas.

Componentes Químicos: Los compuestos activos primarios incluyen triterpinos (anti-


inflamatorios) y flavonoides, saponinas, esteroides, caroteno, aceite esencial.

Propiedades:. Antiespasmódica, antibacteriana, emenagoga, digestiva, cicatrizante, anti-


inflamatoria, antiséptica, fungicida, emoliente, colerética, callicida.

Indicaciones:
Uso Interno: Problemas digestivos (dolores de estómago, úlceras, gastritis, colitis,
padecimientos hepáticos); regula la función menstrual.
Uso Externo: En afecciones de la piel (úlceras, heridas infectadas, dermatitis de pañal,
eczemas); hemorroides; infecciones vaginales por hongos

Modalidad de Uso: En infusión, que se prepara con 1 cucharada de flores frescas o secas
para 1 litro de agua recién hervida, tapar, dejar reposar 10 minutos, colar, tomar 1 taza 3
veces al día.
Usar la misma preparación de la infusión en lavados y compresas; también se pueden usar
la tintura y la pomada.

Precauciones: No se aconseja su empleo oral durante el embarazo, lactancia o niños


menores de 10 años sin supervisión médica.
No usar utensilios de aluminio en su preparación

CANELO

Nombre común: Canelo, Boique, Foye en mapudungún.


Nombre Científico: Drimys winteri.

Descripción: Es un árbol siempre verde que habita en gran


parte del territorio de Chile y zonas vecinas de Argentina,
desde Coquimbo hasta el extremo sur de Tierra del Fuego.
Su tronco es grisáceo, sus hojas gruesas son lanceoladas y
pueden llegar a medir unos 20 centímetros, de color verde
brillante por el haz y blanquecinas por el envés; su flor es
blanca con el centro amarillo con un gran número de pétalos
y estambres y su fruto es una baya de color azulado, siendo
el árbol sagrado del pueblo mapuche.

Partes Utilizables: Hojas y corteza.

Componentes Químicos: Taninos y vitamina C.

14
Propiedades de la Planta: Tónico estomacal y antiescorbútico, antirreumática, febrífuga,
diurética, antiséptica.

Usos Tradicionales:
Uso Interno: Para controlar la fiebre, como
estimulante, como diurético y antiescorbútico.
Uso Externo: Para tratar tumores, erupciones de la
piel, úlceras, apostemas, abscesos.

Modalidad de Uso:
Infusión: A 1 cucharada de la planta se le agrega 1
litro de agua recién hervida, tapar, dejar reposar 10
minutos, colar y tomar 1 taza 3 veces al día.
Cocimiento: Hervir 1 puñado de hojas y corteza en 1
litro de agua durante 5 minutos, dejar reposar y beber
por tacitas.
Tintura: Dejar remojando en medio litro de alcohol
100 gramos de hojas y cortezas de la planta por 1
semana. Al cabo de este tiempo, colar y usar para fricciones sobre los miembros afectados
por reumatismo y trastornos circulatorios.
Baños: Agregar al agua del baño 1 litro de cocimiento. Remojar el cuerpo durante 20 a 30
minutos. Usar en caso de reumatismo.
Lavados: Se usa líquido de infusión o cocimiento filtrado, se empapa un algodón o paño
limpio y se aplica sobre las heridas.

Cardo mariano

Nombre Común: Cardo mariano


Nombre Científico: Silybum marianum

Descripción: Hierba bianual de gran tamaño, que llega hasta los dos metros de altura, con
grandes capítulos rojos purpúreos solitarios, característicos por sus brácteas en forma de
grandes pinchos curvados, acabados en una fuerte espina; hojas grandes con manchas de
color blanco en su superficie, lobulados y con contorno espinoso

Partes Utilizadas: Frutos secos (aquenios), hojas, tallos

15
Componentes Químicos:
El compuesto activo es la silimarina (1.5-3%) mescla de
flavolignano, (silibina,silidianina,silicristina) además de
otros flavonoides; kanferol, taxifolina, apigenosido, aceites
con una elevada proporción de ácido linoleico, 60% oleico
y palmítico; tocoferol, estigmasterol,Campestrol, sitosterol,
tiramina; proteínas (20-34%)

Propiedades:
Aperitivo
Antipirético
Colagogo, hipocolesterolemico
Hepatoprotector, Cardioprotector
Digestivo
Venotónico
Diurético

Indicaciones:
Insuficiencia hepática, biliar, hepatitis aguda y crónica, disquinesia hepatobiliar, contra
efecto de la resaca; su principio activo silimarina, actúa en caso de problemas pancreáticos,
de pulmón, enfermedades del riñón, también en caso de adenoma prostático

Modalidad de Uso:
Infusión: Una cucharada de postre por taza, agua recién hervida, tapar, dejar reposar por 10
minutos, tomar una taza antes de las comidas. Para pacientes con cirrosis o hígado graso, se
recomienda 420mg/dia; si solo se toma de forma preventiva se puede tomar 280 mg diario,
viene en comprimidos de 140mg.
Precauciones:
Contraindicaciones:
Otros
Por su contenido en tiramina, puede desencadenar crisis hipertensiva, en pacientes tratados
por depresión con medicamentos del grupo imao.

CHANCAPIEDRA

Nombre común: Chancapiedra, quinina criolla, ronpepiedras.


Nombre científico: Phyllanthus niruri

Breve descripción: Arbusto silvestre de 3-6 dm, anual, y de tallo erguido. Hojas 7-12 cm
de largo, alternas, sésiles oblongas; flores pequeñas blanquecino-verdoso, solitarias,
auxiliarías, pediceladas, apétalas monoicas. Frutos pequeños 2-3 mm de diámetro, en
cápsulas comprimida y globosa; raíz larga y poco ramificada; semillas triangular y
verrucosa.

Partes Utilizadas: Planta entera


16
Componentes químicos: Aceite esencial con limoneno, metol salicilato, niruretina,
nirantina, nirurina, phyllantina, phyllocrysina, bioflavonoides como la quercitina, quercetol,
saponinas, rutina.

Propiedades: Aperitivo, digestivo, carminativo, diurético, colerético, hepatoprotector,


antinflamatorio, antiviral, antibacteriano, hipoglucemiante, hipotensor, emenagogo,
antiespasmódico, febrífugo, tónico, laxante, vermífugo.

Indicaciones: 
Laxante suave en el tracto vesicular y las vías urinarias que facilita eliminación de cálculos
y el exceso de ácido úrico.
Inhibe la formación de oxalato cálcico cristalizado, que da lugar a cálculos renales.
Protege el hígado y resiste los virus y bacterias, bloqueando la polimerasa del ADN, enzima
necesaria para que se produzca el virus de la hepatitis B.
Muy utilizado para tratar la hepatitis, la ictericia y los trastornos digestivos causados por
envenenamientos e intoxicaciones.
Se emplean con éxito para tratar afecciones tan diversas como la hidropesía, la gonorrea, la
blenorragia, las infecciones urinarias, las diarreas, la diabetes y la malaria.
La variedad hallada en la India se utiliza en la medicina ayurvédica para combatir
afecciones respiratorias como el asma y la bronquitis y la tuberculosis, y también las
infecciones renales y urinarias, la hepatitis, la ictericia y los trastornos menstruales.

Contraindicación: No se han reportado

Modalidad de uso: Polvo, cataplasma,

Comentario: Se encuentra en la Amazonia brasileña y peruana.

Cimicífuga

Nombre común: Cimicífuga, Cohosh negro


Nombre científico: Cimicífuga racemosa Familia: Ranunculáceae

Breve descripción: Planta herbácea perenne de hasta 1,5m de altura,


con grandes hojas bipinnadas, dentadas. Los ramificados tallos florales
terminan en largas espigas erectas de florecillas blancas, crema o
rosadas. Tiene un rizoma pardo, rastrero, carnoso. En otoño se forman
unas cápsulas coriáceas y ovoides de unos 5 mm de largo que contienen
múltiples granos pardos y planos.

Partes utilizadas: Rizomas y raíces

Componentes químicos:
17
Contiene alcaloides quinolizidínicos, glucósidos triterpénicos, taninos, principios
estrogénicos, principios amargos, resina, fitoesteroles y aceite esencial.

Propiedades:
- antiinflamatoria- antirreumática - cardiotónica- sedante suave- vasodilatadora
- antiespasmódica (alivia los calambres )- hipotensora.
- tónico hormonal alivia síntomas de la menopausia tales como palpitaciones, sofocos,
nerviosismo, depresión, ansiedad, y falta de lubricación vaginal. Es un fitoestrógeno con
acción moduladora sobre receptores estrogénicos

Indicaciones:
- terapia hormonal sustitutiva (durante la menopausia)
- para aliviar la dismenorrea (menstruación dolorosa; alivia espasmos uterinos)
- útil para disminuir síntomas del síndrome premenstrual
- útil en problemas nerviosos (dolor, jaquecas crónicas, migrañas, tinitus y vértigo)

Modalidad de uso:
- extracto fluido
- raíz o rizoma seco (extracto pulverizado)

Contraindicaciones:
- Se debe limitar su uso a no más de 6 meses continuos.
- Por ser vasodilatador suspender su uso 2 a 3 semanas previo a cirugias.
- No se recomienda durante el embarazo, lactancia ni menores de 18 años
- Usar con precaución en pacientes con enfermedades cardiovasculares
- No administrar a personas con problemas hepáticos o renales
- Usar con supervisión médica, puede producir cefaleas, náuseas y vómitos.

Otros: los indios del Canadá y EEUU, la utilizaban para tratar las mordeduras de serpientes
y para facilitar los partos. En el siglo XVIII, el rizoma de Cimicífuga se introdujo en la
medicina ginecológica y empezó a considerarse como panacea universal contra las fiebres
reumáticas, la ciática, como tónico para las mujeres, como estimulante nervioso y otros

Culén

Nombre común: Culén, Cule, Kulen, Trapilawn (Mapudungún)

Nombre científico: Psoralea glandulosa Familia: Leguminosas


Breve descripción: Arbusto o árbol pequeño siempreverde, de
ramas delgadas y corteza verdosa. Tiene hojas olorosas
compuestas de tres hojitas lanceoladas de pedíolo largo.Sus flores
de color lila, están reunidas en inflorescencias racimosas.
Su fruto es una legumbre indehiscente que contiene una semilla.

18
Es una planta nativa de Chile y prefiere los lugares húmedos de los valles y quebradas de la
precordillera. Crece entre Coquimbo y Valdivia.

Partes utilizadas: Toda la planta, especialmente las hojas.

Componentes químicos: Las hojas contienen aceite esencial y taninos. Sus propiedades
medicinales se deben a la presencia del tanino, con cualidades astringentes. También
contiene gomas.

Propiedades:
- antibacteriano- antidiabético- antipirético (hojas y flores trituradas)- astringente
- emético (raíz)- emoliente- estomacal- vulneraria (hojas y flores trituradas o en polvo;
raíz))
Indicaciones:

Uso interno:
- para calmar dolores de cabeza
- contra la diarrea y el empacho (raíces: 4 g en 100cc de agua; corteza),
- contra el dolor de estómago, estreñimiento, indigestión, inapetencia, parásitos intestinales
- para tratar la diabetes
Uso externo: para lavar heridas

Modalidad de uso:
- infusión - cocimiento
- jugo de hojas y hojas machacadas (para tratar heridas)
- polvo (hojas y flores trituradas)
- cenizas (para tratar úlceras)
- infusión de cenizas (purgante)
- pomada de raíz
Contraindicaciones:- Puede causar fotosensibilidad en dosis elevadas.

Otros: Se utiliza para preparar el “ponche de Culén”

CURCUMA
Nombre Común: Cúrcuma, Palillo, Azafrán Cimarrón.
Nombre Científico: Cúrcuma longa.
D
escripción: Esta especie pertenece a la familia del
jengibre y crece en Indonesia, China, India y otras partes
de los trópicos. La parte utilizada es el rizoma, el cual se
compone de materias colorantes (3 a 5%), llamadas
curcuminoides.
Partes Utilizables: Rizomas secos.

Componentes Químicos: Aceite esencial, curcumina.

19
Propiedades de la Planta:
Antioxidante, anti-inflamatoria, anticoagulante, antimicrobiana, carminativa, cicatrizante,
diurética, expectorante, hepatoprotector, lipolipidemiante.

Usos Tradicionales:
Analgésico, especialmente para aliviar el dolor en golpes, hematomas y lesiones; artritis
reumatoide; inflamaciones de hombro, codo y rodilla; arterosclerosis; daños hepáticos por
sustancias tóxicas; colelitiasis; úlcera gástrica; colon irritable; enfermedad de Crohn; cáncer
en especial de colon y de boca; infecciones por microorganismos; reduce azúcar en la
sangre.

Modalidad de Uso:
Uso Interno: Comprimidos, decocción, tintura.
Uso Externo: Cataplasma, especialmente para la soriasis.

Precauciones:
No administrar durante el embarazo y la lactancia, y tampoco en personas en tratamiento
con anticoagulantes. Evitar su preparación en utensilios de aluminio.

DIENTE DE LEON
Nombre Común: Diente de León, Achicoria Amarga, Taraxacum, Amargón.
Nombre Científico: Taraxacum officinale Weber.

Descripción: Es una planta vivaz y perenne originaria de


Europa de hasta 40 cm. de altura, corresponde a la familia de
las compuestas, con tallos que soportan las flores sin hojas;
hojas basales en roseta y flores amarillas, que cuando se
secan se desprenden como pelusillas. Se dan en bordes de
caminos, en herbazales y ahora se cultivan como verdura.
Partes Utilizadas: Hojas, flores, raíces.

Componentes Químicos: Aceite esencial, alcaloides (taxarina) asparigina, tanino, vitamina


A, B, C y K, inulina, colina, levulina, sacarosa, taraxecina, taraxacerina, gluten, saponinas,
ácido fólico, calcio, hierro, potasio, fósforo.

Propiedades de la Planta:
Colagoga, depurativa, diurética, aperitiva, tónico digestivo, laxante suave,
hipocolesterolémica, dérmica, antihemorroidal, hemostática.

Indicaciones:
Uso Interno: Hepatitis, cirrosis, intoxicación alimentaria, intoxicación química, edemas,
obesidad, colesterol alto, gota, diabetes, problemas circulatorios, urticaria, inapetencia,
anorexia, anemia.
Uso Externo: Heridas, moretones, várices, hemorroides.

