Declaración
Resumen
Gabriel Boric Font, presidente de Chile, describió la historia como «un permanente viaje utópico» y afirmó que los líderes mundiales tienen el poder de decir «basta» si no se pueden respetan los valores fundamentales. Se debe respetar la diversidad de opiniones, pero, al mismo tiempo, «me enfrento la insolencia de quién miente; más aún cuando aquella persona es consciente de ello». Afirmar que no existe el calentamiento global no es una opinión, sino una mentira, dijo, y añadió que no se puede negar el Holocausto, ni decir que las vacunas causan autismo.
Las mentiras y el silencio llevarán a los pueblos del mundo al abismo, continuó, señalando que las Naciones Unidas se fundaron para garantizar un diálogo real entre personas con diferentes visiones del mundo. Recordando una reunión celebrada a principios de este año entre varios líderes sudamericanos sobre las maneras de defender la democracia, dijo que no basta con señalar lo que está mal en el mundo. Más bien, hay que proponer y defender ideas nuevas.
Al describir a Chile como un país tricontinental con vínculos inextricables con el océano, recordó que fue el primer Estado de América y el segundo del mundo en ratificar el Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional. Reiteró la oferta de Chile de acoger la Secretaría de ese instrumento en Valparaíso, y añadió que los recursos naturales de la Antártida no deben explotarse sin las medidas de preservación adecuadas.
A continuación, nominó oficialmente a Michelle Bachelet como próxima Secretaria General de las Naciones Unidas. Nunca en sus ochenta años de historia la Organización ha tenido una mujer como Secretaria General, y eso es algo que hay que remediar, dijo, añadiendo también que es el turno de América Latina de ocupar el cargo. Tener a una mujer al frente de la ONU enviaría una señal clara de que ninguna puerta está cerrada para las mujeres, dijo, y destacó que la Sra. Bachelet, dos veces presidenta de Chile y ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, puede tender puentes entre Oriente y Occidente, así como entre el Norte y el Sur, gracias a su probada capacidad para tomar decisiones y para actuar. Bajo su liderazgo, las Naciones Unidas pueden recuperar su credibilidad, eficacia y sentido de propósito para convertirse en un lugar de esperanza para el mundo, afirmó.
El presidente de Chile anunció hoy la candidatura de Michelle Bachelet para Secretaria General de la ONU durante un emotivo discurso ante la Asamblea General donde calificó la situación en Gaza de "genocidio" y criticó la impunidad internacional.
Condena rotunda a la crisis en Gaza
"Son miles los seres humanos inocentes que pierden la vida solo por ser palestinos, tal como hace 80 años millones la perdían solo por ser judíos", afirmó el mandatario. En uno de los momentos más contundentes, declaró: "No quiero ver a Netanyahu destrozado por un misil junto a su familia. Quiero ver a Netanyahu y a los responsables del genocidio contra el pueblo palestino enfrentados a un tribunal de justicia internacional".
Críticas a negacionismo climático
El discurso incluyó un rechazo a posturas negacionistas de algún líder mundial que le precedió en la palabra: "Se ha afirmado en este podio que no hay calentamiento global. Esa no es una opinión, es una mentira", señaló en alusión a intervenciones previas.
La propuesta chilena llega en un momento crítico para el multilateralismo, posicionando a Bachelet como alternativa para renovar el liderazgo de la ONU frente a crisis globales crecientes.
Declaración completa
Leer la declaración completa, en formato PDF.
Foto