INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
TAREA – BÚSQUEDA DE FUENTES
Tema Búsqueda de fuentes relacionadas al tema de investigación
Logro Al finalizar la semana, el estudiante realiza la búsqueda de ocho fuentes
académicas y especializadas para la redacción de su artículo académico
considerando la pertinencia de cada fuente.
Integrantes del grupo:
a. Soria Albino Juan Pablo
b. Flores Solis Joseph Eduardo
c. Raza Moran Jean Pierre Benjamín
d. De la cruz Solano Sandra Elizabeth
Actividad 1: Busca 8 fuentes académicas y especializadas; coloca los datos en mención de
cada fuente en 4 bases de datos diferentes. Asimismo, indica la pertinencia de cada fuente
según los criterios utilizados para la búsqueda y selección de la fuente: autoridad, contenido,
objetividad y extensión.
Bases de datos de tesis:
Fuente académica 1
Autor(s): Jesús Alfonso Osuna Ceballos Año de publicación: 2020
Título: La pandemia coronavirus Covid-19 y salud del medio ambiente
Ciudad: Venezuela
Universidad: Universidad de los Andes
Tipo de tesis: Investigación Arbitrada
1
URL: https://www.redalyc.org/
Pertinencia de la fuente: Preservar la salud del medio ambiente es esencial para evitar
consecuencias desastrosas para los seres humanos y todos los seres vi- vos. La explotación
minera con tecnologías contaminantes ocasiona daño irreversible en ecosistemas frágiles,
alterando su capacidad para mantener el equilibrio del medio ambiente. Un nuevo orden
mundial debería sustentarse en una economía para la paz, que garantice salud para la
humanidad en un medio ambiente saludable.
Fuente académica 2
Autor(s): Alejandro López-Feldman, Carlos Chávez, María Alejandra Vélez, Hernán
Bejarano, José Féres Ariaster B. Chimeli, Juan Robalino, Rodrigo Salcedo y César Viteri
Año de publicación: 2020
Título: COVID-19: impactos en el medio ambiente y en el cumplimiento de los ODS en
América Latina
Lugar: America latina
Universidad: Universidad de Los Andes
Tipo de tesis: Tesis practica
URL: https://www.redalyc.org/journal/1691/169164492006/html/
Pertinencia de la fuente: Los efectos económicos y sociales que la pandemia del COVID-19
y las medidas asociadas para hacerle frente están teniendo en América Latina pueden
derivar en serias consecuencias de largo plazo que repercutirían en el logro de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS). En este artículo, resultado de la colaboración de
economistas ambientales de ocho países de la región, discutimos los posibles efectos de la
pandemia en la contaminación del aire, la deforestación y otros aspectos ambientales
relevantes relacionados con los ODS. Además de presentar un recuento de algunos de los
2
efectos iniciales de la crisis sanitaria en el medio ambiente, discutimos efectos potenciales
en términos de regulaciones ambientales e intervenciones de política pública. Por último,
presentamos una agenda sobre nuevos temas de investigación que surgen a raíz de la
pandemia o que han cobrado mayor importancia como consecuencia de esta.
Fuente académica 3:
Autor(s):
Autor(s):
● Mirza Marvel Cequea,
● Jessika Milagros Vásquez Neyra,
● Valentina Gomes Haensel Schmitt,
● Marcos Ferasso
Año de publicación: 2021
Título: Consumo y desperdicio de alimentos en los hogares durante el brote de pandemia
de COVID-19: una comparación entre Perú y Brasil
Nombre de la Revista: Sustainability
N° de la revista: 7583
V° de la revista: vol. 13
Páginas: 7583
URL: https://doaj.org/article
3
Pertinencia de la fuente: Este estudio de investigación proporcionó información sobre el
consumo de alimentos y los comportamientos de desperdicio de alimentos en tiempos de
crisis, como una pandemia.