Modalidad de Uso:

20
En infusión, que se prepara con 1 cucharada de la planta por litro de agua recién hervida,
tapar, dejar reposar 10 minutos, colar y tomar 1 taza 3 veces al día.
Cocimiento: 1 cucharada de toda la planta por litro de agua durante 10 minutos, tapar, dejar
reposar, colar y usar en baños locales para las várices y hemorroides.
Emplasto: Hojas frescas machacadas en caso de heridas y moretones.

Contraindicaciones: No administrar a personas con piedras al riñón o a la vesícula, ni


tampoco con acidez al estómago o úlceras, ni a embarazadas

ENELDO
Nombre Común: Eneldo.
Nombre Científico: Anethum graveolens.

Descripción: Es una planta herbácea anual aromática


perteneciente a la familia de las opiáceas, originaria de la
región oriental del Mar Mediterráneo. Es muy usada en la
cocina y su sabor es dulce y ligeramente amargo, tipo anís
limón. Este pequeño arbusto mide entre 30 centímetros y 1
metro de altura; es de tallo largo y estriado, de flores amarillas
y hojas muy finas de color verde oscuro; el tallo verde, hueco y
liso, sabor semejante al perejil.

Partes Utilizadas: Hojas, frutos, semillas.

Componentes Químicos: Los aceites esenciales del eneldo contienen: carvona, cetona,
terpénica, limonelo, felandreno, pineno, depenteno, diapol, miristicina.

Propiedades de la Planta: Tónica, carminativa, estomacal, antiespasmódica, antiséptica,


diurética, antihemorroidal, eupéptica, sedante y galactógena.

Indicaciones:
Uso Interno: En situaciones de flatulencias e hipo espasmódico; atenúa los espasmos
uterinos y dolores de la menstruación; estimula las secreciones digestivas; ayuda en caso de
retención de líquidos y en problemas del sistema nervioso por sus propiedades sedantes;
también en la disminución del azúcar en la sangre.
Uso Externo: Alivia las hemorroides.

Modalidad de Uso: En infusión, que se prepara con 1 cucharada de la planta por litro de
agua recién hervida, tapar, dejar reposar, colar y tomar 1 taza 3 veces al día. La misma
infusión se usa en lavados en caso de hemorroides.

Precauciones: No utilizar utensilios de aluminio en su preparación.

ESPINO ALBAR

21
Nombre Común: Peumo alemán, espino albar, crataego.
Nombre Científico: Crataegus monogyna o Crataegus oxyacantha
Descripción: Árbol de hoja anual, de 4 a 6 metros de altura,
hojas simples, flores de aroma intenso, blancas o rosadas,
agrupadas en racimo. Fruto pequeño y redondeado, de color
rojo, con una sola semilla; prefieren lugares soleados y
suelos no demasiados drenados. Se propagan mediante
semillas estratificadas o por injerto de la misma planta.

Partes Utilizadas: Hojas, flores, corteza y frutos.

Componentes Químicos: De sus flores: taninos, flavonoides, aceites esenciales,


triterpenos y derivados de purina. De sus frutos: taninos, flavonoides, pigmentos y
vitaminas.

Propiedades de la Planta: Cardiotónica, antirreumática, hipotensora, anti-inflamatoria.

Usos Tradicionales: Insuficiencia cardíaca, hipertensión, reumatismo,

Modalidad de Uso:
Uso Interno: En infusión, que se prepara con 1 cucharada de la planta por 1 litro de agua
recién hervida, tapar, dejar reposar 10 minutos, colar y tomar 1 taza 3 veces al día
Uso Externo: En cocimiento, que se prepara con 1 cucharada de la planta por 1 litro de
agua, hervir 20 minutos, dejar reposar y aplicar como compresa.

Precauciones: Administrar con cuidado durante el embarazo y la lactancia y en pacientes


con drogas hipertensivas y de acción cardiovascular.
No usar utensilios de aluminio en su preparación.

ESTRAGON
Nombre Común: Estragón, Dragoncillo.

Nombre Científico: Artemisia dracunculus.


Descripción: Es una planta de la familia de las Asterácea,
originaria del Sur de Rusia y de Asia Central con cierta
familiaridad con el ajenjo y que puede medir entre 60
centímetros a 1,20 metros de altura. Es usado en la cocina
principalmente fresco y su aroma es ligeramente anisado;
sus hojas son verde oscuro, largo, delgado y puntiagudo y
sus flores verdosas.

Partes Utilizadas: Hojas y Flores.

22
Componentes Químicos: Los principios activos de su aceite esencial son 60% de estragol,
ocimeno, felandreno, meticarvicol hermiarina, hidroxicumarina.

Propiedades de la Planta:
Antiséptica, Antiespasmódica, Aperitiva, Emenagoga, Estimulante, Vermífuga.

Indicaciones:
Uso Interno: Estimulante del apetito y activador de las funciones digestivas y que se aplica
para mejorar los trastornos intestinales; en caso de gérmenes patógenos del tracto
digestivo; para aliviar la acidez estomacal; como diurético; en situaciones de dolores
estomacales y gastritis.
Uso Externo: Reumatismo y artrosis.

Modalidad de Uso:
En infusión, que se prepara con 1 cucharada de la planta por litro de agua recién hervida,
tapar, dejar reposar 10 minutos, colar y tomar 1 taza 3 veces al día. Como aperitiva, 1 taza
antes de cada comida. Como digestiva, 1 taza después de cada comida.
Como cataplasma: hojas y flores frescas trituradas dentro de una gasa se utilizan para
aliviar los dolores de muelas y reumáticos.
En baños de pies y manos en caso de artrosis, en infusión con un puñado de hojas frescas
en agua hirviendo.

Precauciones: Evitar su preparación en utensilios de aluminio

Eter

Nombre común: Hierba lombriguera, abrótano macho, boja, brótano, alsuila

Nombre científico: Artemisia abrotanum Familia:


Compuestas

Breve descripción: Arbusto de entre 60 y 100cm de


altura; se cree que proviene del Medio Oriente. Sus hojas
desprenden un fragancia a éter o alimonada. Sus hojas se
agrupan en las puntas de las ramas y están divididas en
finos segmentos filiformes; son de color verde grisáceo.
Tiene flores diminutas amarillentas, reunidas en
cabezuelas que a su vez se agrupan en panículas laxas.
Partes utilizadas: Hojas y flores.

23
Componentes químicos: Contiene principalmente un aceite esencial (abisintol) y
flavonoides. También contiene ácidos fenólicos, taninos, principios amargos y rutina, y
posiblemente un alcaloide.

Propiedades:
- antiespasmódico (produce relajación del músculo liso debido a los flavonoides)
- antiparasitaria- antiseborreico- antiséptico- aperitivo- carminativo- cicatrizante
- colerético- digestivo- emenagogo- sedante del sistema nervioso- tónica

Indicaciones:
- se utiliza para curar heridas y sabañones
- estomacal
- para tonificar el cabello y fortalecer los folículos pilosos (loción con 30g en 1 litro de
agua)
- se utiliza para tratar el hígado y el bazo
- para tratar la dermatitis seborreica
- se puede usar como insecticida (para ahuyentar polillas; de allí su nombre “guardarropa”)

Modalidad de uso:
- infusión (estomacal, sedante nervioso y antihelmíntica)
- cocimiento (para lavar y curar heridas)

Contraindicaciones: No debe usarse en mujeres embarazadas por su contenido en


alcaloides (abortiva).

Comentario: En la antigüedad se usaba como afrodisíaco, hechizo o filtro de amor con un


efecto estimulante. Se recomienda quemar las hojas secas con incienso y colocarlas en la
casa para que liberen su aroma.

EUCALIPTUS

Nombre Común: Eucalipto, Eucalyptus.

Nombre Científico: Eucalyptus Globulus (Labill).

Descripción: Es un género de árboles y algunos


arbustos de la familia de las mirtáceas. Es originario de
Australia y en la actualidad se encuentran distribuidos
por gran parte del mundo y debido a su rápido
crecimiento se emplean en plantaciones forestales para
la industria papelera y maderera. Son árboles perennes,
de porte recto. Pueden llegar a medir más de 60 metros
de altura.
24
Partes Utilizables: Hojas adultas largas.

Componentes Químicos: Las hojas adultas contienen un aceite esencial, de característico


olor balsámico, que es un poderoso desinfectante natural. En aromaterapia se emplea por
la parte emocional como un estimulante con efecto despejante, y por la parte física como
antiviral, expectorante y nasal.

Propiedades de la Planta: Antiséptica, expectorante, febrífuga, hipoglicemiante.

Usos Tradicionales:
Uso Interno: Afecciones de las vías respiratorias altas, tales como catarro, resfrío, faringitis
o inflamación de amígdalas, bronquitis, gripe y asma, diabetes mellitus no insulino
dependiente.
Uso Externo: Rinitis, Cistitis, Vaginitis.

Modalidad de Uso: En infusión, que se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de
agua recién hervida, tapar, dejar reposar 10 minutos, colar y tomar 1 taza 3 veces al día.
En enfermedades respiratorias, se puede endulzar con miel.
Para vahos (inhalaciones), preparar un cocimiento con 1 cucharada del vegetal para 1 litro
de agua, calentar hasta la ebullición y luego inhalar varias veces mientras el vapor se
desprende.
La misma infusión, para uso externo en lavados.

Precauciones: No administrar durante embarazo y lactancia, ni a niños menores de 2 años.


Puede disminuir los efectos de fenobarbital, sedantes, antiepilépticos y analgésicos, No
debe ser usado en dosis altas por personas con presión sanguínea baja. Los efectos
secundarios más comunes son náuseas, vómitos, diarrea, bronco espasmos, cefalea.

Fenogreco

Nombre común: Alholva, fenogreco, heno griego.

Nombre científico Trigonella foenum-graecum Familia:


Leguminosas

Breve descripción: Es una planta herbácea anual de entre 20 y


50 cm de altura. Tiene hojas compuestas de tres hojuelas
oblongas, flores blanquecinas y un fruto en forma de vaina que
contiene entre 10 y 20 semillas. La planta entera despide un
característico y penetrante olor a heno fresco.
Partes utilizadas: Hojas y semillas.

25
Componentes químicos: Contiene carbohidratos especialmente mucílagos; compuestos
fosforados: lecitina, fitina; colina, trigonelina; saponósidos esteroídicos, fenugrequina;
Fitosteroles: colesterol, sitosterol .Flavonoides; Ácidos grasos insaturados: oleico, linoleico,
palmítico; Trazas de cumarinas; Sales minerales: hierro y manganeso; Vitamina A, niacina,
tiamina, riboflavina y trazas de aceite esencial, rico en anetol. Rico en proteínas de fácil
asimilación.

Propiedades:
- Anti anémico, hipoglucemiante suave, hipolipemiante, hepatoprotector, digestivo
galactógena.- Antiinflamatorio, antiséptico, emoliente, demulcente – Laxante - Resolutivo
- Tónico amargo con efecto aperitivo (coadyuvante para aumentar de peso). Madurativo.

Indicaciones:
- Abscesos, acné, eczemas, forúnculos (en cataplasmas)
- Anemias ferropénica (fortalece el organismo)
- Anorexia, pérdida de peso, delgadez constitucional
- Diabetes (baja nivel de azúcar en sangre)
- Esguinces
- Dispepsias, estreñimiento, gastritis; estimula la diuresis
- Faringitis
- Vulvovaginitis

Modalidad de uso:
- Cataplasmas y Compresas
- Decocción: en forma de compresas, colutorios, gargarismos, lavados vaginales.
- Polvo: una cucharadita de café antes de cada comida (para abrir el apetito).
- Extracto fluido: 1 cucharadita de café en ayunas, o 30-60 gotas, 2 veces al día.
- Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.

Comentario: La alholva se encuentra comercialmente en forma encapsulada y se


recomienda como suplemento dietético para el control de la hipercolesterolemia y diabetes
en la medicina alternativa.

Floripondio

Nombre común: Floripondio (Ecuador, Perú, Chile, México y Argentina), trompeta de


ángel, borrachero; reina de la noche ; campanita toá (Amazonas)
Nombre científico: Brugmansia suaveolens (áurea, arbórea, sanguínea), también Datura
suaveolens

Breve descripción: Solanáceae; arbusto o árbol pequeño (3 a 5


metros de altura); perenne y leñoso; sus hojas son alternas y
largas (10 a 30cm largo y 4 a 18cm ancho), cubiertas de finas
vellosidades aterciopeladas; las enormes flores son pendulares
(14 a 50 cm de largo y 35 cm de diámetro), de color blanco,
amarillo, rosa, naranja o rojo; al atardecer y hasta la madrugada
las flores exhalan un sedoso aroma a limón. Crece en zonas
26
subtropicales de Sudamérica, desde los Andes de Colombia hasta
Chile

Partes utilizadas: -flor, hoja, tallo (raspadura), semillas (en chicha)


Componentes químicos: contiene los mismos alcaloides tropanos
que las daturas, especialmente la escopolamina, (altamente
alucinógeno), hiosciamina, atropina y variados alcaloides
secundarios del grupo tropano.
Propiedades: alucinógeno

Indicaciones: -
- para tratar dolores reumáticos (hojas);
- como narcótico, para inducir el sueño (se coloca una flor bajo la almohada)

Modalidad de uso:
- las semillas se usan como aditivo para la chicha de maíz (intensifica el efecto)
- las hojas y flores molidas se preparan en agua caliente o fría para tomar como té; las
hojas pueden mezclarse con una infusión de tabaco;
- Se aplica externamente como emplaste caliente para aliviar el dolor de huesos fracturados
y otras heridas superficiales.

Toxicidad: La intoxicación con Brugmansia varía, aunque siempre tiene una fase violenta.
Es utilizada principalmente por chamanes.
Los chamanes ingieren chicha con semillas de Brugmansia en altas dosis; esto provoca
delirios con fuertes alucinaciones que duran varios días.
La intoxicación con Brugmansia tiene fines adivinatorios.

Otros: Son plantas de los dioses; sin embargo, sus efectos poderosos y molestos, con
períodos de violencia e incluso demencia temporal, así como los males que siguen a su
ingestión la han colocado en un lugar de segunda categoría.
Su uso excesivo puede ser letal.

