Administracion 0000000
Administracion 0000000
Es el arte de lograr que se hagan ciertas cosas a través de las personas. Es una ciencia compuesta
de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer
sistemas racionales de esfuerzo cooperativo a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos
comunes que individualmente no se pueden lograr en los organismos sociales. Es el proceso de
planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización, y de aplicar
los demás recursos de ella para alcanzar metas establecidas. Consiste en planear, organizar dirigir,
y controlar diversas actividades que permite a cualquier organización alcanzar sus objetivos
mediante la optimización de los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos.
Funciones De La Administración
Henri Fayol identificó 5 funciones de de la administración, las cuales son:
planificación, organización, dirección, coordinación y control. Henri Fayol plantea
en su teoría que estas funciones son universales, y que por lo tanto cada
administrador debe ser capaz de aplicarlas en su trabajo diario.
Planificación
Los administradores deben planificar sus actividades para condiciones futuras,
deben desarrollar objetivos estratégicos y asegurar el logro de los objetivos. Por lo
tanto, se deben evaluar futuras contingencias que afectan a la organización, y dar
forma al panorama futuro ya sea operacional o estratégico de la empresa.
Organización
Los administradores deben organizar la fuerza de trabajo de una manera y
estructura eficiente para que de esta manera se puedan alinear las actividades de
la organización. Los administradores también deben capacitar y contratar a las
personas adecuadas para el trabajo, y siempre asegurar una mano de obra
suficientemente calificada y educada.
Dirección
Los administradores deben supervisar a sus subordinados en su trabajo diario, e
inspirarlos a alcanzar las metas de la empresa. Así mismo, es responsabilidad de
los administradores comunicar los objetivos y las políticas de la empresa a sus
subordinados. El supervisor de los subordinados siempre debe estar alineado con
las políticas de la empresa, y cada administrador debe tratar a sus subordinados
bajo los estándares de la compañía.
La administración debe guiar y orientar al personal. Es su responsabilidad
comunicar las políticas y los objetivos de la empresa a sus subordinados. El
supervisor y cada administrador deben tratar a sus subordinados bajo
determinados estándares de respeto, liderazgo y motivación.
Coordinación
Los administradores deben armonizar los procedimientos y las actividades
realizadas por la empresa, lo que significa que todas las actividades de cada
unidad organizativa se debe complementar y enriquecer el trabajo de otro.
Una manera de ejecutar esta función es lograr que todas y cada una de las
actividades de los diferentes departamentos, se complementen y enriquezcan el
trabajo de los otros. Logrando de esta manera enlazar el trabajo particular en
busca de logros generales en pro y beneficio de la empresa.
Control
Los administradores deben controlar que las actividades de la compañía están en
línea con las políticas y objetivos de la empresa en general. Es también
responsabilidad del administrador observar y reportar las desviaciones de los
planes y objetivos, y coordinar las tareas para corregir posibles desviaciones.
La administración debe revisar y verificar que todo se haga de acuerdo con los
planteamientos y las reglas establecidas y según las órdenes y directrices
impartidas. Una manera de llevar a cabo el control es revisar y controlar que las
actividades ejecutadas estén alineadas con las políticas y objetivos de la
organización, revisar los resultados y reportar cualquier desviación que ocurra,
distorsione los planes y aleje al departamento del cumplimiento de los objetivos.
La teoría de las cinco funciones de la administración de Henri Fayol es una visión muy
normativa y funcional en la administración, y puede que esta teoría no refleje
completamente las complejidades administrativas que enfrentan los gerentes en
su trabajo diario. Como tal, las cinco funciones de Henry Fayol se centran muy
poco en las relaciones informales entre directivos y subordinados, y no
consideran el cómo desarrollar y mantener una fuerza de trabajo motivada.
Las 5 funciones administrativas expuestas por Henri Fayol, por lo tanto, no representan
completamente la complejidad que enfrentan los administradores, y el enfoque normativo puede
ser demasiado rígido para ilustrar qué funciones que los gerentes necesitan para llevar a cabo sus
funciones en las empresas y las organizaciones modernas. Por otro lado, las 5 funciones
administrativas presentadas por Henri Fayol dan un resumen estructurado de las tareas necesarias
que deben llevar a cabo todos los administradores y ofrece una visión inicial en su trabajo diario.
La eficacia, la eficiencia y la productividad son tres términos que se encuentran muy relacionados
entre sí y que son muy utilizados dentro del ámbito empresarial, sobre todo en las áreas
de gestión.
La administración es tanto una ciencia como un arte. Es una ciencia porque existe un cuerpo
organizado de conocimientos sobre administración, no obstante, se ha indicado que la
administración es la más inexacta de las ciencias sociales ya que trata de fenómenos complejos de
orden muy diverso como las grandes diferencias que aún persisten entre la administración pública
y privada. Es arte porque la práctica de la administración de las organizaciones consiste en la
aplicación artística de principios científicos para la solución de problemas, para la optimización de
los recursos y para lograr los objetivos pre-establecidos.
Evolución del pensamiento administrativo. El conocimiento administrativo actual es el resultado
de un largo y continuo proceso innovador, gracias a los aportes realizados por grandes pensadores
de la historia, la administración tomo demasiada importancia para ser considerada una disciplina
fundamental y necesaria para todo el mundo. La aparición de las teorías, enfoques y herramientas
han facilitado el manejo de los principios de la administración.
Era profesor de matemáticas y podía tratar con problemas aritméticos que planteaba sobre el
corte de los metales
Conto con su ayuda para emplear la administración en tabor manofacturing company link belt
company ,yale &babcock y en franklin motor car company (1908-1912)
Trabajo sin tener contacto con los demás en la administración científica y enumero 12 principios
de eficiencia
estímulo a los empleados mejor manera de hacer las cosa
Buenos hábitos
Principios de Ford
Productividad (tiempo)
Intensificación (tiempo)
economizacion (materia)
Politica : producción en masa en serie cadena salarios altos y fijar precios mínimos
12 principios
1. objetivos
SEGUIDORES DE TAYLOR
Buscaba la eficiencia en los carros , el operario adaptaba sus movimientos a la banda movil el cual
le conducia un ritmo involuntario se intereso en la economia del material y el tiempo suprimir el
tiempo
4.disciplina
5.trato justo
8. normas y programaciones
9. condiciones estandarizadas
10.operaciones estandarizadas
El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo,
la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben
orientar la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente
al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la
función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa. Fayol resumió el resultado de
sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar: la división del
trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa
remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc.
Entre quienes contribuyeron al pensamiento administrativo están los administradores públicos, los
gerentes de empresas y los científicos del comportamiento, cuyas obras se analizan a lo largo del
libro, aquí sólo se mencionan algunos.
Peter F. Drucker ha escrito sobre una variedad de temas administrativos generales.
Keith Davis ayudó a comprender la organización informal.