Fuente académica 4
Autor(s): Liliana María Gomez Luna Año de publicación: 2020
Título: El desafío ambiental: Enseñanzas a partir de la covid-19
Nombre de la Revista: Medisam
N° de la revista: 24 V° de la revista:4 Páginas: 13
URL: https://www.redalyc.org/journal/3684/368464308015/
Pertinencia de la fuente: La COVID-19 ha traído a la humanidad importantes enseñanzas:
aprender del pasado, necesidad de estar bien informados, valor de la ciencia en cuanto a la
toma de decisiones, impacto social de la responsabilidad individual y valor de la solidaridad;
además, se ha confirmado que los problemas sanitarios están siempre sujetos a la
interacción de cada civilización con su entorno, lo que depende, en esencia, del carácter de
la relación hombre-naturaleza.
Fuente académica 5
Autor(s):
● Alejandro López-Feldman
● Carlos Chávez
● María Alejandra Vélez
Año de publicación: 2020
Título: COVID-19: impactos en el medio ambiente y en el cumplimiento de los ODS en
América Latina
4
Nombre de la Revista: Universidad de los Andes
N° de la revista: 86 V° de la revista:1 Páginas: 25
URL: https://www.redalyc.org/journal/1691/169164492006/
Pertinencia de la fuente: Los efectos económicos y sociales que la pandemia del COVID-19
y las medidas asociadas para hacerle frente están teniendo en América Latina pueden
derivar en serias consecuencias de largo plazo que repercutirían en el logro de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS). En este artículo, resultado de la colaboración de
economistas ambientales de ocho países de la región, discutimos los posibles efectos de la
pandemia en la contaminación del aire, la deforestación y otros aspectos ambientales
relevantes relacionados con los ODS. Además de presentar un recuento de algunos de los
efectos de la pandemia en la contaminación del aire, la deforestación y otros aspectos
ambientales relevantes relacionados con los ODS. Además de presentar un recuento de
algunos de los efectos iniciales de la crisis sanitaria en el medio ambiente, discutimos
efectos potenciales en términos de regulaciones ambientales e intervenciones de política
pública. Por último, presentamos una agenda sobre nuevos temas de investigación que
surgen a raíz de la pandemia o que han cobrado mayor importancia como consecuencia de
esta, incluyendo los impactos sobre el logro de los ODS.
Fuente académica 6
Autor(s): Teresa Lanchipa-Ale, Khiara Moreno-Salazar y Bret Luque-Zúñiga
Año de publicación: 2020
Título: Perspectiva del COVID-19 sobre la contaminación del aire
Ciudad: Tacna
Tipo de tesis: Tesis practica
Universidad: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
5
URL: http://scielo.iics.una.py/pdf/rscp/v25n2/2617-4731-rscp-25-02-155.pdf
Numero de páginas: 155-182
Pertinencia de la fuente: La pandemia COVID-19 genera preocupación en todo el mundo,
desde que el 30 de enero se declaró emergencia de salud mundial (WHO), lo cual trajo
consigo el cambio en el estilo de vida de la población, cierre de sistemas de transporte,
paralización de actividades económicas, reduciendo las emisiones de contaminantes al
ambiente, causando la mejora de la calidad del aire en muchas ciudades a nivel mundial.
Hasta el momento, se han publicado varios estudios de revisión enfocados en los impactos
ambientales por COVID-19, sin embargo, ninguno se enfoca específicamente en la
contaminación del aire. Por lo cual, el objetivo principal fue presentar una revisión basada en
un análisis integral de los estudios publicados abordando implicancias teóricas usadas
dentro de los estudios.