FUCUS

Nombre común: Fucus, encina de mar, sargazo vejigoso, alga vesiculosa.


Nombre científico: Fucus vesiculosus

Breve descripción: Alga marina de hasta 100 cm de longitud. Talo en forma de láminas


aplanadas que se bifurcan constantemente y que presentan vesículas flotatorias agrupadas
en parejas a lo largo del nervio central. Color marrón oscuro o verde oliva brillante con los
extremos más dorados cuando se encuentra en el agua, casi negro al poco rato de recogerla.
Receptáculos reproductivos situados en los extremos de las láminas.

Partes Utilizadas: Talo del alga.

27
Componentes químicos: principios activos: ácido algínico, mucílagos: fucoidina,
laminarina, carotenoides (factores pro vitamínicos), aceites esenciales y vitaminas A, B1,
C, E y B12, sales minerales iodo, potasio, bromo, sodio, magnesio, hierro, manganeso,
cloro, fósforo, fucosa, azufre y silicio: proteínas y lípidos.

Propiedades: Anticongelantes, estimulante, anticelulítica, antiobesidad, laxante,


afrodisiaca, caída cabello, hipotiroidismo, diurético, colesterol. Piel: fungicida, astringente
y vulnerarias.

Indicaciones: 
Hipotiroidismo, bocio (enfermedad de la glándula tiroidea, por falta de yodo)
Frena la obesidad por el incremento del metabolismo basal
Produce antígeno de la sangre del grupo 0 por contener fucosa.
Da la sensación de saciedad por los mucílagos que ocupan el estómago (capaz de absorber
5 veces su peso en agua, al llegar al estómago, aumenta volumen)
Aumenta la masa fecal, es un laxante mecánico. Eficiente para el colesterol.
Utilizada en China para la caída del cabello y para aumentar el deseo sexual.
Utilizado como fuente de calcio y de yodo (en lugares deficiente de estos)
Recomendada para el tratamiento de celulitis y retención de líquido. Gota y artritis.
Útil para enfermedades de piel eccemas, heridas o úlceras difíciles de curar.

Contraindicación: Para hipertiroidismo, utilizar solo receta médica (preparado en


farmacia), No tomar esta planta con otros preparados para hipotiroidismo ya que puede
desencadenar hipertiroidismo. No debe administrarse con medicamentos hormonales, para
fluidificar la sangre y para diabetes (puede disminuir azúcar en la sangre). No administrar a
mujeres embarazadas ni lactantes. La ingesta prolongada puede disminuir la absorción del
calcio, exceso de yodo puede provocar acné.

Modalidad de uso: Aditivo y saborizador en varios productos, tabletas o polvo


(suplemento nutricional). Pasta espesante en elaboración de helados y pasteles. Decocción
(piel). Tintura

GINKGO BILOBA

Nombre Común: Ginkgo


Nombre Científico: Gingko biloba

Descripción: árbol único en el mundo Está clasificado en su


propia división y constituye uno de los mejores ejemplos de relicto
o fósil viviente. Es una especie muy longeva, se han localizado
algunos ejemplares con más de 2.500 años. Sus ramas,
generalmente rectas y empinadas, son gruesas y rígidas La corteza
es de color pardo grisácea o pardo oscura, con surcos y hendiduras muy marcadas.
Las hojas, de entre 5-15 cm, son planas y en forma de abanico con nervadura dicotómica
Partes Utilizadas: hojas, semillas

28
Componentes Químicos:
terpenos, polifenoles, flavonelas, biflavonas

Propiedades
Aumenta actividad circulatoria, antiagregante, antioxidante, anti estresante, neuroprotector,
disminuye síntesis esteroides

Indicaciones trastornos de la memoria y atención, deterioro cerebral, impotencia sexual,


problemas circulación periférica, tinitus, asmas y otras enf. Respiratorias

Modalidad de Uso
Extractos hojas y semillas

HINOJO

Nombre común: hinojo

Nombre Científico: Foeniculum vulgare

Descripción: planta herbácea bianual o perenne de hasta 2mts


de altura, con hojas plumosas flores color amarillo dorado
existen una variedad amarga más alta con hojas menos divididas
y el dulce

Partes Utilizadas: hojas frescas, raíz, frutos y semillas


Componentes Químicos: anetol, limoneno, felandreno, pineno, acido anisico, aldehído
anisico, canfeno, y limonelo

Propiedades: antinflamatorio, antiséptico, antimicrobeano, antiespasmódico, depurativo,


diurético ,laxante, emenagogo,expectorante,galactagogo,estomacal,
estimulante circulatorio, esplénico, tónico vermífugo

Indicaciones alteraciones digestivas obstrucción hepática, biliar y bazo, obesidad, cistitis,


litiasis urinaria, gota aumentar lactancia, conjuntivitis, blefaritis, y la faringitis, uso
cosmético, ingredientes bebidas,

Modalidad de Uso decocción, infusión, cataplasma

Hualtata

Nombre común: hualtata, lengua de gato, lampazo, paco


Nombre científico: Senecio fistulosus S. hualtata Familia:
Compuestas

Breve descripción: Hierba perenne, robusta, de rizoma grueso.


Sus hojas son grandes, de 30 a 50 cm de largo. Las flores se
encuentran al final de un tallo muy largo, de hasta 1m y están
29
agrupadas en capítulos. Son de color amarillo intenso. Sus frutos son cilíndricos con pupas
de color blanco.En Chile hay más de 200 especies del género Senecio. Hay otras plantas del
género que tienen uso medicinal: Senecio buglosus y Senecio fistulosus ( nombre común
Hualtata); y Senecio eriophyton (nombre común Chachacoma).

Partes utilizadas: Hojas, tallos

Componentes químicos: Está compuesta principalmente por cuatro alcaloides, seis


aminas primarias y cuatro aminas alifáticas.

Propiedades:
- antiarrítmica
- cardiotónica (decocción de hojas)
- diurético suave
- emoliente (hojas en cataplasma)
- excitante del estómago
- regulador hidrosalino
- resolutiva de tumores

Indicaciones:
- para reducir la presión arterial y disminuir la frecuencia cardíaca
- para controlar la arritmia
- apara eliminar edemas
- contra la hinchazón y los malestares estomacales

Modalidad de uso:
- cataplasma
- infusión
- tintura
- decocción
Contraindicaciones: No administrar por períodos prolongados ni en infusiones muy
concentradas ya que podría ser hepatotóxica.

LAUREL

Nombre Común: Laurel, Laurel de Cocina, Laurel de Comer,


Laurel del Palo.

Nombre Científico: Laurus nobilis.

Descripción: Árbol ornamental de follaje persistente, denso,


color verde intenso y con un particular atractivo, su uso culinario.
Es originario de la región Mediterránea hasta Asia Menor. Se adapta muy bien a distintos
tipos de suelo, pero debe tener buen drenaje y un poco de acidez; prefiere la semisombra y
humedad ambiental alta. Es especialmente atacado por la conchuela, asociada a la
fumagina.
30
Partes Utilizables: Hojas y frutos.

Componentes Químicos: Aceites esenciales (cineol y eugenol); ácidos orgánicos; ácidos


grasos insaturados (oleico y linoleico); ácido fólico; vitamina A; complejo vitamínico B
(niacina, pyridoxina, ácido pantoténico y riboflavina); vitamina C; cobre; potasio; calcio;
manganeso; hierro; selenio; magnesio y zinc.

Propiedades de la Planta: Tónico estomacal, aperitiva (estimula el apetito), colagoga y


carminativa, antiséptica, anti-inflamatoria, sudorífica, expectorante, diurética.

Usos Tradicionales: Problemas digestivos, inapetencia, flatulencia; del sistema nervioso;


golpes y heridas; bronquitis y resfríos con tos.

Modalidad de Uso:
Uso Interno: En infusión, que se prepara con un litro de agua recién hervida con 1
cucharada de hojas, tapar, dejar reposar 10 minutos, colar y tomar 1 taza 3 veces al día.
Uso Externo: En baños de asiento en caso de hongos vaginales.
Las hojas se emplean también en baño para combatir la debilidad general de los niños
El aceite se usa en fricciones contra el reumatismo, neuralgias y sarna.
Frutos de laurel, triturados con miel, se usan en las úlceras antiguas de difícil curación.

Precauciones: Si se consumen dosis altas (infusiones demasiado concentradas de hojas)


pueden provocar nauseas, vómitos e irritación de la mucosa gástrica.
Evite usar utensilios de aluminio en su preparación.

LAVANDA
Nombre Científico: Lavandula officinalis

Descripción : Arbusto leñoso perenne que puede alcanzar


hasta 1mt , con hojas lineales opuestas , largas estrechas
terminadas en punta de lanza de color verde pálido Flores
en espiga de un hermoso color azul violáceo Toda la
planta es altamente aromática Partes Utilizadas: flores

Componentes Químicos:
Más de 100 compuestos. Acetato de linalilo, lilanolol,
acetetato de lavandulilo, lavandulol, cineol, terpineol, limoneno, ocimeno cariofileno

Propiedades
analgesico,anticonvulsivo,antidepresivo,antimicrobiano,antireumatico,antiseptico,antiespas

31
modicocarminativo,colagogo,coloretico,cicatrizante,desodorante,diuretico,emenagogo,hipo
tensor,insectisida,tóniconervioso,parasiticida,rubefaciente,sedante,estimulante,sudorífico

Modalidad de Uso.
Múltiples, aceites esenciales, infusiones, decocciones, pomadas, amplio uso cosmético y
perfumería

Indicaciones.
Tiene múltiples indicaciones en distintos sistemas pero su central uso esta relación SNC:
depresión, cefalea, insomnio y estados relacionados con estrés.

Limón

Nombre común: limonero, limón


Nombre científico: Citrus limonum

Familia: Rutáceas

Breve descripción: Árbol frutal perenne que alcanza hasta 4m de


altura. Su fruto es el limón, fruta comestible de sabor ácido y muy
fragante. Forma una copa abierta con muchas ramas, con hojas
elípticas, coriáceas de color verde mate oscuro de hasta 10cm de
largo, terminadas en punta y con bordes ondulados. Sus flores,
llamadas flores de azahar, tienen pétalos gruesos y lustrosos de
color blanco con bordes rosáceos .Es un árbol originario de Asia
Partes utilizadas: hojas, fruto, pepas y flor

Componentes químicos: Su fruto tiene un alto contenido de vitamina C (500mg por litro
de jugo), vitamina E y ácido cítrico. Contiene también flavonoides, ácido málico y fórmico;
hesperidita y pectinas. Posee aceites esenciales, principalmente d-limoneno , citroneal y
felandreno. Además contiene sales minerales como potasio, calcio, fósforo y magnesio.
Las hojas y flores contienen cafeína.

Propiedades:
- alcalinizante, - antibacteriano, - antiescorbútico- antigripal (alfapineno)
- antimigraña (constriñe vasos sanguíneos pericraneales)- antioxidante
- anti-úlceras (por su contenido en bisolobeno, elimina la acidez gástrica)
- astringente (unas gotas de limón ayudan a detener hemorragias nasales)
- carminativo, - depurativo, - diurético
- estimulante (por su contenido en cafeína) - tónico cardíaco
- expectorante- mineralizante - vulnerario

Indicaciones:
- para aliviar dolores de cabeza- ayuda a conciliar el sueño
- para potenciar las defensas del organismo ( regenera los glóbulos blancos)
- Util en reumatismo, artrosis, artritis, gota, colesterol, arteriosclerosis y ácido úrico

32
- para curar catarros y resfríos, amigdalitis y otitis
- para recuperar el organismo luego de deshidratación, calor excesivo, diarrea,
- para combatir impurezas de la piel (espinillas, granos, manchas)
- para regenerar las uñas frágiles o quebradizas

Modalidad de uso:
- fricciones
- gargarismos
- infusión de flores secas
- en mascarillas faciales, cremas limpiadores

LIMPIAPLATA

Nombre común: Cola de caballo, Equiseto, Limpiaplata, Candalilo


Nombre científico: Equisetum arvense

Descripción: posee dos tipos de tallos. Un tallo crece en la


primavera y tiene una apariencia al espárrago, menos por su
color café, y la otra aparece en verano, está formada por
tallos, finos y ramificados, de color verde, que parecen una
cola con plumas.

Partes utilizadas: los tallos y las hojas.

Componentes Químicos: Abundantes sales minerales, especialmente silícicas, esteroles,


ácido cafeico Abundantes flavonoides.
Propiedades: Astringente, diurética, antihemorrágica, purificadora de la sangre,
regeneradora de las células muertas, cicatrizante.

Indicaciones:
Enfermedades en que interesa activar las funciones de los riñones, retención de líquidos en
los tejidos, gota, reumatismos, ciáticas, artrosis, artritis, lumbagos, afecciones del
estómago, menstruaciones excesivas, almorranas sangrantes, vómitos de sangre, al exterior
en compresas sobre los abscesos, úlceras varicosas y purulentas, eczemas, orzuelos

Modalidad de uso: Se puede usaren infusión, recomendado para las heridas sangrantes
Se maceran 2-3 cucharaditas en agua y después se hierve diez minutos con un vaso de agua.
Tomar tres tazas al día. Con Se puede preparar un té, de la hierba en una taza de agua
hirviendo. Dejar reposar 15 minutos más. El líquido colado se puede beber dos o tres veces
al día.

Contraindicaciones:
No se recomienda en el embarazo. Hay que tener cuidado ya que existe una especialidad
Equisetum palustre, que contiene alcaloides tóxicos y es un veneno bien conocido del
ganado.

33
LLANTEN
Nombre Científico: Plantago major

Descripción planta silvestre anual de crecimiento


espontaneo, hojas abundantes, alargadas de color verde
suave, vástagos delgados terminados en espigas de flores
raíces pequeñas y fibrosas
Partes Utilizadas: hojas

Componentes Químicos: fibra mucilaginosa, taninos,


alcaloides (plantagonina, indicacnina) flavanoides.

