0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas10 páginas

Literatura Infantil

La literatura infantil es un conjunto de textos dirigidos a los niños que facilita su comprensión y desarrollo de habilidades a través de historias que estimulan la imaginación y la creatividad. Esta forma de literatura no solo proporciona placer y diversión, sino que también actúa como un instrumento de comunicación y expresión, acercando a los niños a su entorno social y cultural. Su correcta selección y uso en la educación son fundamentales para fomentar el hábito lector y el desarrollo integral de los más pequeños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas10 páginas

Literatura Infantil

La literatura infantil es un conjunto de textos dirigidos a los niños que facilita su comprensión y desarrollo de habilidades a través de historias que estimulan la imaginación y la creatividad. Esta forma de literatura no solo proporciona placer y diversión, sino que también actúa como un instrumento de comunicación y expresión, acercando a los niños a su entorno social y cultural. Su correcta selección y uso en la educación son fundamentales para fomentar el hábito lector y el desarrollo integral de los más pequeños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICO CARABOBO

LITERATURA INFANTIL

Prof.: Mag. Karelys Mujica Alumno:


Lilibeth Martínez
C.I.: 12754724
Especialidad: Informática

Valencia, Febrero 2024


INTRODUCCIÓN
La literatura, es una manifestación artística que utiliza las palabras habladas o escrita
como medio de expresión, esto quiere decir que es la forma que las personas se comunica
médiate el lenguaje o por la forma de escribir, esta es considerada como las primeras artes en
la antigüedad; hoy día existe alrededor del mundo millones de libros, en los cuales se expresas
ideas, conceptos, sentimiento y opiniones, es tanta su amplitud que se hizo necesario
clasificarlos: y entre esta clasificación encontramos la literatura infantil, que en el campo de la
pedagogía, se ha abordado como un instrumento de enseñanza para el desarrollo de diversas
habilidades, constituyéndose en un pilar la educación inicial, en este mismo aspecto Torres,
Dora E. (2018). Señala que “es una acción que favorece la equidad desde el comienzo de la
vida, al ofrecer a todos los niños y las niñas la oportunidad para descifrarse, expresarse, acceder
a la cultura y aprender en igualdad de condiciones” (p. 61)

Ahora bien, parte fundamental de esta investigación es reflexionar, mostrar y explicar


concepto y consideración de la Literatura Infantil y Juvenil de manera que propicie una
experiencia que modifica al que la experimenta.

A pesar de que no se sabe con exactitud cuándo empezó la literatura infantil, en varios
textos se menciona que aparece en el siglo XVII, pero en el siglo XX es cuando logra su
afianzamiento, como se puede ver ha sido un largo proceso que duró casi tres siglos, donde
poco a poco la Literatura Infantil ha ido cobrando el valor que merece y hoy en día acompaña
al niño/a en su diario vivir.
LA LITERATURA INFANTIL

Se refiere a todo el conjunto de textos literarios y narrativos dirigidos a los lectores más
jóvenes, estos textos, debido a sus temáticas, estructuras y formatos, facilitan su comprensió n
a los niños y les permiten interactuar con diversos tipos de situaciones, tanto reales como
ficticias y esta pensada para el disfrute y la diversión de los más pequeños.
Con respecto a esto, Cervera, J. 1984, refiere que la literatura infantil "se integran todas
las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o
lúdica que interesen al niño"
De la misma manera, Sánchez (2008), señala que “La literatura infantil es un arte que
recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios ;
capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la
exploración de mundos no conocido, admitiendo la exteriorización de sentimientos y
emociones más profundos que pueda tener el ser humano, es su carta a la libertad y su
despliegue a lo irreal, a lo fantástico” (pág. 4).
Es decir, la literatura infantil contribuye a la formación de la conciencia de las niñas(os),
tanto en el sentido moral, como en el cognitivo y el afectivo. Potencian la atención, el escuchar,
la concentración, la memoria, el desarrollo de esquemas perceptivos y analíticos, el desarrollo
de la comprensión verbal, la adquisición y el desarrollo de la sensibilidad estética, la
imaginación, la ampliación del mundo de referencia, y sobre todo la capacidad de enfrentarse
a situaciones diversas en la vida cotidiana.