El desaparecido W. Edwards Deming24 y Joseph M. Juran,25 dos estadounidenses, hicieron mucho
por mejorar la calidad de los productos japoneses.
El desaparecido Laurence Peter sugirió que con el tiempo a las personas se les promueve a un
nivel donde son incompetentes y no es posible promoverlas más; por desgracia, esto puede
generar organizaciones con personal incompetente.
William Ouchi, que escribió el exitoso libro Theory Z, mostró cómo podían adaptarse determinadas
prácticas administrativas japonesas a Estados Unidos.
Por último, Thomas Peters y Robert Waterman Jr., analizaron las características de las compañías
excelentes. La mayoría de estas obras se analizarán con detalle en otras partes del libro.
Unidad 2 planeación
Reglas. Describen con claridad las acciones específicas requeridas o las que no se deben llevar a
cabo. Por ejemplo: La regla de no salir de la empresa durante la jornada de trabajo sin un permiso
firmado por el Jefe de Departamento respectivo.
Programas. Son un conjunto de objetivos, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tarea,
pasos a seguir, recursos a emplear y otros procesos necesarios para llevar a cabo un
determinado Por ejemplo: El programa para lanzar un nuevo producto al mercado.
Pasos en la Planeación.
Los pasos en la planeación son de aplicación general. Sin embargo, en la práctica, los
administradores deben estudiar la factibilidad de los posibles cursos de acción de cada etapa. Por
ejemplo, al establecer objetivos es necesario tener alguna idea sobre las premisas en que se
fundamentan los planes.
Los pasos en la planeación son los siguientes:
1) Detección de la Oportunidad. Consiste en la detección de las oportunidades tanto en el
ambiente externo como interno de la organización, es el verdadero punto de partida de la
Planeación. Conviene hacer un examen preliminar de las posibles oportunidades futuras y verlas
con claridad y de manera completa comprender qué problemas se desea resolver y por qué , así
como saber lo que se espera ganar. El establecimiento de objetivos factibles depende de este
conocimiento.
2) Establecimiento de Objetivos. Consiste en establecer objetivos para toda la organización y
después para cada unidad de trabajo subordinada, lo cual debe realizarse tanto para el largo como
para el corto plazo.
3) Desarrollo de Premisas. Consiste en establecer, difundir y obtener consenso para utilizar
premisas críticas de Planeación tales como los pronósticos, las políticas básicas y los planes ya
existentes de la compañía. Estas son suposiciones sobre el ambiente en que el plan ha de
ejecutarse.
4) Identificación de Alternativas. Pocas veces hay un plan para el que no existan alternativas
razonables y, con bastante frecuencia, una que no es obvia resulta ser la mejor.
5) Evaluación de Alternativas. Consiste en examinar sus puntos fuertes y débiles, ponderándolos a
la luz de las premisas y las metas previamente fijadas.
6) Elección de una Alternativa. Es el punto en el cual se adopta un plan.
7) Elaboración de planes de Apoyo. Por lo general se necesitan planes derivados para respaldar el
plan básico
8) Elaboración de Presupuestos. Pueden establecerse por ejemplo: Presupuestos anuales de
costos e ingresos, de mano de obra, de capital, de inversión, etc.
El Proceso de Planeación.
El proceso de planeación indica el avance de la empresa (más ventas, mayores utilidades, menores
costos, etc.) y el tiempo transcurrido para el logro de los objetivos esperados; o sea el proceso de
planeación señala en donde se está y adonde se quiere llegar en determinada fecha futura.
A menudo no se cuenta con toda la información, pero de todas formas se inicia la planeación. Si el
futuro fuera absolutamente cierto, sería relativamente fácil iniciar el proceso, sin embargo, en la
realidad un sin número de factores puede alejarnos de la meta deseada o avanzar hacia ella.
Período de Planeación. Pueden ser planes de corto o de largo plazo según que involucren o no
modificaciones en la capacidad productiva.
Principio de Compromiso. Se deben usar algunos criterios para seleccionar el período de
Planeación de la empresa. La clave para ello se encuentra en este principio: "La Planeación lógica
abarca un período futuro necesario para cumplir, a través de una serie de acciones, los
compromisos asumidos como parte de las decisiones tomadas hoy".
El administrador sagaz debe reconocer la utilidad de ajustar las consideraciones a largo plazo a las
decisiones actuales. Hacer otra cosa sería ignorar la naturaleza básica tanto de la Planeación como
de la Toma de Decisiones.
Coordinación de Planes a Corto y Largo Plazo. Los Planes de corto plazo deben contribuir al logro
de los planes a largo plazo y no obstaculizarlos. Se deben instruir regularmente a los gerentes de
niveles inferiores sobre los planes a largo plazo de la empresa con el fin de que tomen decisiones
coherentes con las metas a largo plazo.
La importancia de este proceso radica en que se dirige al logro de metas, gracias a que se definen
todos los objetivos a alcanzar dentro de la empresa y además involucra en ello directivos y
empleados, quienes trabajan motivados y claros con su labor para alcanzarlos. Lo que por otro
lado asegura que estas metas sean realistas y tengan demarcado el camino a seguir para llegar a
ellas.
Planificación a largo plazo: Tiene como fin común pensar en el futuro, tener la idea de que es lo
que estará haciendo la empresa, a dónde se habrá dirigido el sector, y cuáles serán las posiciones
relativas de los competidores y realizar un serio análisis estratégico.
Desarrollar objetivos de planeación a largo plazo: Es el resultado que se desea o necesita lograr
dentro de un periodo de tiempo específico.
La administración por objetivos (APO) o también llamada administración por resultados constituye
el modelo administrativo identificado como el espíritu pragmático y democrático de la teoría
Neoclásica, Su aparición ocurrió entre 1954 Cuando”PITER f, Drucker, considerado como padre de
la APO publico el libro sobre la administración por objetivos
SURGIMIENTO
CARACTERÍSTICAS DE APO
A partir de este punto, el gerente se compromete a brindar apoyo, dirección y recursos para que
el subordinado pueda trabajar con eficacia, orientación a alcanzar los objetivos. El gerente obtiene
resultados y garantiza los medios y recursos (entrenamiento, habilidades, equipos, etcétera) para
que el subordinado pueda alcanzarlos.
El subordinado pasa a trabajar para desempeñar las metas y obtiene los medios y recursos
necesarios para alcanzar sus objetivos.
Periódicamente, gerente y subordinado se reúnen para evaluar en forma conjunta los resultados y
el logro de los objetivos.
Clarificación de la organización
Otro beneficio importante de la APO es que obliga al gerente a clarificar los papeles y
las estructuras organizacionales. Los puestos se deben construir en base a los resultados
fundamentales que se espera tengan las personas que los desempeñan.
Una de las grandes ventajas de la APO es que estimula a las personas a comprometerse con sus
metas. La gente deja de hacer simplemente un trabajo, seguir instrucciones y esperar
por normas y decisiones; ahora son personas con propósitos claramente definidos.