Propiedades expectorante, depurativa, astringente,


cicatrizante y antihemorrágica

Indicaciones bronquitis, asma bronquial, disenterías, diarrea, aftas, gingivitis,


conjuntivitis, vaginitis, otitis, todo tipo de heridas, ulceras de la piel, erupciones, ulcera
gastrointestinales

Modalidad de Uso infusiones, decocción, gargarismos, jugos de hojas frescas

Comentario Planta medicinal de histórico uso en el cuidado de heridas, sobretodo el


manejo tan difícil de las ulceras varicosas

Malva Rosa

Nombre común: Geranio, Geranio de rosa, Geranio de Egipto, Geranio rosado


Nombre científico: Pelargonium graveolens Familia: Geraniaceae

Breve descripción: Hierba perenne, leñosa en la base y con


vellosidades. Hojas alternas, pinnado-lobuladas, estipuladas
y pelosas. Sus flores son relativamente pequeñas en
comparación con otras especies del género; corola
ligeramente irregular y rosada. Las hojas son muy
aromáticas y tienen un olor alimonado y rosáceo.Planta
originaria de África del Sur.

34
Nota: esta misma planta ha sido clasificada tres veces con estos nombres: Pelargonium
asperum (Willd),P. graveolens (L’Hérit) y P. quercifolium (Ait)
Partes utilizadas: Tallos, hojas y flores.

Componentes químicos: Toda la planta es rica en un aceite esencial cuyos principales


componentes son el geraniol y el citronelal (ambos en un 70 %), además de linalol,
terpineol, alcoholes feniletílico e isoamílico, citral, borneol, metilheptona, mentol y
mentona.

Propiedades:
- antiálgico- antibacteriano y antimicrobiano- antiséptico- fungicida- antiinflamatorio
- astringente cutáneo- descongestionante- hemostático- suavizante

Indicaciones:
- para regular secreciones sebáceas en pieles mixtas o grasas (para tratar el acné
adolescente)
- Se utiliza en el tratamiento de afecciones del corazón, astenia, gastroenteritis, hemorragias
y anginas.
Nota: es común combinar la malva rosa con la rosa para lograr un mayor efecto astringente
y descongestionante.

Modalidad de uso:
- Gargarismos
- Infusión
- Aceite esencial (dos gotas de aceite esencial en una mota de algodón colocada en la fosa
nasal detiene la hemorragia nasal)

Comentario:
- Debido a su perfume es muy utilizada en perfumería y cosmetología.
- No utilizar el aceite esencial durante el embarazo y la lactancia, ni en niños menores de 3
años.

MALVAVISCO

Nombre común: Malvavisco, Altea, Hierba Cañamera.


Nombre Científico: Althaea officinalis.

Descripción: Es un género de unas 25 especies de plantas herbáceas


en la familia Malvaceae. Su origen proviene de Europa y se
encuentra principalmente en la zonas templadas, subtropical y
tropical de Africa. Asia y Europa. Es un arbusto perenne de hasta 2
metros de altura. Florece a mediados de verano y sus flores son
púrpura o rosa, con venas más oscuras y sus tallos simples o
compuestos con base leñosa.
35
Partes Utilizables: Raíces, flores y hojas.

Componentes Químicos: Su principal componente en raíces y hojas es el mucílago,


presente en grandes cantidades. En sus raíces, se encuentran Pectina, Asparagina, Betaína,
Lecitina, Fitosteroles y Taninos. También contienen almidón, azúcar y numerosos
minerales como aluminio, calcio, sodio, magnesio, silicio y hierro y vitaminas del complejo
B.

Propiedades de la Planta:
Antitusiva, emoliente, laxante, balsámica, demulcente, anti-inflamatoria.

Usos Tradicionales:
Uso Interno: Tos irritativa y bronquitis; laxante suave.
Uso Externo: Lesiones bucales y sequedad de la garganta; hemorroides; úlceras y otras
afecciones de la piel.

Modalidad de Uso:
En infusión, que se prepara con 1 cucharada del vegetal por litro de agua recién hervida,
tapar, dejar reposar 10 minutos, colar, tomar 1 taza 3 veces al día.
Para uso en gargarismos, usar la misma infusión.
Para lavados, compresas y baños, usar la infusión más concentrada (2 cucharadas por litro
de agua).
Para cataplasmas, hervir un puñado de raíces en agua durante 10 a 12 minutos, esperar que
se enfríe y luego mojar una gasa con el líquido y poner sobre la zona afectada.

Precauciones: Debe administrarse con prudencia y bajo supervisión médica, en personas


con diabetes (los mucílagos interfieren en la absorción de los azúcares).

Manzanilla

Nombre común: Manzanilla, manzanilla romana, Chiñkekachu (Mapudungú

Nombre científico. Matricaria chamomilla Familia:


Compuestas

Breve descripción: Hierba anual de 20 a 60 cm de alto,


aromática. Hojas alternas muy divididas en segmentos
lineales. Flores capítulos. Las flores son de dos tipos:
marginales femeninas, con lígula blanca; y las del centro,
tubulosas de color amarillo. Hay muchos otros tipos de
manzanilla, también con usos medicinales.

Partes utilizadas: sumidades florales

36
Componentes químicos: Su principal principio activo es su aceite esencial obtenido por
destilación al vapor de las flores. Este aceite contiene muchos compuestos
hidrocarbonados: éteres y alcoholes de distinta naturaleza (el camaezuleno es el más
importante por su efecto antihistamínico) También contiene distintos heterósidos,
flavónicos y cumarínicos. Tiene pequeñas concentraciones de mucílagos, taninos, ácidos
orgánicos y salicílicos, vitamina C.

Propiedades:
- antibacteriana y antiséptica- desinfectante (en inflamaciones de vías urinarias)
- antiespasmódica (medicina infantil)- antiinflamatoria (medicina infantil)
- carminativa- diurética suave- estimulante del metabolismo de la piel
- febrífuga- sedante (para tratar el insomnio)- vulneraria

Indicaciones:
- para aliviar trastornos digestivos de origen nervioso - cólicos (especialmente en niños) -
para aliviar cólicos menstruales- para aliviar inflamaciones de las vías urinarias- contra
trastornos intestinales y diarreas
- para aliviar irritaciones de garganta y laringitis
- para disminuir irritaciones oculares (colirio)
- alivia irritaciones alérgicas de la piel y picaduras de insectos

Modalidad de uso:
- aceite (alivia dolores reumáticos, golpes y torceduras)
- baños calientes (para aliviar hemorroides)
- compresas, gargarismos y lavados (para desinfectar y cicatrizar heridas)
- infusión
- inhalaciones y vahos

Comentario:
- El enjuague capilar con agua de manzanilla aclara el cabello.

MATICO
Nombre común: Matico/ Pañil
Nombre científico: Buddleja globosa Hope.

Breve descripción: arbusto siempre verde de 1,5 - 3 m de


altura, con tallos subleñosos amarillentos. Hojas opuestas,
de 3 - 15 cm de largo por 1 - 5 cm de ancho, ovalado-
lanceoladas, rugosas, blanquecinas en su cara inferior,
agudas en la punta. Flores anaranjadas, amarillas y rojas,
dispuestas en cabezuelas globosas de 1 - 2 cm. Fruto en
cápsula de 3 mm de diámetro. Semillas numerosas,
poliédricas, menores de 1 mm de largo.

Partes utilizadas: Hojas.

37
Componentes químicos: Aceite esencial: 7% (esteres fenólicos, un hidrocarburo, el éter
matícico, cineol, terpenos); ácido artánico, maticina que es una sustancia amarga, taninos,
saponinas, flavonoides.

Propiedades: analgésico, antimicótico, cicatrizante, anti-inflamatorio.

Indicaciones: Disminuye el dolor. Combate las infecciones por hongos.

Modalidades de uso: uso interno: úlceras digestivas, indigestión, dolor de estómago,


disfunción hepática. La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua
recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día. Uso externo: traumatismos y heridas de la piel.
La misma infusión sirve para lavar heridas y en compresas para contusiones y hematomas
(moretones).

Contraindicación: estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no


reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al
médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios
de aluminio.

MILENRAMA

Nombre común: Aquilea, Milenrama

Nombre científico: Achillea millefolium L

Breve descripción: hierba aromática siempre verde, de 20-80


cm de altura, lisa. Hojas alternas, aserradas. Capítulos florales
pequeños, en cimas corimbiformes densas Flores dimorfas: las
marginales femeninas. Flores del centro hermafroditas,
tubulosas, amarillas. Anteras de base redonda. Estilo de ramas
truncadas y ápice piloso.
Partes utilizadas: tallo blando (no lignificado) -hojas-flores

Componentes químicos: Ácidos: Ácido ascórbico, cafeico,


oleico y salicílico. (Hojas) Aceite esencial rico en: alfa-pineno, alfa-terpineno, beta- pineno,
38
azuleno, camazuleno, camfeno, cariofileno, acetato de bornilo, p-cimeno y sabineno.
Flavonoides: apigenina y luteolina. (Planta) Lactonas sesquiterpénicas: aquilicina,
achileína, Millefina. (Planta)Alcaloides: betonicina, betaina, y estachidrina. (Planta)
Eugenol Colina Cumarinas Taninos Minerales: calcio, cromo, cobalto, aluminio. (Planta)

Propiedades: Antibacteriano, astringente, emenagogo, antiespasmódico, hemostático,


febrífugo, anti-inflamatorio.

Indicaciones: Mata las bacterias o impide su desarrollo. Contrae y endurece los tejidos
orgánicos. Estimula o favorece el flujo menstrual. Calma los retortijones intestinales.
Disminuye el sangrado o hemorragia. Baja la fiebre.

Modalidades de uso: uso interno: dolores menstruales; digestión difícil; diarreas; fiebre.
La infusión se prepara con 2 cucharadas de la planta seca en 1 litro de agua recién hervida,
dejar reposar 10 minutos: beber 1 taza 3 veces al día. Uso externo: heridas de diversa
naturaleza, pequeñas hemorragias. Utilizar el doble de la cantidad de planta para el mismo
volumen de agua.

Contraindicación: no administrar durante embarazo y lactancia. Evitar tratamientos


prolongados.

NOGAL
Nombre Común: Nogal, Nuez de Castilla.

Nombre Científico: Juglans regia.

39
Descripción: Es oriundo del Oriente Medio, su cultivo es
milenario y se extiende por todo el suroeste y centro de Asia hasta el Himalaya y sudoeste
de China. Fue introducido en Europa antes de la época de los romanos y en el continente
americano hacia el siglo XVII. Es un gran árbol caducifolio de entre 25 y 35 metros de
altura. Posee grandes hojas verde oscuro. El tronco corto y robusto de color blanquecino o
gris claro.

Partes Utilizadas: Hojas, cáscaras del fruto, aún verdes.

Componentes Químicos: La nuez es un fruto seco de alto valor nutritivo. Es rico en


proteínas, vitaminas C, vitaminas del complejo B, oligoelementos, aceites vegetales,
lecitina y ácidos grasos Omega 3 (poliinsaturados). Se le atribuye la capacidad de bajar el
colesterol.

Propiedades de la Planta: Antimicótica, astringente, antibacteriana, vermífuga,


hipoglicemiante, tónico.

Usos Tradicionales:
Uso Interno: El cocimiento de las hojas se usa en diarrea, lombrices intestinales y diabetes
mellitus. El cocimiento de cáscaras verdes se usa en inflamación de los ganglios y
debilidad general.
Uso Externo: El cocimiento de las hojas en afecciones bucales (aftas y amigdalitis); caída
del cabello; leucorrea (flujo vaginal). La cocción de cáscaras verdes se usa en eczemas,
impétigo, acné, sarna, tiña.

Modalidad de Uso: Para preparar el cocimiento se ponen 1 a 2 cucharadas de cáscaras (en


el caso de las hojas, se pone 1 cucharada) en 1 litro de agua, hervir 15 minutos, dejar
reposar y filtrar.
Si se usa para lavados, se puede preparar con doble cantidad por litro.

Precauciones: Evite usar utensilios de aluminio en su preparación.

OLIVO

Nombre Común: Olivo, Aceituno.


Nombre Científico: Olea europaea.

40
Descripción: Es un árbol perennifolio de la familia de las oleáceas que puede llegar a
medir 15 metros de altura, de copa ancha y tronco grueso; posee un tronco erecto de color
gris claro, sus hojas opuestas, lanceoladas, de color verde brillante por el haz y
blanquecinas por el envés. Sus flores son muy pequeñas y están reunidas en inflorescencias
y sus frutos son las aceitunas, que al comienzo son de color verde y a medida que maduran
se vuelven negras. Es originario de culturas del Oriente y del Mediterráneo.

Partes Utilizables: Hojas, frutos y corteza.

Componentes Químicos: Hojas: glucósido oleouropeina, taninos, dextrosa, manitra


dextrógira, hidrocarburos. Frutos: aceite formado fundamentalmente por ácido oleico,
ácido graso insaturado y en menor cantidad ácido linoleico, palmítico, grasas sólidas.
Propiedades: Hipotensora, diurética, antiglicémica, antifebrífuga, laxante,
hipocolesterolémica y antihemorroidal.

Indicaciones:
Uso Interno: Para bajar la presión arterial; en caso de acumulación de líquidos; para
reducir el azúcar en la sangre y el colesterol y contra el estreñimiento a través del aceite de
oliva (2 cucharadas pequeñas en ayunas).
Uso Externo: En cosmetología y dermatología (aceite de oliva).

Modalidad de Uso: En infusión, que se prepara con 1 cucharada de la planta por 1 litro de
agua recién hervida, tapar, dejar reposar, colar y tomar 1 taza 3 veces al día. Como
cocimiento, para lavados en casos de hemorroides.

Precauciones: No usar utensilios de aluminio en su preparación.

Orégano

Nombre común: Orégano Nombre científico Origanum vulgare Familia: Labiadas

41
Breve descripción: Planta herbácea perenne de hasta 80cm
de altura. Muy aromática. Tiene hojas opuestas, pecioladas,
ovales de color verde claro. Sus flores están agrupadas en
corimbos terminales densos, de color blanco.

Partes utilizadas: hojas y flores

Componentes químicos: Su principal principio activo es


un aceite esencial presente en toda la planta; contiene
fenoles, timol, acetato de geranio. También contiene
principios tánicos y amargos.