Fuente académica 7
Autor: Ayala Chusin, Nancy Rosario
Año de publicación: dic-2017
Título: El cuidado del medio ambiente
Universidad: Universidad Tecnológica de Cotopaxi
Ciudad de publicación: Latacunga
URL: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/4313
Pertinencia de la Fuente: El cuidado del medio ambiente es una responsabilidad social que
requiere de un amplio conocimiento por parte de todas las personas para desarrollar una
concienciación y ser actor de la preservación ambiental. La utilización desmedida de papel
para trabajos, evaluaciones, investigaciones y tareas académicas en las instituciones
educativas exige el conocimiento y la aplicación de estrategias de reciclaje para generar
6
sentido de responsabilidad con el ecosistema, que permita disminuir la contaminación
producida por el excesivo uso de hojas unitarias y cuadernos para cada una de las materias
y actividades realizadas en los procesos enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo. El
presente trabajo tiene como objetivo describir características del cuidado del medio
ambiente y el reciclaje en los niños del tercer año de Educación Básica de la Unidad
Educativa “Vicente león” del cantón Latacunga, periodo 2017. La metodología se basa en la
investigación con enfoque cuantitativo porque permite generalizar los resultados
encontrados en la población aplicada, cuyos estudios efectuados puedan replicarse en otras
instituciones. Según el diseño metodológico se realizó la investigación documental y de
campo y el método deductivo-inductivo. La necesidad del cuidado ambiental es un
requerimiento social por ello se debe fomentar desde el ámbito educativo la formación de
una conciencia y responsabilidad ambiental que garantice un adecuado manejo de residuos,
como el papel que por medio del reciclaje artístico se puede convertir en productos
funcionales y estéticos. El presente trabajo pretende beneficiar de manera directa a los
niños, niñas de la institución incentivando en la comunidad educativa la discusión sobre el
cuidado ambiental, el reciclaje y el desarrollo sustentable. Se busca generar un proceso
educativo congruente con las necesidades sociales actuales para incentivar el uso de
nuevas estrategias que mejoren la calidad educativa desde la educación ambiental. Este
proyecto pretende incitar a niños, docentes y padres de familia a buscar estrategias de
desarrollo sustentable que contribuyan a mejorar el cuidado ambiental con conciencia y
responsabilidad.
7
Fuente académica 8
Autor: Verónica Elizabeth Lugmaña Columba
Año de publicación: 2013
Título: Hábitos de reciclaje y cuidado del ambiente por estudiantes
Universidad: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Ciudad de publicación: Ambato - Ecuador
URL: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6231/1/FCHE-SEB-1052.pdf
Pertinencia de la Fuente: “LOS HÁBITOS DE RECICLAJE Y SU INCIDENCIA EN EL
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO DE LA
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ANTONIO DE ULLOA, PARROQUIA PUEMBO,
CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.”
Fuente académica 9
Autor: Soto Chávez, Juan Carlos
Año de publicación: 2020
Título: Educación ambiental y prácticas saludables vinculadas a la COVID 19 en estudiantes
de una Universidad Pública de Lima, 2020
Universidad: Universidad César Vallejo
Ciudad de publicación: Lima – Perú
URL: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/51299
Pertinencia de la Fuente: La investigación titulada “Educación Ambiental y prácticas
saludables vinculadas a la COVID 19 en estudiantes de una Universidad Pública de Lima,
8
2020”, tuvo como objetivo general identificar la relación existente entre los conocimientos en
Educación Ambiental y las practicas saludables vinculadas a la COVID 19 en los estudiantes
de una universidad Pública de Lima. Para este propósito, se llevó a cabo una investigación
básica, de diseño no experimental transversal, de nivel correlacional descriptivo, de enfoque
cuantitativo.
Fuente académica 10
Autor: Bustamante Colunche, Yocmar Eydin; Quintana Irigoin, Alvaro De Jesús
Año de publicación: 2021
Título: Covid-19 y su impacto en el sector poblacional La Ladrillera-distrito de Pucalá
2021Universidad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA
Ciudad de publicación: Lima– Perú
URL: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/85046
Pertinencia de la Fuente: En la presente investigación se propuso el objetivo de poder
evaluar el impacto de la COVID-19 en el ámbito ambiental del sector poblacional la
Ladrillera-Distrito de Pucalá 2021. La presente investigación es cuantitativa, de tipo
transeccional con un diseño no experimental de índole descriptiva. El trabajo se ejecutó en
el Distrito de Pucalá, la cual se delimitó al sector poblacional la Ladrillera, y se basó en
determinar el impacto de la COVID-19 por residuos biocontaminados y el impacto en la
vegetación presente de la zona.
9
10