En la misma forma en que la APO produce una planeación más efectiva, también ayuda a
desarrollar controles efectivos. Recuérdese que el control incluye medir resultados y llevar a cabo
acciones para corregir las desviaciones de los planes con el fin de asegurar que se alcancen las
metas.
A pesar de lo sencilla que pueda parecer la administración por objetivos, los gerentes que la
llevarán a la práctica tienen que comprenderla y apreciarla. A su vez, tienen que explicar a los
subordinados qué es, cómo trabaja, por qué se hace, qué papel tendrá en la evaluación del
desempeño y, sobre todo, cómo se pueden beneficiar los participantes. La filosofía está elaborada
sobre conceptos de autocontrol y auto dirección encaminados a hacer profesionales a los
gerentes.
Al igual que cualquier otro tipo de planeación, no puede operar si no se dan las normas necesarias
a quienes se espera que fijen las metas. Los gerentes tienen que conocer cuáles son las metas de
la empresa y cómo encaja su propia actividad en ellas. Si las metas son imprecisas, irreales o
inconsistentes, es prácticamente imposible que los gerentes estén en armonía con ellas.
Los gerentes fijan metas a corto plazo, rara vez a más de un año y con frecuencia por un trimestre
o menos. Es evidente que existe el peligro de poner mayor énfasis en el corto plazo, quizá a
expensas del largo plazo. Por supuesto, esto significa que los superiores tienen siempre que
asegurarse que los objetivos actuales, al igual que cualquier otro plan corto plazo, sean diseñados
para ser útiles a las metas a más largo plazo.
Peligro de inflexibilidad
Con frecuencia, los gerentes vacilan para cambiar los objetivos. Aunque quizá las metas dejen de
tener significado si se cambian con demasiada frecuencia y no representan un resultado bien
pensado y bien planeado, de todos formas es tonto esperar de un gerente que luche por alcanzar
una meta que ya ha quedado obsoleta por los nuevos objetivos revisados de la empresa; por
premisas cambiadas o políticas modificadas.
Conclusión
Al finalizar esta investigación, doy por segura que entendí, que definidamente la Administración
Por Objetivo (APO) ayuda a superar muchos de los problemas crónicos de los administradores y
profesionales de una empresa con futuro: nos proporciona un medio para medir el verdadero
aporte del personal de la empresa, a definir metas comunes de las personas y de la organización y
al medir los aportes individuales a tales metas, es más probable que se obtenga un esfuerzo
coordinado y un trabajo en equipo, estimulado, a la vez, la iniciativa personal. Asimismo,
prever soluciones al grave problema de la definición de las responsabilidades de cada una de las
personas que integran la organización, y esto elimina la posibilidad que el individuo cambie
su personalidad.
La Administración Por Objetivo (APO) le da una herramienta a la empresa para establecer sus
metas conjuntamente con los subordinados. A través de ella, las metas comunes: rentabilidad,
posición competitiva, productividad, liderazgo en el mercado, responsabilidad reconocida y
excelentes relaciones se organizan, planifican y ejecutan efectivamente.
Las estrategias y las políticas están estrechamente relacionadas. Ambas dan dirección, son la
estructura para los planes, la base de los planes operacionales y afectan todas las areas de la
administración
Estrategia y Política.
"Mientras más claramente se comprendan e implanten en la práctica las estrategias y las políticas,
más consistente y eficaz será la estructura para los planes de la empresa".
Así las cosas, conforme la estrategia básica de un organización varía a lo largo del tiempo, deberá
de cambiar también su estructura. Las tácticas son los planes de acción mediante los cuales se
ejecutan las estrategias. Su característica debe ser la eficacia.
Debido a que la planeación estratégica toma en cuenta a la empresa en su totalidad, ésta debe ser
realizada por la cúpula de la empresa y ser proyectada a largo plazo, teóricamente para un periodo
de 5 a 10 años, aunque en la práctica, hoy en día se suele realizar para un periodo de 3 a un
máximo de 5 años, esto debido a los cambios constantes que se dan el mercado.
Sobre la base de la planeación estratégica es que se elaboran los demás planes de la empresa,
tantos los planes tácticos como los operativos, por lo que un plan estratégico no se puede
considerar como la suma de éstos.
Como todo planeamiento, la planeación estratégica es móvil y flexible, cada cierto tiempo se debe
analizar y hacer los cambios que fueran necesarios. Asimismo, es un proceso interactivo que
involucra a todos los miembros de la empresa, los cuales deben estar comprometidos con ella y
motivados en alcanzar los objetivos.
1. Matriz FODA.
Oportunidades: las situaciones del entorno que se aprovechan para ser más rentable.
Amenazas: las condiciones del entorno que ponen en peligro la fiabilidad del negocio.
Implementarlo resulta útil para evaluar el potencial y las limitaciones de la empresa, porque:
2. Análisis CAME.
Después de realizar la matriz FODA conviene hacer un análisis CAME, una herramienta que, según
el coach para emprendedores Enrique Fuentes, complementa el estudio para canalizar sus
resultados a través de líneas claras de acción.
3. Análisis PESTEL.
Con esta herramienta de análisis es posible conocer los factores políticos, económicos, sociales,
tecnológicos, ecológicos y legales que giran torno a la empresa para actuar en acción y hacerles
frente.
4. Matriz Ansoff.
Otro análisis efectivo es el que proporciona la Matriz Ansoff (o también conocida como matriz de
expansión producto/mercado). De acuerdo al Instituto de Finanzas Corporativas (CFI), tiene el
objetivo de analizar y planificar estrategias de crecimiento para ayudar a la empresa a
desarrollarse y conocer sus riesgos.
Esta matriz se centra principalmente en conocer los riesgos de crecer en el sector empresarial.
5. Diamante de Porter.
Es un modelo que evalúa los indicadores microeconómicos que influyen en el desarrollo de una
unidad económica (empresa, país, comunidad, etc.) para que sea más competitiva, explica la OBS
Business School.
Utiliza las herramientas de análisis estratégico que te entregamos aquí para diseñar tu plan sobre
la base de información fidedigna y orientarlo al éxito.
DEFINICIÓN DEORGANIZACIÓN
En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y
administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus
objetivos.
Cabe destacar que una organización sólo puede existir cuando hay personas que se comunican y
están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misión. Las organizaciones funcionan
mediante normas que han sido establecidas para el cumplimiento de los propósitos.
Una organización formal es una estructura bien definida de autoridad y responsabilidad que define
la delegación de autoridad y relaciones entre varios miembros de la organización. La organización
formal funciona a través de un conjunto de políticas pre definidas, planes, procedimientos,
programas y cronogramas. La mayoría de las decisiones en una organización formal están basadas
en políticas predeterminadas. La organización formal es una estructura diseñada con autoridad
formal, reglas, regulaciones y canales de comunicación.