Propiedades:
- antiespasmódico- astringente- carminativo- digestivo estomacal- antitusígeno y
expectorante- antiparasitario- antirreumático- emenagogo- estimulante- antibiotico

Indicaciones:
- alivia dolores reumáticos y musculares (uso externo)
- alivia dolores dentales y del oído (uso externo)
- alivia la tos
- Util en menstruaciones dolorosas

Modalidad de uso:
- baños
- aceite esencial (unas gotas en un algodón para dolores de oídos)
- cataplasmas y compresas
- decocción (baños para contracciones y dolores musculares)
- extracto fluido (para dolores de muelas y de oídos)
- gárgaras (para combatir la amigdalitis y la laringitis)
- en loción (para combatir el acné)
- tintura (para fricciones)
- vino de orégano

Vino de orégano: Macerar 250g de la planta en 1 litro de vino blanco por 9 días. Filtrar.
Tomar 1 copita después de las comidas y en caso de tos.

Aceite para dolores reumáticos: Mezclar partes iguales de orégano, romero y tomillo en 1
litro de aceite de oliva; colocar al sol durante siete días. Filtrar y usar para fricciones en la
zona afectada.

ORTIGA

Nombre Científico: Urticaria urens


42
Descripción: Planta anual de raíces delegadas y pequeñas,
al igual que el tallo .Las hojas nacen del tallo unidas por un
pequeño rabillo son pequeñas de forma ovalada bordes
dentados que pinchan al tacto, Las flores son poco vistosas y
pequeñas

Partes Utilizadas: planta completa joven, hojas, rizoma, y


raíces Recién tomada o seca
Componentes Químicos: histamina, acetilcolina, silicio, fierro, potasio, manganeso, cloro

Propiedades: diurética, resolutiva, depurativa, anemia, hemostática, estimulador de


metabolismo, rubefaciente

Indicaciones: hemorragias, trastornos menstruales, anemias, reumatismo, afecciones


respiratorios, diurético, intoxicación moluscos y crustáceos, quemaduras

Modalidad de Uso: Infusiones, decocciones, tinturas, uso tópico, zumo, ensaladas


Comentario La ortiga es una noble planta medicinal por sus múltiples propiedades y
modalidades de uso

PAICO

Nombre común: Paico


Nombre científico: Chenopodium chilense (Schrad)
Breve descripción: hierba siempre verde, olorosa, de 50 – 80
cm de altura. Tallos rectos, ramosos y vellosos. Hojas alternas,
lanceoladas, dentadas en los bordes, de 2 cm de longitud.
Flores de color verdoso, agrupadas en espigas compactas.
Semillas horizontales y verticales, brillantes.
Partes utilizadas: Hojas.

Componentes químicos: El componente activo principal del


paico es un aceite esencial que se forma en los pelos
glandulares que existen en hojas, flores y frutos. Este aceite es el componente activo de
mayor responsabilidad en las propiedades de la planta. Sus componentes son el ascaridol en
un 60-80%, y otros compuestos hidrocarbonados como el p-cimeno, l-limoneno, d-alcanfor
y cineol. Además, existen en el paico distintos aminoácidos, como el ácido oxálico y el
ácido succínico. También se encuentran concentraciones variables de glucosa y ácido
málico.
Propiedades: antiespasmódico, vermífugo, emenagogo, anti-inflamatorio

Indicaciones: Calma los retorcijones estomacales. Elimina las lombrices intestinales.


Estimula o favorece el flujo menstrual.

43
Modalidades de uso: La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua
recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día. Para eliminar parásitos intestinales hacer una
decocción (cocimiento), hirviendo 1 a 2 cucharadas de hojas para 1 litro de agua por 15
minutos, dejar reposar y colar: beber 1 taza en ayunas durante tres días seguidos

Contraindicación: no administrar durante embarazo y lactancia. Evitar tratamientos


prolongados.

PASIFLORA

Nombre Común: Pasiflora, Flor de Cristo, Flor de la


Pasion, Pasionaria
Nombre Científico: Pasiflora Coerúlea

Descripción: Planta perenne, que alcanza los 9 metros;


trepadora, provista de zarcillos axilares, hojas alternas
palmeadas con 3 a 5 hendiduras y lóbulos aserrados; flores
grandes y solitarias, con 5 sépalos y 5 pétalos, fruto
comestible en forma de huevo
Partes Utilizadas: Flores, frutos, Hojas, Tallos

Componentes Químicos: Contiene alcaloides: harmina, harmane y harmol, un compuesto


ciánico, catechol, pectina y derivados flavonoides

Propiedades:
Sedante, Analgésico, Antiespasmódico, Emenagogo Antinefrítico, Hipotensor
Cicatrizante, Anticonvulsivante.

Indicaciones:
Ansiedad, insomnio, hipertensión arterial, taquicardia, migraña, vértigo, ulceras
gastroduodenales, espasmos gastrointestinales, dismenorrea, disfonía neurovegetativa,
asociada a climaterio, tos nerviosa, mialgias, contractura muscular

Modalidad de Uso:
Se usa en Infusión: una cucharada de postre para una taza de agua antes de hervir, tapar,
dejar reposar por 10 minutos; Tintura: 50 gr. de planta en 250 cc de alcohol de 6°durante 15
días, agitar diariamente el frasco y filtrar, administrar 30 a 50 gotas disueltas en agua;
Vino: macerar 60 gramos de la planta triturada en un litro de vino blanco, dejar por seis
días, filtrar y endulzar a gusto
Precauciones:

Contraindicaciones:

Otros Interpretación teológica: La apariencia de la flor, similar a una corona de espinas


indujo a los colonizadores españoles a denominarla “flor de la pasión” su estructura
pentarradical, con los cinco pétalos y cinco sépalos, simbolizan a los diez apóstoles (doce

44
menos Judas y Pedro) los cinco estambres representan los estigmas, finalmente los tres
pistilos, corresponden a los clavos de la cruz

PATA DE VACA

Nombre común: Pata de Vaca.


Nombre Científico: Bahuinia fortificata.

Descripción: Es un árbol de 4 a 8 metros de altura, de


tronco más o menos recto, de unos 45centímetros de
diámetro, de corteza pardo-grisácea fisurada. Hojas
anuales simples, alternas, de consistencia firme, verde
claras y parecida a la pezuña de una vaca. El fruto es una
vaina aplanada, que contiene varias semillas aplanadas,
ovales, brillantes y negruzcas. El hábitat natural de esta
planta es el sur de Brasil, Uruguay y el norte de Argentina, en suelos bien provistos de
materia orgánica. Su multiplicación es a través de semillas o esquejes.

Partes Utilizables: Hojas.

Componentes Químicos: Contiene proteínas y minerales como potasio, calcio, fierro,


magnesio, zinc y cobre. Por ser rica en microelementos, aumenta la autoinmunidad al
metabolismo de las personas que ingieren la infusión.

Propiedades de la Planta: Hipoglicemiante.

Usos Tradicionales: En diabetes mellitus.

Modalidad de Uso: En infusión, que se prepara con 1 hoja grande de la planta por 1 litro
de agua recién hervida, tapar, dejar reposar 10 minutos, colar y tomar 1 taza 3 veces al día

Precauciones: Los pacientes diabéticos deben tener supervisión médica al tomar pata de
vaca, pues pueden requerir ajuste de dosis de sus medicamentos antidiabéticos orales o
insulina.
Evite usar utensilios de aluminio en su preparación.

PELO DE CHOCLO

Nombre Científico: Zea mays


Descripción:
Maíz: planta anual de la familia de las gramíneas, con
flores masculinas y femeninas separadas, esta última
agrupada en una espiga convirtiéndose en mazorca, surgen
los estilos o pelos de unos 20cm de largo, los cuales
forman la cabellera o barba del maíz; estos estilos son unos
45
finos conductos, que desembocan en el ovario de sus flores, por los cuales penetran los
granos de polen que la fertilizan.
Partes Utilizadas: Los estilos de la planta.

Componentes Químicos: Solo se encontraron, la composición química del maíz con


proteínas hidratos de carbono minerales vitaminas, aceites, etc. lo que permite pensar que
las barbas también deben contener compuestos químicos muy beneficioso para varias
indicaciones en la medicina naturista.

Propiedades:
Antiinflamatorio Abortivo
Diurético demulcente
Hipotensor
Antirreumático

Indicaciones: Alivio de todo tipo de dolores (reumático, de hombros, espalda cintura


piernas); para eliminar el exceso de líquido (edemas) en las piernas, rodillas y tobillos; para
limpiar las vías urinarias (riñón, uréteres, vejiga, uretra) de arenilla, catarros y
mucosidades.

Modalidad de Uso: Infusión: Una cucharada para un litro de agua recién hervida, dejar
reposar, beber una taza por tres veces al día

Contraindicaciones: Por su efecto diurético no es aconsejable en pacientes con hipertrofia


prostática, y/o inflamación aguda del riñón; está contraindicado en mujeres embarazadas y
madres lactando

Poleo

Nombre común: Poleo, poleo menta, menta poleo


Nombre científico: Mentha pulegium Familia: Labiadas

Breve descripción: Planta originaria de Europa meridional, el


norte de África y Asia occidental. Hierba perenne de 20 a 50cm
de alto. Sus tallos reptantes son finamente vellosos, de color verde
grisáceos y tienen pequeñas hojas ovaladas; flores reunidas en
pequeños verticilios, de color lila; tiene un intenso y penetrante
aroma. Crece en zonas húmedas.
El nombre de la especia, “pulegium”, proviene del latín “pulex”,
que significa pulga. En la antigüedad se utilizaba el poleo para
ahuyentar las pulgas.
Partes utilizadas: Tallos, hojas y flores

Componentes químicos: Contiene aceite esencial (0,5%-1%) a base de pulegona


(antibacteriana), una cetona no saturada; también mentona, limoneno y otras cetonas.

Propiedades:
46
- antibacteriano (se utiliza por esto en productos de higiene bucal, desinfectantes
ambientales o como preservante de alimentos) - vermífugo
- antiespasmódico- carminativo- colerético- diurético, - digestivo
- antitusígeno- expectorante - emenagogo - tonificante

Indicaciones:
- alivia dolores de estómago y malestares digestivos
- estimula la transpiración
- para combatir el insomnio
Modalidad de uso:

- infusión
- ramas secas (en cajones)
- hojas secas (fortalecen las encías y purifican el aliento)

Contraindicaciones:
- No utilizar junto con paracetamol. No tomar con hierba de San Juan (hipericon) y Kava.
- Puede disminuir el efecto de hipoglicemiantes orales e insulina. Puede aumentar el efecto
de antihistamínicos

Otras:
- Por su aroma intenso sirve como repelente de insectos (polillas en los cajones).
- Es eficaz en disipar la embriaguez, suavizar las resacas y aliviar la cefalea.

Quillay

Nombre común: Quillay, kallay, kullay, arbusto del jabón


Nombre científico: Quillaja saponaria Familia: Rosáceas

Breve descripción: Árbol siempre verde, endémico de Chile.


Puede alcanzar hasta 15m de altura. Crece entre la IV y la VIII
región, en la cordillera y en el valle central. Tiene un tronco
grisáceo, hojas verde claro, ovaladas, con borde ondulado y
levemente dentado. Tiene flores estrelladas de color blanco-
amarillento. Sus frutos son cápsulas leñosas dehiscentes, en
forma estrellada; dentro de estos están las semillas que se
diseminan con el viento.
Partes utilizadas: Hojas, flores y corteza

Componentes químicos: Sus principales componentes son saponinas (compuestos


tensoactivos). También contiene ácido quilláyico. Tiene taninos y compuestos fenólicos.

Propiedades:
- bactericida- emoliente- expectorante (infusión de corteza)- fluidificante de las secreciones
bronquiales- ligeramente diurético- sudorífico

Indicaciones:
47
- alivia el dolor de muelas (infusión como enjuague bucal)
- para combatir la sarna e infecciones escamosas de la piel (cocimiento)
- se usa para aliviar los síntomas del asma
- para fortalecer el cabello y tratar la caspa y la seborrea (maceración)

Modalidad de uso:
- decocción (para afecciones a la piel)
- enjuague bucal
- infusión
- maceración (macerado de corteza para combatir la caspa)
- apicultura
- cosmética (fabricación de jabones y champú)
- En la industria se usa la saponina como elemento espumoso en alimentos y bebidas,
vacunas para animales, cosméticos, jabones y champús).

Otros:
- Es una importante especie mielífera; la miel de Quillay es muy apreciada.
- La saponina del Quillay se utiliza para preparar productos cosméticos y para preparar
productos para extinguir incendios
- La corteza se usa para espantar mosquitos y para ahuyentar las polillas.
- También se utiliza para desmanchar telas.

QUINTRAL

Nombre común: Quintral, Quintral del Álamo.


Nombre Científico: Tristerix tetrandus

Descripción: Es una planta hemiparásita chilena que nace


en troncos y ramas de árboles y arbustos a partir de semillas
de quintrales depositadas por aves que ingieren los frutos de
estos muérdagos y que luego los expulsan con las fecas y
otros productos no digeridos. Esta planta, siempre verde,
de la familia de las Lorantáceas, de flores hermafroditas y
que produce bayas muy pegajosas de las que se extrae un
pegamento llamado liga que se utiliza para atrapar algunas
aves e insectos, crece en los bosques templados del centro-
sur de Chile y en zonas aledañas del suroeste de Argentina.

Partes Utilizadas: Hojas, flores y ramas.

Propiedades de la Planta: Anti-inflamatoria, cicatrizante, hemostática,


hipocolesterolémica, sedante, antioxidante.

Usos Tradicionales: Ulceras estomacales; colesterol alto; trastornos nerviosos.

48
Modalidad de Uso: En infusión, que se prepara con 1 cucharada del vegetal fresco para 1
litro de agua recién hervida, tapar, dejar reposar 10 minutos, colar y tomar 1 taza 3 veces al
día.
Para bajar el colesterol, se usa un cocimiento de 1 cucharada del vegetal en 1 litro de agua
por 10 minutos, dejar reposar y enfriar.

Precauciones: Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Romero

Nombre común: romero, romero de Castilla, rosmarino


Nombre científico: Rosmarinus officinalis Familia: Labiadas

Breve descripción: Proviene del Mediterráneo europeo. Arbusto


ramoso de abundante follaje verde oscuro y siempreverde; alcanza 2
a 3m de altura. Los tallos más viejos tienen corteza grisácea y leñosa.
Sus hojas son opuestas, sésiles, lineales, de 2 a 3cm de largo. Sus
flores, de color azuladas o liláceas, se reúnen en pequeñas espigas.
Es una planta muy aromática y sus principios aromáticos se
concentran en el cáliz de las flores.
Partes utilizadas: Tallos, hojas y flores.