CARACTERÍSTICAS

La literatura infantil es un género literario que tiene como objetivo principal capturar la
atención y el interés de los niños. Por esta razón, las características se enfocan en ser
educativas, entretenidas y fácilmente comprensibles para el público infantil.

 Generalmente se enfoca en objetivos concretos. Por ejemplo, pueden estar destinados


a enseñar las vocales, a impulsar la conciencia fonológica o a estimular su creatividad a
partir de fantásticas historias.
 Las historias de esta literatura tienden a ser muy concretas. Los autores se enfocan en
las acciones, más que en detalles descriptivos.
 Las historias vienen acompañadas de ilustraciones, que van de acuerdo a la edad del
niño. En la mayoría de ocasiones, se utilizan tramas lineales
 Busca estimular el interés de los niños a través de la identificación con los personajes
y las situaciones en las que estos se encuentran.
 Despierta el goce estético literario, mediante la imaginación, la fantasía y la magia
 Comúnmente está presente el heroísmo. Este como el fiel reflejo de la lucha por los
valores y la justicia.
 Los hechos se asemejan a las situaciones cotidianas por las que pasan todos los
niños/as.
 Los personajes tienen similares características a la de los niños/as lectores, con el fin
de que se sientan identificado
 Tener contenidos de gran profundidad que abarquen todo tipo de temas relacionados
con la conducta, valores, ideas, desarrollo, sueños, juegos y todo lo que rodea a los
niños en sus primeros años de infancia.
 Es de carácter abierto, es decir que se presta para interpretaciones
 La literatura infantil puede ser creada o ganada. La primera se refiere a las historias
creadas específicamente para niños. Por otro lado, la ganada son aquellas obras que no
fueron creadas para público infantil, pero que, con el tiempo, se adaptaron a niños,
como los cuentos de los Hermanos Grimm.
 Dentro de los tipos de literatura infantil se encuentran: Poesía (canciones de cuna o
retahílas), narrativa (cuento, novela), teatro, libros ilustrados, literatura tradiciona l,
entre otras.

FUNCIONES DE LA LITERATURA INFANTIL


La literatura infantil tiene como funciones principales:

 Ser fuente de placer y diversión; El niño aprende, disfruta y se entretiene a través de la


lectura. Así, el contacto inicial con la literatura ha de ser interesante, divertido y
agradable. Para ello, tanto familias como docentes podéis crear un espacio de literatura
para fomentar la imaginación y el descubrimiento del placer de la lectura.
 Ser fuente de enriquecimiento personal: La literatura desarrolla la curiosidad, la
creatividad y la imaginación a través de sucesos, personajes y diferentes situacio nes,
además de estimular el hábito de la lectura, un hábito que debe durar toda la vida
gracias a sus numerosos beneficios.
 Ser un instrumento de comunicación y expresión: La literatura acerca a los niños al
lenguaje, esencial para la socialización entre iguales. Proporciona modelos para imitar,
facilita la vivencia de diferentes roles desde una distancia de seguridad, amplía el
vocabulario de los niños, muestra los patrones del lenguaje hablado y escrito y ofrece
al niño la posibilidad de expresar su mundo interior.
 Acercar al niño al mundo que le rodea: Leer permite al niño conocer las características
culturales y los valores del contexto social, ya que los cuentos son un recurso de
representación social con aspectos de la vida real.

FUNCIÓN SOCIAL DE LA LITERATURA Y ESCRITURA

La literatura mantiene una profunda relación con la sociedad que la rodea, esta se refiere
a la capacidad que tiene para dar cuenta de determinadas realidades sociales en un tiempo y
contexto histórico determinado. La lectura y escritura busca a través de una visión crítica de
la realidad, traer a la realidad males y vicios que perjudican la vida humana con el fin de
abordaros. Es así como esta función nos da la pauta para establecer comunicación entre el
educador y el niño/a, mediante esta función se pretende tratar las diferencias individuales de
los receptores ejemplo: problemas emocionales, de adaptación, de conducta.
La escritora Christel Guczkan (2016) “La función social es ir más allá del libro y
aplicarlo en nuestro entorno.” La autora plantea que el contenido de los libros infantiles, lejos
de plasmar historias de hadas, princesas y aventura, deben tener una función social y abordar
temas que hagan reflexionar y sacudir al lector en torno a situaciones perturbadoras que se
viven hoy en día. Es por ello que es necesario utilizar la literatura como una herramienta eficaz
al momento de abordar estos temas y además lo que pretende alcanzar esta función es
contribuir a la formación de hábitos de lectura y a la preparación del buen lector.