Características de una organización formal
Orientada al empleo
Autoridad formal
Delegación
Coordinación
Los avances en el plan de carrera y las promociones internas están claramente definidas en una
estructura formal de organización.
La tasa de rotación del personal y de ausentismo es reducida por la claridad de objetivos, políticas,
estrategias.
Organización informal
Así como la organización formal crece en tamaño, la existencia paralela de relaciones informales,
junto con las relaciones formales se hace inevitable. Estas relaciones surgen por las necesidades
personales y sociales de los individuos que no se satisfacen con los principios de la organización
formal. Estas relaciones representan interacciones sociales no oficiales, no planificadas entre las
personas que trabajan en estructuras formales. La organización informal surge espontáneamente
sobre las bases de la amistad o intereses en común que no necesariamente están relacionados con
el trabajo.
Líderes informales
Se ejerce el autocontrol
Conformidad
Conflicto de roles
Resistencia al cambio
division organizacional
División organizacional:
Un aspecto de la organización, es el establecimiento de departamentos. La
palabra departamento indica un área, división o sucursal definida de una
organización sobre la que un administrador tiene autoridad para el
desempeño de actividades específicas.
Lógica de organizar:
Existe una lógica fundamental en la organización y los pasos para un proceso
eficaz de organización consisten en los siguientes pasos:
Establecer los objetivos de la empresa.
Formular los objetivos, políticas y planes de apoyo
Identificar y clasificar las actividades necesarias para lograrlos
Delegar en el jefe de cada grupo la autoridad necesaria para desempeñar las
actividades.
Vincular los grupos en forma horizontal y vertical,
Nivel organizacional y tramo org.
Formular tanto metas como objetivos, así como políticas y planes de apoyo para alcanzarlos (en
sentido estricto, esto se realiza en la planeación).
El ambiente que la rodea, como cualquier plan, cuyas premisas pueden ser económicas,
tecnológicas, políticas, sociales o éticas (aunque también pueden serlo las de la estructura de la
organización). Así, la estructura debe diseñarse para funcionar, permitir contribuciones de los
miembros de un grupo y ayudar a las personas a alcanzar los objetivos con eficiencia en un futuro
cambiante. En este sentido, una estructura organizacional efectiva nunca puede ser estática y
tampoco hay una que funcione mejor en todo tipo de situaciones, sino que depende de la
situación.
La lógica de organizar
Existe una lógica fundamental para organizar (figura 7.5), proceso que consiste en los siguientes
seis pasos (aun cuando en realidad los pasos 1 y 2 son, a la vez, parte de la planeación):
Identificar, analizar y clasificar las actividades necesarias para alcanzar esos objetivos.
Agrupar las actividades a la luz de los recursos humanos y materiales disponibles, y de la mejor
manera de utilizarlos según las circunstancias.
Delegar a la cabeza de cada grupo la autoridad necesaria para desempeñar las actividades.
Unir los grupos de manera horizontal y vertical mediante relaciones de autoridad y flujos de
información.
Tipos de Departamentalización
A la hora de clasificar los diferentes tipos de departamentalización se puede hacer según al criterio
que se aplique esta, a continuación se mencionan los diferentes casos:
Por tiempo: Es aquella que se realiza de acuerdo al turno de trabajo o a la jornada laboral.
Por cliente: Se organiza la empresa de acuerdo al tipo de servicio que se presta a un determinado
cliente o de acuerdo a la clase de necesidades que presenten estos.
Por productos o servicios: Se toma en cuenta el tipo de producto o servicio que se ofrece y de esta
manera se realiza la división de departamentos.
Por equipo: Se elaboran equipos de trabajo para que las actividades sean realizadas a plenitud y se
disminuya el costo del trabajo.
Sin querer confundir al lector, cabe decir que a su vez todos los
gerentes de línea son gerentes de Recursos Humanos, porque,
muchas veces, también seleccionan, entrenan, evalúan y desarrollan a
su personal.
Autoridad Funcional.
Derecho delegado aun individuo o un departamento para controlar procesos, prácticas y políticas
específicas u otros asunto relacionados con actividades realizadas por personal de otros
departamentos.
Ventajas:
Logra que los conocimientos expertos influyan sobre la manera de resolver los problemas de
dirección.
b) Hace posible el principio de la responsabilidad y la autoridad indivisible, y al mismo tiempo
permite la especialización del staff.
La descentralización en la administración
De esta manera podemos decir que integrar es reunir una serie de elementos
tanto materiales como humanos que la organización considere necesarios para su
debido funcionamiento.
Por lo tanto la integración de personal se fundamenta en asignar y conservar los
puestos necesarios en la estructura organizacional.
Labor administrativa
1.
2. Compensar en forma equitativa a los empleados
DISEÑO DE PUESTOS
Es por eso que las organizaciones buscan al mejor director, gerente o administrador que cubra los
requisitos necesarios dependiendo de cada empresa de acuerdo a sus objetivos y necesidades.
Cada empresa busca a alguien que cuente con conocimientos amplios y suficientes con respecto a
la gerencia, puesto que buscan al mejor postor para el manejo de la misma con la finalidad de
cumplir sus objetivos organizacionales.
El administrador debe saber manejar las mejores técnicas y métodos que le permitan desempeñar
sus funciones de la mejor manera, como debe resolver conflictos, manejar al personal, elevar la
productividad y el incremento de las ganancias, pero la más importante saber tomar una decisión
lo suficientemente buena por el bien de la empresa.
Para saber manejar esas técnicas y métodos de una buena y eficaz manera se dice que un buen
administrador debe tener la capacidad, y las habilidades suficientes para cumplir con su trabajo lo
mas óptimo posible.
Al hablar de capacidad sabemos que el administrador debe contar con ciertas aptitudes, estas
pueden o deben ser: El saber expresarse ante la gente, tener la capacidad de ser sensible, saber
escuchar, saber observar, tomar decisiones, saber ser rígido ante el trabajo pero a la vez flexible
ante las necesidades o conflictos de los subordinados. Tener la capacidad de ser creativo ante el
modo de trabajo y la forma en que se hará dicha labor. Saber cómo y cuándo utilizar el poder ante
los subordinados, sin abusar de este, pero sin mostrar debilidad ante los empleados.
Por Habilidades encontramos que estas son en base a las capacidades y estas hacen que el gerente
se caracterice por ser el mejor, ya que en base e dichas habilidades para el administrador será
mucho más fácil el manejo de la empresa, así como el de los subordinados. Por habilidades
encontramos que un buen gerente cuenta con el ser oportuno, ya que siempre se debe de tener
una buena decisión en el mejor momento. Ser objetivo, tener siempre en cuenta cuales son las
necesidades como empresa y como individuo, para así crear estrategias que permitan la
satisfacción de dichas necesidades y así lograr una buena producción y una buena labor dentro de
la misma empresa. Tener siempre en cuenta objetivos claros, es decir saber siempre que es lo que
se quiere.
Técnicas e Instrumentos
Unidad #5 .