Componentes químicos: La esencia contiene, entre otros muchos elementos, alcanfor, que
le confiere acción tónica. Su principal principio activo es el aceite esencial, compuesto de
éteres, alcoholes (borneol y cineol) y terpenos (alfapineno y canfeno).

Propiedades:
- antibacteriano (hojas) - antiséptico- cicatrizante- rubefaciente- vulnerario
- antiespasmódico- carminativo y colerético- digestivo- hepatoprotector
- antiinflamatorio- emenagogo

Indicaciones:
- Para masajes (alivia dolores musculares y reumáticos)
- Para estimular el cuero cabelludo y favorecer el crecimiento del cabello.
-para aliviar cólicos abdominales y padecimientos hepáticos
- para aliviar trastornos menstruales

Modalidad de uso:
- baños, lavados y fricciones (para sanar heridas)
- cocimiento (para gargarismos, lavados y compresas)
- fumigación
- infusión
- pomada
- alcohol de romero (para fricciones contra enfermedades reumáticas y problemas de
circulación periférica.

Contraindicaciones:
49
- No se debe consumir durante el embarazo ni en personas con colitis y afecciones
prostáticas.
Otros: El humo, al quemar sus hojas y ramas despeja los bronquios y calma los dolores de
cabeza.

RUDA

Nombre Común: Ruda.


Nombre Científico: Ruta chalepensis, Ruta graveolens

Descripción.
Es un arbusto muy ramificado, alcanza alturas de entre 70 cms. y 1
metro de altura. Las hojas son semi perennes, de color verde
glauco. Las flores forman ramilletes de un color amarillo vivo. El
sabor de las hojas es ligeramente picante y de un aroma muy
intenso. Florece en primavera y verano y la recolección se hace
con las flores a medio abrir, pues es cuando más principios activos
tiene.
Partes Utilizables: Tallos, Hojas.

Componentes Químicos: El principal componente es un glucósido llamado Rutina, que se


encuentra sobre todo en las hojas. También se extrae una esencia incolora o ligeramente
amarilla, de olor intenso y muy desagradable. Planta muy rica en vitamina C, que se usa
para reforzar los vasos capilares.

Propiedades de la Planta: Antiespasmódica, emenagoga, vermífuga, hemostática, anti-


inflamatoria.
Usos Tradicionales:
Uso Interno: Cólicos abdominales y parásitos intestinales; trastornos menstruales;
hemorragias.
Uso Externo: Malestares reumáticos (en compresa) y en caso de sarna, excemas,
conjuntivitis o eliminación de piojos (lavados).

Modalidad de Uso: En infusión, que se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de
agua recién hervida, tapar, dejar reposar 10 minutos, colar y tomar 1 taza 3 veces al día.
Para compresas y lavados usar la misma infusión.

Precauciones: Planta tóxica que, tomada en infusiones demasiado concentradas o en


grandes cantidades, puede producir úlceras estomacales o intestinales, además de vómitos,
diarrea, cefalea, temblores, hipotensión y colapso cardiocirculatorio.

Contraindicaciones: Está contraindicado durante el embarazo. En estado fresco puede


producir fotodermatitis de contacto.

50
SALVIA

Nombre Científico: Salvia officinalis

Descripción planta herbácea arbustiva de hoja perenne hasta


80cm, con una base leñosa, delicadas hojas ovaladas y plateadas
y una espiga de flores de color violácea o azul intenso
Partes Utilizadas: hojas y sumidades floridas
Componentes Químicos: tuyona, cineol, borneol y cariofenelo
Propiedades
Antiinflamatorias, digestivas, antimicrobianas, antioxidantes,
antisépticas, antiespasmódicas, astringentes, diuréticas,
Emenagogo, hipertensor, tónico, insecticida, laxante y estomacal

Indicaciones
Infecciones respiratorias, dificultades menstruales, enfermedades digestivas, fortalece
sentidos, la memoria, inflamaciones de la boca, lengua y la garganta, planta culinaria y de
uso cosmético

Modalidad de Uso infusión, decocción, baños de boca, irrigaciones vaginales, compresas,


múltiples usos culinarios

Comentario
Planta con gran tradición apreciada como planta culinaria y medicinal llamada por romanos
hierba sacra la “planta sagrada”

SANGUINARIA

Nombre común: Sanguinaria, hierba nudosa, cien nudos, centidonia.

Nombre científico: Polygonum aviculare, Polygonum


sanguinaria (Remy)

Breve descripción: Planta rastrera, postrada o erecta,


de apenas 50 cm de alto, muy ramificada y con hojas
abundantes. Estas son ovales, lanceoladas, pequeñas y
lampiñas. Las flores son diminutas, rojizas o verdosas,
y brotan en las axilas de las hojas. Aparece en
terraplenes, cunetas, muros, bordes de campos y
caminos.

Partes Utilizadas: Planta

51
Componentes químicos: Flavonoides, quercetósido, avicularina, ácido silícico, ácido
fenol-carboxílicos, mucílagos y taninos.

Propiedades: Astringente, antidiarreica, hemostática, diurética, desintoxicante, depurativa,


vermífuga, expectorante y antitusiva.

Indicaciones: 
Destaca por sus virtudes astringentes, afronta las diarreas y también diversas hemorragias,
heridas que sangran, pérdida nasal, menstruación abundante, sobre várices y hemorroides.
Buen diurético, facilita la eliminación de toxinas e impide la formación de piedras en el
riñón.
Se ha usado para tratar la gota, la hipertensión arterial y el sobrepeso por retención de
fluidos.
Ayuda a eliminar los parásitos intestinales.
Suaviza las vías respiratorias mitigando su irritación, pudiendo ser útil en catarros, gripe y
bronquitis.
Contribuye a reducir la tos.

Contraindicación: Evitar su preparación en utensilios de aluminio.

Modalidad de uso: Infusión, cocción, tintura, tisana

Plantas con las que combina: Maíz, olivo, espino blanco, bardana

Sauco

Nombre común: sauco, canillero, sauco negro


Nombre científico. Sambucus nigra Familia: Caprifoliáceas

Breve descripción: Árbol caducifolio de hasta 5m de altura, originario


de Europa y Asia Menor. Tiene corteza gris-parda. Sus hojas son
opuestas y compuestas. Sus frutos son pequeñas bayas negras.
Tiene pequeñas flores blancas dispuestas en panículas terminales y
despiden un aroma harinoso.
Partes utilizadas: Flores, corteza, hojas y frutos
Componentes químicos: Sus principales principios activos son un
glucósido cianogénico, la sambunigrina y un alcaloide, la sambucina.
La flor contiene pequeñas cantidades de taninos, mucílago y rutina, y
es rica en sales potásicas. Las hojas contienen un glucósido que libera
ácido cianhídrico y de allí su posible efecto tóxico.

Propiedades:
- antiséptico- astringente- balsámico-depurativo (frutos)- diurético (corteza)
- expectorante- febrífugo- sudorífico- laxo-purgante (corteza, hojas y frutos)

52
Indicaciones:
- para aliviar resfríos y estados gripales
- para aliviar síntomas de las alergias
- para limpiar y tratar heridas superficiales
- para tratar cistitis e infecciones urinarias (infusiones con la corteza)

Modalidad de uso:
- gargarismos (reduce inflamación de las encías y controla la tos)
- infusión
- fumigaciones y vahos
- sahumerios para problemas de la piel
- vaporizaciones de flores para eliminar los puntos negros del rostro

Contraindicaciones:
- Sus hojas, corteza y frutos contienen pequeñas cantidades de cianuro, y por esto siempre
se requiere hervir las partes que se utilicen.
- No se recomienda su consumo durante el embarazo y lactancia.

Otros: Los frutos se emplean para preparar aguardientes y vinos.

SCHIZANDRA

Nombre Común: Schizandra


Nombre Científico: Schizandra sinensis

Descripción: Es una planta trepadora leñosa oriunda del


Norte y el Noroeste de China. Se enreda en los troncos de
los árboles, cubriendo las ramas. Su flor es blanca y es
donde se producen pequeñas bayas rojas que pueden crecer
en grupos. Estas bayas se cosechan tradicionalmente en
otoño, se secan al sol y luego se muelen para preparar la
hierba medicinal en polvo.
Es una fuente magnífica de adaptógenos, una sustancia con
propiedades antioxidantes que ayuda al organismo a adaptarse a las condiciones
ambientales. Tiene un sabor amargo, dulce, salado, picante y ácido: fruta de cinco sabores
en china.

Partes Utilizadas: Frutos y semillas.

Componentes Químicos: Los principales componentes son los lignanos, presentes en las
semillas de la fruta y que tienen un efecto protector sobre el hígado, además de un efecto
inmunomoduladores. Además, activa la producción de glutatión, un potente antioxidante
en las células hepáticas.
El fruto tiene un efecto adaptogénico (equilibrante sobre distintos sistemas corporales),
como el gingsen, pero menos potente. También posee beta-sitosterol, Schizandrín,
Gomisín, ácido cítrico, ácido málico, ácido tartárico, monosacáridos, resinas, esteroles,
aceites esenciales, betacaroteno y vitamina A, E y C.
53
Propiedades: Protege el hígado; tiene una acción adaptogénico; acelera el proceso de
desintoxicación del sistema enzimático; mejora el rendimiento físico; astringente pulmonar;
tónico del riñón; controla el insomnio; tónico para desórdenes de la piel; posee propiedades
antibacteriales y antidepresivas.

Indicaciones: Útil en afecciones hepáticas, en situaciones de estrés, en estados depresivos,


en casos de fatiga física y cuadros de infecciones bacterianas.

Modalidad de Uso: 1 cápsula dos veces al día.

Precauciones: No usar en estados de embarazo ni de lactancia. Puede producir una ligera


irritación digestiva, por lo tanto en casos de úlcera gástrica y gastritis no es aconsejable su
uso. Evitar su preparación en utensilios de aluminio.

Sen o Sen de Alejandría

Nombre común: Sen, Sen de Alejandría, Sen de India, Sen de Jartum, Sen de Siria, Sen de
Tinnevelly
Nombre científico: Senna alexandrina Familia: Leguminosas

Breve descripción: Arbusto perenne que alcanza 60cm de altura.


Tallo erecto verde claro ramificado. Hojas verde pálido, alternas,
estrechas, pinnadas y algo velludas. Pequeñas flores terminales,
agrupadas en racimos axilares, de color amarillo brillante. Sus frutos
son vainas pendulosas, oblongas, planas y membranosas.

Partes utilizadas: Hoja de sen y fruto

Componentes químicos: Sus principios activos están compuestos


de heterósidos hidroxiantracénicos, principalmente diantrónicos
Propiedades:
- laxante (no usar en tratamientos prolongados de más de 1 ó 2 semanas)
-purgante drástico
Nota: por efecto de los heterósidos, que llegan sin ser absorbidos al intestino grueso, donde
son hidrolizados y transformados en los correspondientes metabolitos activos por acción de
las enzimas de la flora intestinal, provocan un aumento del peristaltismo intestinal y la
secreción de agua y electrolitos hacia la luz intestinal, con el consiguiente efecto laxante.

Indicaciones:
- para tratar el estreñimiento (solo para tratamientos de corta duración)
-para provocar el vaciado intestinal (en preoperatorios o para exploraciones radiológicas o
proctológicas)
- en casos de fisura anal, hemorroides y operaciones recto-anales)

54
Modalidad de uso:
- exclusivamente por vía oral (efecto laxante se produce 6-12 horas después)

Contraindicaciones:
Contraindicado en caso de obstrucción y estenosis intestinal, enfermedad de Crohn, colitis
ulcerosa, cistitis, atonía, enfermedades inflamatorias de colon, apendicitis, dolores
abdominales de origen desconocido y estados de deshidratación severa.
- No utilizar durante la menstruación, el embarazo y la lactancia (por su acción estimulante
de los órganos huecos abdominales; especialmente vejiga y útero)- No debe administrarse a
menores de 12 años, solo bajo prescripción médica.

TANACETO

Nombre común: Artemisa, altamiza, manzanilla grande, amargaza, botón de plata,


argamazón, matricaria, tanaceto, hierba de Santa María (México), feverfew (en inglés por
su efecto para bajar la fiebre)
Nombre cientifico Tanacetum parthenium Familia: Compositae

Breve descripción: Arbusto herbáceo perenne de tallos erguidos,


finamente acanalados; hojas alternas, casi lisas, de hasta 11cm de
largo, con bordes acerrados. Flores blancas con centro amarillo,
parecido a la manzanilla. Fruto de color café. La planta tiene un olor
acre fuerte. Originaria de Irán, Irak y Europa.
Partes utilizadas: tallos, hojas y flores

Componentes químicos: Sus compuestos activos contienen


partenolida y tantina. La planta entera contiene un aceite esencial
constituido por los monoterpenos acetato y angelato de bornilo,
alcanfor, crisantenol y sus acetatos. También contiene el flavonoide santín.

Propiedades:
- antiespasmódica- antiinflamatoria- antimicrobial- antipirética- emenagoga
- espasmolítica- febrífuga- vasodilatadora

Indicaciones:
- para tratar dolores de cabeza y neuralgias y molestias asociadas (náuseas, mareos, vértigos
o vómitos)
- para tratar trastornos ginecológicos (menstruación escasa y dolorosa)
- para aliviar la artritis y el reumatismo
- para controlar la fiebre

Nota: En México, en algunas comunidades se administra como té para la parturienta cuando


se inicia el trabajo del parto, acelerándolo si se presenta en condiciones difíciles.

Modalidad de uso:
- infusión en uso interno: contra lombrices, pidulles; regula menstruaciones escasas y
dolorosas; alivia el dolor de cabeza, migrañas y neuralgias; fiebre.
55
- compresas con infusión: contra el dolor reumático y artrítico
- lavados
- cápsulas o tabletas
Contraindicada: durante el embarazo y la lactancia.- No administrar a niños
-Puede ser dermocáustica.
- No administrar junto con anticoagulantes, aspirina o ginko bilova.

Tomillo

Nombre común: Tomillo,


Nombre científico: Thymus vulgaris Familia: Labiadas

Breve descripción: Arbusto aromático de tallos leñosos, hasta


40cm de altura; hojas y flores pequeñas; las flores son de
color rosa pálido o blanco, agrupadas en racimos muy
tupidos.