EL DESARROLLO DE LOS LIBROS PARA NIÑOS Y NIÑAS:

Seleccionar libros para la etapa infantil es más importante de lo que creemos, ya que si
los niños/as tienen experiencias gratificantes, divertidas, entretenidas… irán despertando el
gusto por la lectura, en cambio, si les ofrecemos libros aburridos, poco adecuados a la edad o
fuera de sus gustos e intereses encontrarán la lectura como una tarea pesada y, en consecuencia,
todos nuestros esfuerzos no servirán de nada, por este motivo es tan importante dedicar un
poco de tiempo para buscar y organizar todos los recursos necesarios y adecuados para el
alumnado, en este contexto se señala dos tipo de libros; libro álbum i y libro ilustrado

Libro Álbum Ilustrado


Sánchez-Fortún (2013), define Álbum Ilustrado de la siguiente manera: “Se trata de
libros dedicados a los más pequeños, en los que predomina la narración por medio de imáge nes
o ilustraciones, con un texto muy reducido o inexistente, dirigido a la globalidad cognitiva y
sensoperceptiva del niño para introducirlo de forma lúdica en el mundo de la lectura”. (p.132).
Es decir que es aquella composición en la que las imágenes tienen un papel fundamenta l,
están secuenciadas y forman un conjunto comunicativo. Los álbumes, que integran los dos
códigos distintos aludidos, el visual y el lingüístico, son muy habituales para niños que ya son
capaces de seguir una historia por sí mismos, y su disfrute permanece a lo largo de toda la
infancia. el trabajo con los Álbumes Ilustrados y los primeros lectores conlleva una serie de
ventajas: se pueden trabajar desde edades muy tempranas, ofrecen experiencias lectoras
variadas, gratificantes y que contribuyen a la educación estética

Libro ilustrado
En un libro ilustrado es el texto el que cumple la función narrativa, de forma que las
imágenes acompañan al texto, lo apoyan y se supeditan a él. Si bien es cierto que las
ilustraciones pueden potenciar y complementar al texto, otorgándole una atmósfera, un tono,
un registro… el texto siempre tiene prevalencia y autonomía frente a las imágenes. Es decir, en
un libro ilustrado solo existe la lectura textual; si las imágenes se eliminan el texto puede
comprenderse perfectamente sin ellas, la historia narrada permanece inalterable. Tiene como
función;
 Crea la atmósfera de la obra: los colores, la técnica que el ilustrador utiliza, nos
indican el ambiente en que se sitúa la historia. Aporta información al lector sobre el
entorno, los personajes, etc.
 Da el tono. Las ilustraciones nos sugieren el contenido humorístico, poético,
irónico, del cuento.
 Provoca al espectador en su sensibilidad más íntima, poniendo en escena
situaciones que favorecen tomas de postura en relación con lo expuesto por el autor.
 Ofrece la oportunidad de un diálogo. El lector mira la imagen y ésta a su vez
penetra en el lector, produciéndole sensaciones, como risa, miedo, sorpresa, ternura.