DIRECCION
Por medio de la función de dirección los administradores ayudan a los empleados a darse cuenta
de que pueden utilizar sus capacidades y habilidades no solo para satisfacer las necesidades de la
empresa sino también las propias.
A los empleados no solo se les debe considerar como una parte de los planes administrativos sino
también como parte de una sociedad en el que desempeñan distintos papeles como son el de
consumidores, miembros de una familia, asociaciones, etc., por lo que los administradores deben
tomarlos en cuenta como miembros activos de un sistema social.
Los administradores deben tomar en cuenta que no todos los individuos son iguales, es decir, que
no existen las personas promedio y por lo tanto no pueden generalizar acerca de las necesidades
de los empleados, ya que estas no podrán satisfacerse por completo, por lo que se debe dejar un
margen para realizar ajustes de acuerdo con cada individuo y situación en especifico.
Así también se debe tomar en cuenta la dignidad de las personas, pues esta no deberá ser
afectada al tratar de cumplir con las metas organizacionales. Deberá tomarse en cuenta que el
individuo también se ve afectado por factores externos y no puede despojarse de ellos al
presentarse a trabajar.
Es obvio que mientras que los objetivos empresariales pueden diferir un tanto entre una
organización y otra, los individuos también poseen necesidades y objetivos especialmente
importantes para ellos. Por medio de la función de dirección los administradores ayudan a las
personas a darse cuenta de que pueden satisfacer sus necesidades y utilizar su potencial y al
mismo tiempo contribuir al cumplimiento de los propósitos de la empresa. Por lo tanto, los
administradores deben conocer los papeles que asume la gente, así como la individualidad y
personalidad de ésta.
Motivación y motivadores.
Conclusión
Todas las personas tenemos una motivación, para ello existen los motivadores los cuales se
encargan de generar ese impulso necesario para así sentirnos satisfechos y realizar con eficiencia
las diferentes actividades que adquirimos en nuestra vida laboral y personal.
Podemos ver que generando motivaciones en los empleados logramos eficiencia y mayor
desempeño en cada persona que se ve afectada por dicha motivación, esto nos envía a tener un
ambiente laboral mejor y mayor productividad en nuestra organización.
Comportamiento organizacional
Teoría de la expectativa
Teoría de la equidad.
La Teoría de la equidad laboral es una teoría creada por John Stacey Adams, un psicólogo
especializado en cuestiones laborales.
Es una teoría que sostiene que la motivación de un empleado depende del equilibrio entre las
aportaciones que el empleado hace a la empresa y las aportaciones que la empresa hace al
empleado.
Lo novedoso del asunto es que desarrolló una fórmula para el cálculo de este equilibrio.
Este contenido está enfocado, precisamente, a los líderes y jefes de equipo. El objetivo es explicar
algunas técnicas de motivación, de refuerzo positivo y estimulación para trabajar con personas. El
talento y la creatividad son valores que no se pueden copiar, que no se pueden producir a bajo
coste.
DEFINICIÓN DELIDERAZGO
El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar
decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que preceda, inspirando al resto de los
que participan de ese grupo a alcanzar una meta común. Por esta razón, se dice que el liderazgo
implica a más de una persona, quien dirige (el líder) y aquellos que lo apoyen (los subordinados) y
permitan que desarrolle su posición de forma eficiente.
Todo grupo de personas que dé el máximo rendimiento posible tiene al frente un líder.
Consideraremos para definir el papel del líder cuatro factores fundamentales:
Capacidad para comprender que los seres humanos tienen diferentes elementos de motivación en
distintos momentos y en situaciones distintas.
Capacidad para actuar de forma tal que se desarrolle un ambiente que conduzca a responder a las
motivaciones y fomentarlas.
Definición comunicación.
La comunicación es el proceso a través del cual se transmite
información. Tradicionalmente se entendía como comunicación “el
intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de
información mediante habla, escritura u otro tipo de
señales”. Partiendo de esta definición la comunicación a nivel
general para poder ser trasmitida de forma eficaz y eficiente necesita
ser clara y concisa, ser transmitida de forma objetiva e imparcial.
Proceso de comunicación
El proceso básico de comunicación es cuando en el mismo una persona “emisor”
se pone en contacto con otra “receptor” a través de un mensaje (el cual es enviado
por medio de un canal) y espera que esta última dé una respuesta ante lo que se
le ha transmitido.
En el proceso del cual estamos tratando entran en juego seis elementos básicos,
los cuales son:
1. Emisor
Es quién emite el mensaje hacia uno o varios destinatarios.
2. Codificación
Es el proceso a través del cual el emisor prepara el mensaje para que pueda ser
comprendido por el receptor. La forma en como el emisor elabore el mensaje va a
depender del contenido de lo que quiere comunicar, del canal que elija para divulgarlo, del
momento y el lugar donde va a trasmitir la información, del lenguaje que va a utilizar y de
la cultura que posee quien lo va a recibir.
3. Mensaje
Es el contenido de la comunicación que el emisor transmite con una intención. Para
asegurar la interpretación adecuada del mensaje que se esta emitiendo es necesario que
el emisor conozca a quien se está dirigiendo, sus conocimientos y su cultura.
Aún así, con el fin de que no exista deformación en los mensajes trasmitidos, un mensaje
debe: ser transmitido con claridad para que el receptor comprenda el contenido del
mensaje; el mensaje que brinde el emisor debe ser creíble; para que el emisor este
seguro que el mensaje fue captado, muchas veces es necesario repetir los conceptos
hasta que el receptor dé alguna señal de que fue entendido; también es importante que la
información que estemos transmitiendo sea útil y sirva a quien va dirigida.
El receptor que se supone que debe conocer los signos utilizados por el emisor, ante la
recepción de un mensaje, debe preparar una respuesta. Cuando menor sea el esfuerzo
que el receptor utilice para entender el mensaje mayor es la probabilidad de que el
mensaje sea recibido tal cual fue transmitido.
4. Canal
Es el medio a través del cual el mensaje llega al destinatario, como ser: cartas, teléfono,
radio, diarios, correos electrónicos, revistas, conferencias, etc.
5. Los canales que se utilizan dentro de las organizaciones pueden ser formales e
informales. Los formales son los que pone la empresa a disposición de sus empleados
para comunicarse, son planeados y estructurados; los informales surgen
espontáneamente de acuerdo a las relaciones y al tipo de acercamiento que exista entre
los miembros de la organización. Los canales informales son los que pasan de una
persona a otra y se deforman en cada transmisión. Son aquellos sobre los cuales la
empresa no tiene control; denominados rumores, chismes, etc.
6. Los canales de comunicación, de acuerdo a su dirección, se dividen en:
7. › Canales verticales descendentes: Son los utilizados por jefes cuando deben
dirigirse a uno o varios subordinados para comunicar que es lo que deben o no deben
hacer. Los canales de este tipo más utilizados en las organizaciones son: órdenes,
instrucciones, circulares, etc.