Partes utilizadas: hojas y sumidades florales

Componentes químicos: Contiene un aceite esencial con timol y


carvacrol, cimol, linalol, borneol, tanino, principio amargo,
flavonoides y ácidos terpénicos. Las hojasson ricas en vitamina B1, vitamina C,
manganeso, taninos, saponinas y triterpenoides, entre otras.

Propiedades:
- antibacteriano, antifúngico, antimicótico y antiséptico- vermífugo
- antiespasmódico- digestivo, sedante estomacal y antiácido- carminativo
- antitusivo y expectorante
- balsámico (alivia dolores de cabeza de origen nervioso
- cicatrizante- rubefaciente- astringente

Indicaciones:
- para calmar la tos, enjuagues bucales (contra gengivitis y mal aliento; para aftas)
- para lavar heridas; para tratar la vaginitis ; para problemas de caspa
- para aliviar dolores reumáticos, articulares y musculares
- repelente de insectos (ramas)

Modalidad de uso:
- aceite esencial, aromaterapia (agotamiento,depresión y problemas respiratorias)
- crema y pomadas (en dentífricos
- infusión (uso externo e interno)
- cataplasmas y compresas (dolores reumáticos) - baños tonificantes
- gargarismos e inhalaciones
- macerados (para repeler insectos en cultivos; 100 g X litro durante 3 días por debajo de
plantas afectadas)
- tintura

56
Contraindicaciones:
- No usar el aceite esencial puro (tóxico);
- No administrar durante el embarazo y la lactancia sin supervisión médica.

TORONJIL CUYANO
Nombre Común: Toronjil Cuyano, Marrubio, Hierba Cuyana.
Nombre Científico: Marrubio vulgare.

Descripción: Especie originaria de Europa y Asia Central, presente en todo el mundo. En


Chile crece desde Coquimbo a Cautín y en lugares secos y
asoleados. Es una hierba siempre verde, perenne, de 30 a 60
centímetros de altura, de color ceniciento y sabor muy amargo;
sus tallos erguidos, hojas opuestas de superficie arrugada y sus
flores blancas y pequeñas, dispuestas en grupo a lo largo del
tallo que florecen en primavera y verano.

Partes Utilizables: Hojas y flores.

Componentes Químicos: Aceite esencial, principio amargo


marrubina, saponinas y taninos.

Propiedades: Tónica digestiva, depurativa, diaforética, diurética, expectorante, antiséptica


pulmonar, vulneraria, antipirética, colerética, colagoga, aperitiva, tónico capilar.

Indicaciones: Aumenta la respuesta glandular del aparato digestivo, facilita la digestión y


calma los trastornos, especialmente los secundarios al proceso de absorción; también se
utiliza en diarreas; es una planta la cual una de sus funciones es la limpieza de la sangre.
Esto resulta de un aumento de la diuresis (producción de orina) y la eliminación de
sustancias minerales tóxicas por la vía renal por lo que también sirve como adelgazante.
Además es expectorante por lo que se usa en casos de bronquitis, tos y evita la caída del
cabello.

Modalidad de Uso:
Uso Interno: Infusión, que se prepara con una cucharada de la planta seca por 1 litro de
agua recién hervida, tapar, dejar reposar 10 minutos, colar y tomar 1 taza 3 veces al día.
Tintura: Remojar 50 a 100 gramos de la planta seca en ½ litro de aguardiente por 10 días,
filtrar y envasar. Tomar 10 a 15 gotas en agua caliente después de las comidas 2 a 3 meses;
esta preparación se utiliza como adelgazante. Esta misma tintura sirve para fricciones del
cuero cabelludo para fortalecer el pelo.

Uso Externo: Cocimiento, con 1 puñado de la planta seca en medio litro de agua, hervir 10
minutos y enfriar, para lavar heridas y lesiones eccematosas, lavar el pelo y fortalecerlo.
Contraindicaciones: No utilizar infusiones en embarazadas ni en lactantes; con precaución
en personas con úlceras digestivas, gastritis y arritmias cardíacas. No preparar en utensilios
de aluminio.

57
TUNA

Nombre Común: Tuna, Nopal.


Nombre Científico: Opuntia ficus-indica.

Descripción: Es una planta nativa del Ecuador, de la familia de


los cactus que aparecen como arbustos y árboles grandes, tienen
flores amarillas y llamativas, con estructuras carnosas
denominadas cladiodos. Estos y los frutos, están cubiertos de
espinas.

Partes Utilizadas: Prácticamente, se puede utilizar toda la


planta: raíz, pulpa de los cladiodos, flores frescas y, por
supuesto, sus frutos.

Componentes Químicos: Esta planta es rica en aminoácidos y


altamente nutritiva ya que contiene fibra, minerales, magnesio, hierro, calcio, selenio,
cobre, zinc, sodio, vitaminas A, B2, B6, C y K, agua, proteínas, grasas, carbohidratos y
beta caroteno, proteínas tales como tiamina, niacina y riboflavina. Las pencas son ricas en
agua y contienen además, sales minerales (calcio, fósforo, hierro) y vitaminas sobre todo C.

Propiedades de la planta: Diurética, mejora la digestión, antidiabética, cicatrizante de


heridas, anti-inflamatoria, cosmetológica.

Indicaciones: Trata enfermedades estomacales, resfriados, colesterol alto, excelente


alimento para diabéticos, tratamiento de heridas, estreñimiento, gota, cáncer de próstata,
úlceras, cura el dolor de muelas. En sus pencas (cladiodos o tallos), posee un gel que actúa
como lubricante intestinal y regenerador de la mucosa intestinal, dado su gran contenido en
fibras de colágeno.

Modalidad de Uso:
Uso Interno: El agua de la decocción de los cladiodos surte efecto diurético por su alto
contenido de sales minerales y por su alcalinidad se utiliza en caso de cistitis y uretritis.
Uso Externo: Las pencas de la tuna pueden ayudar al reumatismo y como desinfectante de
heridas recientes.

58
VIOLETA

Nombre Común: Violeta, Viola. Violeta olorosa. Alhelí

Nombre Cientifico: Viola odorata

Descripción: es una planta perenne, Todas las hojas son basales


y sostenidas por cabillejos de grandes pecíolos y en forma de
corazón invertido. Las flores, de color violeta y perfumadas,
florece a finales del invierno o a principios de primavera, Los
frutos son cápsulas que se abren en tres valvas cuando maduran.

Parte Utilizada: hojas, flores y rizomas

Componentes Químicos: La violeta contiene saponinas, ácidos


Orgánicos, violarrubina y esencias flavonoides,la irona

Propiedades: Expectorante, pectoral, béquico, emoliente, sudorífico, trastornos


respiratorios, bronquitis, tosferina, constipados, fiebres eruptivas, estados nerviosos,
dolores de cabeza, insomnio como cicatrizante, en limpieza de heridas supurantes, úlceras,
erupciones dérmicas y afecciones de la boca, diuréticas y antirreumáticas

Indicaciones: Si se respetan las dosis, no son temer mucha dosis puede producir vomito

Uso: Infusión: añadiendo una cucharadita de flores secas de violeta a una taza de agua
hirviendo. Dejar reposar 10 minutos y filtrar.
Jarabe: Se toma una taza llena de flores y se añaden a una botella, se vierte a continuación
¼ de litro de agua hirviendo y se deja reposar durante 24 horas. A continuación se cuela.
Después de volver a calentarlo hasta la ebullición se cuela y se vierte el contenido sobre 1
taza llena de flores y se deja reposar igualmente, 24 horas. Se cuela y se le añade miel.

ZARZAMORA

Nombre Común: Zarzamora, zarza, murra, mora.

Nombre Científico: Rubus ulmifolius.

Descripción: Arbusto de aspecto sarmentoso, cuyas ramas


espinosas y de sección pentagonal, pueden crecer hasta 3 metros.
Pertenece a la familia de las rosáceas y es popularmente conocida
por sus frutos comestibles; las hojas con borde dentado, de color
verde oscuro por el haz y blanco tormentoso por el envés, las flores
blancas o rosadas nacen en racimos y sus frutos comestibles son de
color negro al madurar. Es una planta muy invasiva y de

59
crecimiento rápido, originaria de Europa, Norte de Africa, Sur de Asia y ha sido
introducida en América y Oceanía con efectos negativos, como malezas.

Partes Utilizadas: Hojas y raíces.

Componentes Químicos: Sales minerales, vitaminas A, B y C, hierro, flavonoides


(taninos), pequeñas cantidades de aceite esencial, compuestos terpénicos y lípidos.

Propiedades: Astringente, odontálgica, diurética, antidiarreica, antidiabética, hemostática,


laxante, bactericida, leve efecto desinflamatorio.

Indicaciones: Detiene pequeñas pérdidas de sangre de heridas menores, ulceraciones


cutáneas, estomatitis, gingivitis, faringitis, úlceras bucales. Es utilizada también en gripes,
resfriados y tos; afecciones del sistema digestivo, hemorroides, diarrea, indigestión,
diabetes, reumatismo, retención de líquidos, cistitis, vaginitis, neuralgias, espasmos
menstruales, conjuntivitis. Los frutos por sus vitaminas son antiescorbúticos, astringentes y
diuréticos.

Modalidad de Uso:
Uso Interno: En infusión, que se prepara con 1 cucharada de hojas secas por litro de agua
hirviendo, tapar, reposar 10 minutos, colar y tomar 1 taza 3 veces al día.
Uso Externo: Cocimiento, hervir 15 a 20 gramos de la planta por litro de agua, dejar
entibiar y usar para gargarismos, compresas, úlceras y llagas.
Uso Cosmético: Para conservar y ennegrecer el cabello se hierven 200 gramos de hojas y
tallos de la zarza durante 1 hora, se enfría y se aplica empapando el cabello; se obtiene un
cabello azulado y se puede usar diariamente.

Precauciones: No recomendable para personas con estómago sensible, puede causar


náuseas e incluso vómitos. No preparar en utensilios de aluminio.

Capítulo XI: Legislación en Chile sobre


Fitoterapia y Plantas medicinales.
INTRODUCCIÓN:

Las plantas medicinales son un viejo recurso terapéutico y han sido usadas como fuente de
preparados medicamentosos, actualmente se sabe que esta práctica se debe a la presencia de
principios activos o constituyentes con acción terapéutica que están presentes en ellas.
El hombre prehistórico observaba el comportamiento instintivo de los animales a la hora de
curar sus heridas o paliar sus enfermedades, también aprendió a distinguir las especies
comestibles y las tóxicas, para luego diferenciar
60
entre las plantas que poseían efectos medicinales y las que no, es así como al hombre de
Neanderthal se le encontraron en sus pertenecías granos de polen de seis distintas especies
vegetales con propiedades medicinales y en América los primeros indicios del uso de
plantas medicinales se localiza en Monteverde, sitio arqueológico ubicado a 36 Km de
Puerto Montt, donde se encontró vestigios de boldo, una especie no endémica del lugar, lo
que indica el conocimiento terapéutico de las plantas.
En Chile antes de la llegada de los españoles, los mapuches dentro de sus elementos
terapéuticos usaban las hierbas medicinales, y tenían conocimiento de más de 200 plantas
con propiedades terapéuticas. de la época como la mejor botica de ese entonces en
Santiago, fabricaba un gran número de preparados con plantas medicinales, de estos un
porcentaje considerable con plantas autóctonas chilenas, lo que consta en el catastro
elaborado en el año
1772 por el hermano José Zeitler quien se quedó por un periodo en la farmacia luego de la
expulsión de los jesuitas.
En la época de la colonia la botica de los jesuitas, inaugurada en el año 1647, referida por
los historiadores
En la actualidad, las plantas medicinales de uso más comunes Chile reconocen como origen
las fuentes nativas usadas por los mapuches principalmente y especies asilvestradas traídas
por los europeos y constituyen un importante recurso terapéutico.

MARCO REGULATORIO

Tanto en los países desarrollados como los que están envías de desarrollo el uso de
medicamentos elaborados con plantas medicinales muestra un crecimiento acelerado en
estos últimos años.
Estas plantas son empleadas como materia prima por una amplia gama de empresas que
utilizan con menor o mayor grado de industrialización los compuestos que se derivan de
ellas. Es así como se elaboran infusiones, aceites, extractos, polvos, fragancias, productos
para el cuidado personal, suplementos dietéticos, alimentos funcionales, fitofármacos y
productos de uso industrial y de aplicación en la agricultura. Se estima que el 30% de los
fármacos que se comercializan y el 40% de los que se encuentran en pruebas clínicas, son
derivados de plantas medicinales
En el mundo en general se están haciendo esfuerzos para legislar en torno al tema y
armonizar criterios en la regulación de los Fitofármacos. Por ejemplo, durante una reunión
de la Red Iberoamericana de Productos Fitofarmacéuticos (RIPROFITO), en Guatemala en
el año1996, se reconoció la necesidad de recopilar las dispersas legislaciones
iberoamericanas sobre estos productos culminando con una obra que reunió normativas de
15países.
Por otro lado, en Europa, la Comunidad Europea ha elaborado en estos últimos años una
reglamentación armonizada para los fitofármacos y los productos naturales.

En Chile se han realizado actividades que agrupan a entidades del ámbito privado-
productivo, académico e institucional en relación a las estrategias a seguir en la producción
de las plantas medicinales y a la regulación de los productos que de ella derivan. El FIA
(Fundación para la Innovación Agraria) agrupó a distintos sectores con el objetivo de
establecer un vínculo permanente que permitiera una coordinación y articulación regional
de los sectores productivo, académico, industrial y público. Por su parte el Ministerio de
61
Salud ha promovido los cambios reglamentarios para garantizar el uso racional de los
medicamentos elaborados con plantas medicinales.
En estos últimos años los reglamentos han sido modificados y complementados de acuerdo
a los requerimientos actuales. Por ejemplo el Reglamento del Sistema Nacional de Control
de Productos Farmacéuticos
D.S. Nº 1876/95, fue modificado en 1999 por el DS Nº 855/98 creando la categoría de
Producto Farmacéutico Complementarios, decreto que fue posteriormente derogado y
reemplazado por el D.S. Nº 286 de 2001 que modificó el DS 1876/95 y creó la categoría de
fitofármaco.
Actualmente el D.S. 1876 ha sido reemplazado por el D.S. Nº 3/10, que entra en vigencia el
26 de Diciembre de 2011 (que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Control de
Productos Farmacéuticos de Uso Humano), donde se incluyen las definiciones de
fitofármacos y los requisitos para su regulación, siendo el Instituto de Salud Pública quien
las debe aplicar.