En definitiva, la lectura es la llave que nos abre las puertas de la información, del mundo
que nos rodea, de la ficción y de la fantasía. Son muchos los beneficios que podemos obtener
gracias a ésta, tanto para los adultos como para los más pequeños.
Los libros son lenguaje con un código establecido tanto las palabras como imagen tienen
una existencia, sonido, letras que lo conforma, un espacio provoca cosas deferentes en el
cerebro de los niños producen un estímulo, un aprendizaje. El busca el libro indicado para cada
edad es un reto porque, aunque en mi caso que soy educadora de informática hay muchos niños
que saben leer, todavía les encanta las imágenes y que alguien se les lea.
Yo acostumbro inicial las clases con un rompe hielo, una vez leí un libro el Rey Mocho,
el libro trataba que el rey necesitaba cortarse el cabello y estaba buscando un barbero joven y
discreto, que le cortara el cabello que le crecía debajo de la peluca y al tiempo llego ese joven,
el Rey lo contrato, y a su vez lo amenazó, que si contaba que él le falta una oreja lo mataba, el
joven no hallaba que hacer con ese secreto, porque no se lo podía contar a nadie fue a una
montaña y abrió un hueco y le grito al hueco ¡El Rey es Mocho, le falta una oreja por eso usa
peluca vieja!, al tiempo en ese hoyo nació una mata de bambú y un campesino la corto he hizo
algunas flautas para vender y para sorpresa de todo la flauta entonaba ¡El rey es mocho, le
falta una oreja, por eso usa peluca vieja! Y todo el pueblo se enteró. El Rey furioso se fue a la
torre más alta y después de tanto reflexionar dijo para sí. –¡De todas maneras esta peluca es
muy calurosa, me la voy a quitar! Y finaliza la historia.
Empezamos a conversar sobre la lectura y una niña llamada Jennifer se levanta la mano
y pregunta ¿qué es mocho? y otro joven le responde ¡le falta una oreja! Otra niña Susana y
dijo ¡ah como Yo! De verdad que yo quería morirme cuando la niña menciona eso, sin
embargo, ese evento fue utilizado, para que esta lectura, pregunta y conversación permitie ra
que esos niño hablara y preguntara ¿porque no tenía una oreja?, ¿cómo se sentía? que con toda
naturalidad habláramos de la vida, estos niños fueron nutrido con palabra, músicas, imagen,
con literatura, permitiendo mirar hacia fuera y hacia dentro, a través de la literatura ;
conocieran persona con una oreja, con dos oreja, con una mamá con dos mamá, con una casa
sin casa, persona diferente, personas similares, les dio la oportunidad de conocer lo que está
afuera, pero también mirando hacia adentro, observando sus ideas, sus emociones, teniendo
empatía y enseñando que existe personas deferente que debemos respetar y aceptar como son.
Lo que quiero llegar con este cuento es el alcance que tiene la lectura en el salón de clase y
como sustenta todo lo investigado con este hecho. Además, para poder inculcarles el hábito
lector a los más pequeños hay que dar ejemplo, es decir, ser nosotros mismos los que
adquiramos este hábito para luego poder fomentarlo de la mejor manera, ya que, si
“obligamos” a nuestros niños a leer mientras nosotros estamos con los móviles, por ejemplo,
poco vamos a logar, tenemos, debemos ser parte de la transformación.

Y cuan necesario inculcarla desde muy temprana edad la lectura


CONCLUSION
Como se habló anteriormente, la literatura infantil es el conjunto de textos literarios y
narrativos dirigidos a los lectores más jóvenes, estos textos, debido a sus temáticas, estructuras
y formatos, facilitan su comprensión, este es el elemento fundamental en la educación, gracias
a ella tanto grande como pequeños poden desarrollar la imaginación y creatividad, además de
la adquisición de la habilidad lingüística, ya que aporta infinidad de conocimientos y
vocabulario. Esta favorece, el desarrollo de aspectos cognitivos, sociales y culturales, haciendo
posible la formación de lectores, además que proporciona un goce y placer, puesto que
desarrolla la creatividad.

Entre sus característica resaltante tiene que utilización las ilustraciones o textos como
un medio de enseñanza que permite valorar y respetar la variedad intercultural y plurinacio na l,
lo que da oportunidad aprovechar la habilidad expresiva, para usar y apreciar el lenguaje como
herramienta de satisfacción social y expresión propia, prosperando en el dominio particular de
las destrezas esenciales, como es el atender, hablar, analizar y escribir; área importante para el
proceso de enseñanza aprendizaje al beneficiar en la comunicación afectiva, desarrollando en
el educando la capacidad para comprender, entender, apoyar y colaborar.
BIBLIOGRAFÍA

Amo Sánchez-Fortún, J. M. (2013): Literatura infantil: claves para la formación de la


competencia literaria. Archidona, España: Aljibe, S.L.

Cervera, J.: La literatura infantil en la educación básica.- Cincel. Madrid, 1984.

Christel Guczkan (2016) https://es.slideshare.net/riverosjp/funcin-social-de-la-escritura

Sánchez (2008), Adhesión al XXVII Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil


realizado de 2 al 6 de septiembre. Paramonga 2008

Torres, Dora E. (2018). La literatura infantil: una propuesta de taller de sensibilización para
docentes de educación básica primaria del Colegio Cundinamarca IED (tesis de
Maestría en Estudios Literarios). Universidad Santo Tomás, Bogotá.

También podría gustarte