8. > Canales verticales ascendentes: Es el inverso al anterior, es el utilizado por los
empleados cuando deben dirigirse a sus superiores. Muchas veces se descuida este
canal y se le da mas importancia a los canales descendentes, pero este canal es
primordial ya que por un lado el empleado tiene libertad de expresión y por el otro los
jefes pueden obtener información sobre los intereses y labores de sus subordinados. Los
canales más utilizados son: reportes, informes, quejas, sugerencias, etc.
9. › Canales horizontales: Son los utilizados por individuos de un mismo nivel
jerárquico, ya sea en niveles superiores e inferiores se transmiten e intercambian
experiencias, ideas, opiniones, conocimientos, información, etc.
10. Decodificación
Es el proceso en el cual el receptor de la comunicación trata de entender el mensaje
recibido. Para que el mensaje transmitido llegue con éxito además de que el emisor debe
conocer los códigos del destinatario, a su vez el receptor debe interpretar lo que transmite
el emisor no sólo verbalmente sino a través de sus gestos, la tonalidad de su voz, su
mirada, etc. También influyen los factores ambientales o emocionales en que se
desarrolla la comunicación.
Este es el proceso inverso de la codificación.
1. Receptor
Es la persona hacia la cual va dirigido el mensaje, ya sea un individuo o un grupo de
individuos. En el momento en el cual recibe el mensaje, el receptor inicia un proceso
mental por el cual lo decodifica y toma una actitud frente a el, ya sea de reacción o de
asimilación.
Para su adecuada recepción, como ya vinimos remarcando en varias oportunidades, el
receptor debe conocer los códigos empleados por el emisor. La asimilación o la reacción
del receptor ante el mensaje recibido van a depender de sus prejuicios, de sus
emociones, de su cultura, etc.
La comunicación en la empresa,
Por el contrario, una mala comunicación en la empresa, en especial a nivel interno, puede ser
el origen de la generación de conflictos que, de perdurar en el tiempo, van a crear un clima de
trabajo negativo que reste ineficacia a la organización y un mal funcionamiento a todos los niveles.
Muchos administradores consideran como uno de sus mayores problemas a resolver las fallas e
inconvenientes en la comunicación de la organización. Pero un administrador que realmente
conoce a su empresa, como debe ser, se puede dar cuenta que muchos problemas de
comunicación se originan como consecuencia de problemas más fuertes.
Un ejemplo de lo que se establece anteriormente es cuando en una organización
una planeación resulta deficiente y genera incertidumbre en la directriz y camino de la empresa, al
igual que si una organización no cuenta con una adecuada estructura puede limitar o alterar de
forma negativa la relación organizacional y por ende la comunicación. Las barreras que se
presentan en la transmisión de la información pueden originarse en el emisor, el mensaje, el
receptor del mensaje, o en la misma retroalimentación de la información que se recibe.
• Exceso de información
Esta barrera se presenta muy frecuentemente dentro de las organizaciones, para que una
comunicación organizacional sea adecuada y cumpla con sus objetivos debe surgir como
consecuencia de una planeación, tanto de análisis y formulación del mensaje a transmitir como su
origen y objetividad; además de que la persona que se comunicará debe elegir el canal de
comunicación más conveniente así como el espacio de tiempo indicado para la transmisión de la
información, y de esta forma detener la resistencia al cambio.
Muchas veces en la transmisión de la información se dan por hechos o por entendidos ciertas
situaciones y por lo cual no se comunican con el resto de la información que se transmite, un
ejemplo de esto se presenta cuando un cliente envía un aviso a uno de sus proveedores sobre una
visita a las instalaciones de la empresa, el supuesto que se pretende reflejar es el hecho de que el
cliente puede dar por entendido que el proveedor organizará su llegada, desde la cuestión de
transporte, como en cuanto a hospedaje y además prepara un programa de recibimiento y
revisión dentro de sus instalaciones. En cuanto al proveedor, este puede creer y dar por hecho que
la visita del cliente a la ciudad puede deberse a cuestiones personales, motivo por el cual, visitará
las instalaciones de la organización pero como parte de una actividad de rutina. Es en este ejemplo
donde se comprenden que los supuestos o hechos que no se aclaran entre las partes que
intervienen pueden generar confusiones y en ocasiones problemas de mayor tamaño.
Hablar de distorsión de contexto o semántica del mensaje es hacer referencia a una de las
principales barreras en la comunicación. Por poner un ejemplo, se puede considerar el hecho de
que la empresa coloque un anuncio en uno de sus puntos de venta que diga “Venta por menos”,
esto es una ambigüedad para los que reciben este mensaje, la principal pregunta que se harán es
el hecho de
Este percance sucede cuando la información que se comparte de un individuo a otro, va perdiendo
precisión a lo largo de las transmisiones, y esta es una de las principales causas de un problema de
comunicación severo. En este tipo de casos es importante realizar acciones de protección como es
respaldo de información, repetición de datos y el uso de varios canales de manera simultánea.
La relación que se mantiene entre superiores y colaboradores permite que las condiciones en el
flujo de la información mejoren o empeoren considerablemente, cuando el jefe o superior no se
ha esmerado por mantener un clima organizacional favorable, confianza y el ambiente laboral es
demasiado hostil o amenazante, puede generar la desconfianza y una actitud temerosa que
bloquee la comunicación.
Exceso de información
Decimos que comunicarnos es transmitir una información, pensamiento, o sentir a una o varias
personas. La comunicación puede ser oral o escrita y a través de señales. Pero más allá de esta
definición…Que significa comunicación eficaz?
No es más que transmitir lo que queremos decir pero a la vez provocar o influir en las ideas o en la
forma de actuar de los demás
La clave principal para establecer una comunicación eficaz es saber que decir, como decirlo, a
quien decirlo y cuando. De la misma manera hacer coincidir nuestro lenguaje verbal con el no
verbal.
Escuchar lo que tienen que decir los demás, esto nos permitirá conocer sus opiniones y su reacción
sobre el tema.
Conocer a los receptores. Cada individuo es diferente, pero si conocemos los intereses y niveles de
una persona podemos desenvolvernos mejor y hacernos entender con mayor facilidad.
Ser claro y específico. En una conversación o reunión resulta exhaustivo redundar lo mismo para
llegar a la misma conclusión.
El ambiente debe ser el adecuado. Para establecer una charla educativa lo más adecuado es elegir
un lugar acogedor.
Y para finalizar ilustrando cómo funciona la comunicación si no se llevan a cabo las pautas
necesarias para que sea eficaz.
Unidad#6
CONTROL DE LA EMPRESA
En cualquier lugar y para lo que sea que se controle, incluye tres pasos:
1. Establecer estándares
Establecimiento de estándares:
Como los planes son los criterios frente a los que los gerentes diseñan sus controles, lógicamente
el primer paso del proceso de control será establecer esos planes; sin embargo, dado que éstos
varían en detalles y complejidad y que, por lo común, los administradores no pueden vigilar todo,
se establecen estándares especiales.