El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) es la entidad gubernamental encargada de


implementar los cambios reglamentarios, ya que se trata de un servicio público
funcionalmente descentralizado, que posee autonomía de
gestión y está dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propio. Depende del
Ministerio de Salud para la aprobación de sus políticas, normas y planes generales de
actividades, así como en la supervisión de su ejecución.

DEFINICIONES Y REQUISITOS PARA REGISTRO DE FITOFÁRMACOS Y


PLANTAS MEDICINALES DS N° 3/10:
En el artículo 10º se hace referencia a las especialidades farmacéuticas, de acuerdo a su
naturaleza, la letra d) de este artículo se refiere a los fitofármacos.
El artículo 14º de este decreto define a los fitofármacos.

Cuadro 1: Definición de Fitofármaco


Artículo 14º:
Son fitofármacos, aquellas especialidades farmacéuticas cuyos ingredientes activos
provienen de las partes aéreas o subterráneas de plantas u otro material vegetal y están
debidamente estandarizados
El artículo 27º hace mención a los medicamentos herbarios tradicionales cuya definición se
detalla en el cuadro 2.

Cuadro 2: Definición de Medicamentos Herbarios Tradicionales


Artículo 27º: Se entenderá por medicamentos herbarios tradicionales, aquellos constituidos
por las plantas o partes de plantas, frescas o desecadas, enteras o trituradas, envasadas y
etiquetadas artesanalmente y rotuladas con la denominación utilizada por la costumbre
popular en el ámbito de las tradiciones culturales chilenas, que hayan sido reconocidas en la
respectiva norma técnica aprobada por decreto supremo del Ministerio, a la que alude en el
párrafo siguiente. Se entenderán registrados para los efectos de su libre venta y
distribución, por el sólo hecho que la SEREMI competente haya autorizado el
establecimiento donde se almacenan, elaboran, fraccionan o envasan o se realizan otras
actividades propias de su procedimiento, debiendo cumplir las siguientes condiciones:

62
a. Deberán estar en un listado contenido en una norma técnica aprobada por decreto
supremo del Ministerio, dictada en uso de sus atribuciones legales técnico normativas, la
que señalará la denominación, propiedades terapéuticas y usos de cada una de ellas,
debiendo ser empleadas como auxiliares sintomáticos.

b. Estar envasadas artesanalmente como especies vegetales aisladas, no mezcladas.

c. Consignar en sus rótulos sólo aquellas propiedades reconocidas en el decreto aludido


precedentemente

En el cuadro 3 se aprecia el listado de plantas autorizadas como medicamentos herbarios


tradicionales mediante resoluciones exentas N° 522 y 190, de fechas 16 de agosto de 2007
y 31 de marzo de 2008, respectivamente

Cuadro 3: Listado de Medicamentos Herbarios Tradicionales


1.Acaena splendens Hook. Et Arn.
2.Acantholippia deserticola (Phil.) Moldenke
3.Achillea millefolium L.
4.Agathosma betulina (Bergius)Pill.
5.Aloe barbadensis Mill.
6.Aloysia citrodora Paláu
7.Arctium lappa L.
8.Aristotelia chilensis (Mol.)Stuntz
9.Arnica montana L.
10.Artemisia absinthium L.
11.Bauhinia forficata Link subsp. pruinosa (J.Vogel) Fortunato et Wunderlin
12.Betula pendula Roth
13.Borago officinalis L.
14.Buddleja globosa Hope
15.Calceolaria thyrsiflora Grah.
16.Calendula officinalis L.
17.Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
18.Chenopodium chilense Schrad.
19.Centaurium cachanlahuen B.L. Rob.
20.Cestrum parqui L’Herit.
21.Cichorium intybus L.
22.Citrus aurantium L.
23.Crataegus monogyna Jacq.
24.Cuscuta chilensis Ker-Gawl.
25.Cynara scolymus L.
26.Drimys winteri J.R. et G. Forster
27.Durvillea antarctica (Chamissso)Arito
28.Ecballium elaterium (L.) A. Rich.
29.Elytrigia repens (L.)Nevski
30.Ephedra chilensis K. Presl
31.Equisetum bogotense Kunth
32.Eucalyptus globulus Labill.
63
33.Fabiana imbricata R.et P.
34.Flaveria bidentis (L.) O. Kuntze
35. Foeniculum vulgare Mill.
36.Fuchsia magellanica Lam.
37.Fumaria officinalis L.
38.Geum chiloense Balb. ex Ser.
39.Gunnera tinctoria (Mol.) Mirb.
40.Haplopappus baylahuen Remy
41.Hypericum perforatum L.
42.Juglans regia L.
43.Juniperus communis L.
44.Lampaya medicinalis F. Phil.
45.Laretia acaulis (Cav.) Gill. et Hook.
46.Lavandula angustifolia Mill.
47.Libertia sessiliflora (Poepp.) Skottsb.
48.Linum usitatissimum L.
49.Lomatia hirsuta (Lam.) Diels ex Macbr.
50.Luma chequen (Mol.) A.Gray
51.Malva sylvestris L.
52.Margyricarpus pinnatus Kuntze
53.Marrubium vulgare L.
54.Matricaria recutita L.
55.Maytenus boaria Mol.
56.Melissa officinalis L.
57.Mentha x piperita
58.Mentha pulegium L.
59.Morus nigra L.
60.Muehlenbeckia hastulata I.M.Johnst.
61.Ocimum basilicum L.
62.Olea europaea L.
63.Otholobium glandulosum (L.)Grimes
64.Paspalum vaginatum Swartz
65.Persea americana Mill.
66.Petasites fragrans (Vill.)C.Presl
67.Peumus boldus Mol.
68.Pimpinella anisum L.
69.Pinus radiata D.Don
70.Plantago lanceolata L.
71.Plantago major L.
72.Polypodium feuillei Bertero
73.Porlieria chilensis Johnst.
74.Pseudognaphalium viravira (Mol.) A. Anderb.
75.Punica granatum L.
76.Quillaja saponaria Mol.
77.Quinchamalium chilense Mol.
78.Rhamnus frangula L.
79.Ribes cucullatum H. et A.
64
80.Rosa moschata Herrm.
81.Rosmarinus officinalis L.
82.Rumex conglomeratus Murria.
83.Ruta chalepensis L.
84.Salix humboldtiana Willd.
85.Salvia officinalis L.
86.Sambucus nigra L.
87.Schinus areira L.
88.Senecio fistulosus Poepp. ex Less.
89.Senna alexandrina Miller
90.Senna stipulacea (Aiton)Irv. et Barneby
91.Solanum ligustrinum Lodd.
92.Spartium junceum L.
93.Tanacetum parthenium (L.)Sch.Bip.
94.Taraxacum officinale agg.Weber
95.Thymus vulgaris L.
96.Tilia cordata Mill.
97.Trigonella foenum-graecum L.
98.Tristerix tetrandrus Mart
99.Tropaelum majus L.
100.Urtica dioica L.
101.Valeriana officinalis L.
102.Verbascum thapsus L.
103. Verbena litoralis H.B.K
104.Zea mays 

Además en el párrafo segundo de los requisitos del registro sanitario, artículo 28º, se
señala: “Las solicitudes de registro sanitario deberán ser presentadas ante el Instituto,
cumpliendo con los requisitos generales y especiales que se determinan en este Título. Los
requisitos generales de registro comprenden aspectos administrativos, de información
técnica, de calidad farmacéutica y de seguridad y eficacia clínica del producto farmacéutico
a registrar, que son de común aplicación a todos los registros; por su parte, los requisitos
especiales derivan de la naturaleza de ellos y de cuya procedencia y veracidad debe
responsabilizarse el profesional que suscribe la solicitud.
Por su parte el artículo 40º menciona los requisitos especiales que deberán cumplir los
fitofármacos, se describen en el cuadro 4.

Cuadro 4: Requisitos especiales para fitofármacos.


Artículo 40°: Para el registro de fitofármacos atendida su naturaleza, se tendrán en
consideración las siguientes precisiones:

a. La seguridad deberá ser avalada con la presentación de estudios pre-clínicos,


toxicológicos en animales y clínicos fase I, mientras que la eficacia debe ser avalada con
estudios clínicos fase II y III. En los casos en que exista información proveniente de
literatura oficial de los diferentes organismos internacionales o extranjeros, tales como
OMS, FDA o EMEA; al momento de solicitar un registro sanitario, esta se aceptará como
válida en reemplazo de la anterior.
65
b. Las solicitudes de registro deberán ceñirse a lo establecido en los requisitos generales del
registro, con las siguientes reglas especiales:

b.1. No se requerirá la presentación de estudios de equivalencia terapéutica al momento de


su registro o en sus posteriores modificaciones.

b.2. Se deberá incluir la descripción del proceso de fabricación.

b.3. Su denominación genérica corresponderá a la denominación taxonómica botánica del


vegetal que aporta el o los ingredientes activos.

b.4. La expresión de su fórmula cualitativa y cuantitativa deberá incluir: el tipo de


preparación vegetal empleada, tales como extracto seco, extracto fluido, extracto blando,
polvo u otro; seguido de la o las partes del vegetal que se emplean, más su nombre
científico con su concentración y su equivalencia en un marcador vegetal, cuando
corresponda.

b.5. No podrán incluir sustancias estupefacientes o psicotrópicas, ni mezclas con


medicamentos alopáticos.

b.6. La identidad y pureza de los componentes se establecerá de acuerdo con lo que


dispongan las farmacopeas o las fuentes de información científica internacionales o
extranjeras, debiendo presentarse la correspondiente validación de la metodología analítica
propuesta.

b.7. La metodología analítica para la evaluación del producto terminado así como sus
materias primas deberá aparecer en alguna de las farmacopeas oficialmente aceptadas en
nuestro país o en fuentes de información científica extranjeras o se deberá presentar la
correspondiente validación de la metodología analítica propuesta.

b.8. Deberán cumplir con las especificaciones de producto terminado de acuerdo a la forma


farmacéutica en que ellos se presenten, sin embargo podrá exceptuarse la valoración del o
los principios activos en el producto terminado, reemplazándose ésta por la valoración del
marcador vegetal específico.

b.9. No se considerarán fitofármacos los productos que contienen principios activos


aislados o sintéticos, aunque sean preparados de materia prima de origen vegetal.

TEXTOS OFICIALES UTILIZADOS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL


REGISTRO SANITARIO:

En el proceso de evaluación del Registro Sanitario se ocupan diversos textos considerados


oficiales y que dan cuenta de diferentes aspectos importantes a tener en consideración a la
hora de evaluar un registro sanitario de esta naturaleza y asegurar de este modo que cumpla
los requisitos de calidad, seguridad y eficacia.
66
Monografías de calidad:
Farmacopeas: En la que se encuentra la definición química, características, identificación,
ensayos, valoración, conservación.

Monografías de eficacia y seguridad


Comisión E: La que describe definición, composición, indicación de uso,
contraindicaciones, efectos adversos, interacciones, posología, método de administración,
acción.

Monografías de eficacia y farmacología / toxicología


Monografías ESCOP: Donde aparecen advertencias, precauciones, otras formas de
interacción, embarazo y lactancia, sobredosis, propiedades farmacológicas, estudios
clínicos, farmacocinética, toxicidad.

Monografías de calidad, eficacia y farmacología / toxicología


Monografías de la OMS: La finalidad de estas monografías es favorecer la armonización en
el uso de los fitofármacos en lo referente a niveles de seguridad, eficacia y control de
calidad.

CLASIFICACIÓN DE LOS FITOFÁRMACOS

Todo registro sanitario, debe tener un número y una letra que permita distinguir la categoría
a la que pertenece, es así como los fitofármacos deben clasificarse de la siguiente manera:
N-Nº correlativo/año registro: Distinguirá exclusivamente a fitofármacos

BIBLIOGRAFIA Recopilación de Monografías de Plantas Medicinales, realizadas por


alumnos curso Fitoterapia 2012, de Profesora Inés Gálvez Muñoz.

 http://www.sofarchi.cl/medios/revistas/fitofarmacologia/
Parada_M_Revista_de_Farmacologia_de_Chile_2012_V_5_N2.pdf.

PLANTAS MEDICINALES
Autores

Inés Gálvez Muñoz, Orientadora Naturista Naturópata Res/N 890/2013

J. Gabriel Lobos Díaz, Químico-farmacéutico Naturópata Res/N 890/2013

José Peralta Muñoz Gerontólogo Social Naturópata Res/890/2

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:

67
Hochstetter F (1991) “Las Hierbas medicinales y la Salud” Editorial Hochstetter

Hoffmann A, Farga C, Lastra E (1992) “Plantas medicinales de uso común en Chile”

Hoffmann, D (2000). “Guía familiar de Plantas medicinales” Ediciones Tikal

Landaeta L (2000) “Hierbas medicinales y sus propiedades curativas” Ediciones Foyer


Chile

Lezaeta Manuel (1972) “La medicina Natural al alcance de todos” Editorial Kier

Silva Jaramillo, Pedro (1998) Botánica Medica. Principios de Fitoterapia.

Thompson W (1981) “Guía Práctica Ilustrada de plantas medicinales” Editorial Blume

Weiss C, Zin J (1990) “La salud por medio de las plantas medicinales” Editorial Salesianos

Wilkomirsky T, Montes M (1989) “Medicina tradicional chilena” Editorial Universidad de


Concepcion, Chile

Biagio Tinghino”Terapias naturales, plantas” Impreso por Printer Colombiana S.A.

Solveig Schrichel- Magalis Bittner (2010) “La salud en tus manos”

Nom Shaw (1998) “Guía Práctica Ilustrada de plantas medicinales” Ediciones Konemann

Jan Volak y Jiri Stodola “El gran libro de las plantas medicinales”

Peter Mc Hoy y Pamela Westland (1998) “La biblia de las Hierbas” Ediciones Konemann

Ramón Flores (1997) “Atlas de las plantas medicinales y Curativas” Edición “Cultural
S.A.” España

Penélope Ody “Las Plantas medicinales” Ediciones Javier Vergara”

Selecciones de Reader Digest (México) “Plantas medicinales” Virtudes insospechadas de


Plantas medicinales

68

También podría gustarte