Existen muchos tipos de estándares, y entre los mejores están las metas u objetivos verificables,
como se analizó en la administración por objetivos (APO).
Aun cuando no siempre sea posible, la medición del desempeño frente a los estándares debería
hacerse apropiadamente de forma anticipada para detectar las desviaciones antes de que ocurran
y evitarlas mediante acciones apropiadas.
Corrección de desviaciones:
Los estándares deben reflejar los diversos cargos en la estructura de una organización, ya que si el
desempeño se mide apropiadamente, es más fácil corregir las desviaciones.
La corrección de desviaciones es el punto en que el control puede verse como una parte de todo el
sistema de administración y relacionarse con las otras funciones gerenciales.
PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL
El administrador debe establecer puntos de atención especial y luego vigilarlos para asegurarse de
que toda la operación procede como se ha planeado.
Los puntos seleccionados para el control deben ser críticos, en el sentido de ser factores limitantes
en la operación, o ser mejores indicadores que otros factores acerca de si los planes están
funcionando. Con tales estándares, los administradores pueden manejar un mayor grupo de
subordinados y así incrementar su ámbito de administración, con los resultantes ahorros en costos
y la mejoría de la comunicación.
El principio de control de puntos críticos, uno de los principios de control mas importantes
establece que el control efectivo lleva la atención a aquellos factores críticos para evaluar el
desempeño en relación con los planes. Otra forma de controlar es comparar el desempeño de la
compañía con el de otras empresas a partir de los puntos de referencia o benchmarking.
Control y retroalimentación
El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con
magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo
no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i no existe un mecanismo que se
cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. El concepto de control es muy
general y puede ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar el desempeño general
frente a un plan estratégico
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del
sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.<br />La
retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección
en base a la información retroalimentada.
Las normas son las bases en la administración, por lo que será muy difícil ejercer un control si no
se han establecido las pautas a seguir.
Podemos considerar que los criterios cuantitativos son los más importantes, ya que son parte de
las metas establecidas en la organización tales como la reducción de un 50% de desperdicios en
producción, el cubrir un nuevo territorios en ventas, al aumentar en un x porcentaje las unidades.
Los preceptos a seguir están relacionados con el costo, tiempo, cantidad, y calidad. El costo y el
tiempo afecta a todas las áreas, la cantidad esta en función de la producción y productividad
fijada, la calidad pueden referirse a los productos o los servicios prestados.
Medición de la actuación
Una vez establecido lo anterior se debe comparar con lo operado, esta parte del diagnóstico
donde debemos poder medir el comportamiento de las diferentes áreas, para lo cual de deben
definir estándares y técnicas a utilizar.
Son interesantes las observaciones de Druker en lo referente a los productos y sus mercados de
distribución indicando que se debe analizar 2el rango de todo el producto en el negocio” en vez de
un producto a la vez.
Él ultimo punto importante es que deben concretar las mediciones a través de informes tratando
de que estos sean:
· Objetivos
· Concretos
· Por escrito
· Períodos óptimos
· Correcciones de las desviaciones
Esto permite a la empresa tratar de retornar al punto donde fijó sus objetivos, y en caso de no
lograrlo rediseñar los planes para que se adapten a la realidad. Podremos recordar los símiles
mecánicos en los que una máquina se encuentra en operación, y al sufrir una desviación, la
retroalimentación es básica para hacer el ajuste. Es decir se conoce la realidad y sé autocorrige
(Principio de Akoff), esto es necesario que produzca en la administración ya que es inútil detectar
periódicamente las desviaciones sin cuantificarlas
Y tomar las medidas correctivas.
Control de costos
De la misma forma compararemos los presupuestos administrativos y de ventas contra lo real para
conocer las desviaciones. En los sistemas mecanizados se pueden producir por excepción todas
aquellas desviaciones fuera de lo establecido, como el que los costos de producción esté
excedidos de un 10% o que la compañía se erogó un 80% de lo planeado.
Funciones de control
La funciones del controlador, pueden servir de guía para conocer la extensión del control, que no
únicamente se encuentra restringida al interior de la empresa, si no que tiene relación con su
ámbito externo.
1. - Establecer, coordinar y mantener en vigor, a través de gestión autorizada un plan integral para
el control de las operaciones. Dicho plan deberá suministrar con la amplitud requerida por el
negocio de que se trate, costos estándar, presupuestos de gastos pronósticos de ventas,
estimación de utilidades y programas financieros y de inversión de capital, así como los
procedimientos necesarios para llevar a cabo dicho plan.
2. - Estimar el desarrollo de las operaciones contra un plan aprobado previamente, así como
interpretar e informar sobre el resultado de las mismas a los funcionarios administrativos. Esta
función incluye al proyecto, instalación y mantenimiento de sistemas de contabilidad y de costos,
la determinación de los procedimientos contables y la recopilación de los datos estadísticos
solicitados.
4. - Comparecer ante las autoridades gubernamentales cuando sea necesario, y supervisar todos
los asuntos concernientes a impuestos.
5. -. Interpretar e informar sobre los factores extremos que pueda afectar a los objetivos de la
empresa. Esta función incluye la vigilancia continua de las situaciones económica y social, así como
las influencias gubernamentales, en cuanto se relacionen con las operaciones del negocio.
6. - Prever la debida protección del activo de la empresa, esta función incluye el establecimiento y
mantenimiento del control y auditoría necesarios, así como la efectiva protección por medio de
pólizas de seguros y finanzas.
Si a un grupo de ejecutivos americanos que se tomaran al azar, se les pidiera que señalaran una
simple función que ejemplificara el espíritu de administración moderna, es probable que él
termino CONTROL recibiera el mayor número de votos. La vida por lo general ejemplifica la
necesidad del funcionamiento, del control, pero solamente en los negocios, es el cumplimiento
eficiente de las necesidades, que es donde se piensa que hay oposición directamente al ejercicio
del propio control. Solamente en los negocios se reconoce al control como inseparable de la
producción, tan necesaria para la operación eficiente de las finanzas, la manufactura, la planeación
y la promoción de ventas. De ahí que la función del control, por lo común, se considera que
simboliza la esencia de los negocios. Lo malo es que el control es muy poco comprendido aunque
parezca familiar; el conocimiento del control se obscurece más en contraposición a su clara
participación de mitos
Este artículo tiende a dispara en algunos de estos mitos, a través de la revisión de unos cuantos
fundamentos de control, y se espera que creando estímulos en algunos lectores, éstos den un
vistazo al control de sus negocios o al de sus clientes, así como a sus problemas inherentes. El
resultado de llevar a cabo una revisión, en muchos casos, no será tranquilizado, pero, sin duda,
tendrá su recompensa. Esto lo sabemos, por que los negocios de cualquier firma de Contadores
Públicos son un barómetro del clima de control de las compañías en las cuales sirven. Una parte de
alguna consideración de los negocios de contadores públicos carecen de la existencia de controles
defectuosos que derivan de las compañías de sus clientes.
Definición
El control es el examen de los resultados. Controlar es tener la seguridad de que todas las
operaciones en cualquier momento, si se están llevando a cabo de acuerdo con el plan
establecido, con las ordenes que han dado y con los principios que sean sustentado. El control
compara, discute y crítica. Tiende a estimular la planeación, a incrementar la eficiencia del mando
y a facilitar la corporación.
Técnicas de presupuestario
Presupuesto Rígido:
Presupuesto Flexible
El presupuesto flexible se basa en la diferencia fundamental del comportamiento de los costos en:
fijos, variables y mixtos. Dado que los costos fijos no suelen variar ante fluctuaciones en el nivel de
actividad a corto plazo, puede considerarse que el presupuesto flexible consta realmente de dos
partes: la primera es un presupuesto fijo compuesto tanto de costos fijos, como del componente
fijo de los costos mixtos. La segunda parte es un presupuesto verdaderamente flexible ya que está
integrado básicamente por costos variables.
El presupuesto base cero consiste en un proceso mediante el cual la gerencia, al llevar a cabo el
desarrollo del presupuesto anual, asigna los recursos a aquellas áreas de la empresa que generen
un beneficio superior al costo en el que van a incurrir.
En síntesis esta técnica parte del supuesto que una determinada actividad puede ser eliminada,
aún cuando esté desarrollándose desde mucho tiempo, si no justifica su beneficio; esto es, parte
del principio de que toda actividad debe estar sometida al análisis costo/beneficio.
Esta herramienta obliga a justificar, mediante un análisis costo/beneficio, cualquier incremento de
sus actividades, estableciendo un orden de prelación de las actividades a acometer de acuerdo con
el beneficio que reporten, y su importancia dentro del contexto global de la empresa. Esta técnica
no suele aplicarse como medio de presupuestación de los factores productivos, sino en las áreas
de: finanzas, control, relaciones industriales, mercadotecnia, mantenimiento, control de
calidad, investigación y desarrollo, etc.
Los presupuestos públicos están principalmente inspirados para cumplir la función social del
estado, a favor de la colectividad; estimando los ingresos y gastos que el Estado efectuará durante
un período de tiempo, que generalmente es un año. Por otro lado, los presupuestos privados
están principalmente orientados por la función de lucro de la empresa a favor particular de sus
dueños.
Estas técnicas son necesarias para mantener un efectivo y completo sistema de control.
2. Los informes. El fin de los informes de control es suministrar información que sirva de base a
una acción correctiva, si fuera necesario. E s tos sólo son una parte del ciclo de información
planeación-control-planeación, que es necesario para un sistema completo de información
gerencial. Al diseñar o evaluar informes de control, surgen dos cuestiones íntimamente
relacionadas:
3. Programas de auditoría
Auditoría interna. Un grupo especializado de la asesoría técnica de la propia empresa lleva a cabo
la auditoría interna. Esta auditoría verifica la exactitud de los registros de la empresa y determina
si los mismos son veraces y representativos de la situación que intenta mostrar.
Una proporción, usando dos puntos para separar las dos medidas
Un porcentaje (%)
PRESUPUESTOS POR PROGRAMAS
Se puede definir al presupuesto por programas como una técnica empleada por el sector público,
la cual, le permite realizar proyectos o programas estableciendo las actividades, los objetivos y
su costo de ejecución y a su vez, racionaliza el gasto público. Se puede decir que el presupuesto
por programas, son las cosas y medios que adquiere el gobierno para el cumplimiento de
sus funciones. El presupuesto por programas, es un instrumento de
la programación presupuestaria ya que su función es combinar los recursos disponibles en el
futuro. También se puede definir al presupuesto como una serie de programas que realiza cada
una de las áreas de la empresa, para que la distribución de los recursos sea dirigida hacia las
actividades y se tengan mejores beneficios.
El estado de ingresos es muy importantes para los objetivos de control primordialmente para
establecer factores inmediatos de los ingresos o costos que darán a conocer el éxito o fracaso este
se expresa en forma de pronóstico.
El Control Directo es la manera en que una empresa puede encontrar y eliminar de raíz los
problemas que se vayan presentando en su administración. Actualmente hay varios tipos de
entidades que basan sus operaciones con esas técnicas, pero cabe destacar que este tipo de
control se basa más en disciplina y no pone a prueba las capacidades del personal.
CONTROL DIRECTO
El Control Directo se enfoca en una serie de normas que nos sirven como estándar para comparar
nuestra producción en términos monetarios y que por su naturaleza nos sirven para saber si los
resultados son los que esperábamos o no. Por eso en el Control Directo hay 2 tipos de
desviaciones a considerar y son:
Incertidumbre, esto se traduce como aquellos riesgos que no prevemos en un plan o proyecto, es
decir, aquellas variables que por más estudios estadísticos y de probabilidad aun no podemos
controlar pues no están a nuestro alcance.
Falta de conocimientos, experiencia o juicios, es la característica más importante con que debe de
contar un administrador de alto nivel, pues sus decisiones deben de estar acompañadas de
experiencia y conocimientos que una persona nueva no tiene. Estos atributos son los más difíciles
de encontrar pues los administradores de alto nivel son escasos y difíciles de encontrar en la
actualidad.
A parte de los costos que la implementación del Control Directo agrega a la administración hay
unos cuantos supuestos más que lo acompañan y son:
Existe responsabilidad personal, no en todos los casos los errores se cometen por los
administradores, hay ciertos aspectos que no podemos controlar como las tasas de interés o la
inflación de nuestro país.
La persona responsable tomará medidas correctivas, no todos las actividades que realicemos se
basan en aplicar nosotros la corrección sino que a veces estaremos a merced de la decisión de una
persona con un puesto mas alto y por lo tanto no dependerá totalmente de nosotros la
responsabilidad.
El principio por el cual se basa este tipo de control es que cuando más preparados y adaptados al
cambio estén nuestros administradores mejor será su rendimiento y menos errores se cometerán
en la empresa, además de que se eliminarán mas Controles Directos en la empresa.
Los administradores calificados cometen un mínimo de errores, es una mentira el creer que los
mejores administradores no cometen ningún error, lo que si sucede es que cometen errores
mínimos que no son comparables con errores de un mal administrador. Actualmente las
características de un buen administrador radican en su capacidad de cometer errores que no
comprometan el futuro de la empresa además de su capacidad de prevenir variables fuera de su
alcance con un grado razonable de exactitud.
Por último la relación de los subordinados para con su administrador se vuelve mas unida pues
estos no se preocupan por la difíciles evaluaciones que éste les aplique en un determinado
momento ya que comparten la responsabilidad del administrador que es la de buscar siempre la
mejor manera de evitar los problemas de los controles directos y enfocarse en como evitarlos
antes de que sucedan.
.